Ciudad
Para el presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), Gastón Silberman, “UPM contamina en casos aislados y en forma alternada”. También admitió que se oponen a que se informe a la población en tiempo real.EL ARGENTINO accedió a la versión taquigráfica N° 1405 del 27 de noviembre de 2012 del parlamento uruguayo, donde constan estas declaraciones de forma textual, además de otras que dejan al descubierto la constante negativa uruguaya para que se informe a la población en tiempo real.
Allí, Silberman hace un repaso a los parlamentarios desde la declaración conjunta de los Presidentes en Anchorena hasta el Acuerdo de Olivos y las notas reversales firmadas por los cancilleres donde se da una serie de pautas para proceder al monitoreo de la planta Orión, ex Botnia.
Al responder por qué no se ha podido divulgar los informes de los monitoreos, Silberman reconoció que “ha habido diferencias en la interpretación de distintos elementos que han ido cambiando con el tiempo. Quiero aclarar que cuando se hace un ingreso a la planta de UPM, es a los alrededores, no al funcionamiento dentro de la planta”.
“Las muestras que se toman se dividen en dos partes. Una, va para el Comité Científico y, la otra, para la Dinama. Lo mismo ocurre en el río Gualeguaychú. Es decir que en nuestro país, Dinama realiza los mismos análisis de las mismas muestras. Uruguay tiene los resultados de su propia Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)”.
“Con respecto a los monitoreos, en las notas reversales estaban establecidos tres planes específicos. El primero se está llevando adelante ahora en UPM y en la desembocadura del río Gualeguaychú; el segundo se hará en cuanto a la calidad de aguas a lo largo de los quinientos kilómetros de aguas comunes jurisdiccionales del río Uruguay, desde Nueva Palmira, Punta Gorda, hasta el Río Cuareim; el tercero será un monitoreo puntual de una y otra ribera de los centros poblados de los establecimientos agropecuarios y de las plantas industriales”, contextualizó y sostuvo que “el primer plan de trabajo es el que ahora se está llevando adelante. El segundo plan está elaborado, pero todavía está a estudio y no está aprobado. El tercero será más distante en el tiempo y todavía no se ha elaborado”.
“La pregunta concreta es la situación actual con respecto a por qué no se ha podido hacer un informe procedente de la Comisión Administradora del Río Uruguay y de su órgano subsidiario, el Comité Científico. Ha habido diferentes causas. La primera fue una diferencia en la temperatura de los efluentes de la planta Orión UPM y en su interpretación.
Admite violación al Tratado y al Digesto del río Uruguay
Silberman reconoció que Botnia presentó “una solicitud de modificación de temperatura de vertido de los efluentes”. Y describió que “luego de efectuados todos los estudios correspondientes por parte de la Dirección de Medio Ambiente (Dinama), se emite la Resolución Nº 370 del 29 de abril de 2011, donde establece que la temperatura máxima de los efluentes podría llegar hasta 37 grados. Quiero aclarar que esto no es para el río Uruguay”, es decir, es una autorización exclusiva para Botnia y no para el resto de las industrias. Luego reconoce que la normativa en Entre Ríos para el caso estricto del río Uruguay “se ajusta a los propios estatutos y el propio Digesto”, algo que Uruguay no ha respetado.
Silberman ahonda y sostiene que “por la Resolución Nº 370, se autoriza a que los efluentes de la planta Orion puedan tener una temperatura de hasta 37 grados. Hasta ahora, la realidad es que la temperatura de los efluentes nunca superó los 32 grados; por lo general ha sido de 31 grados y décimas. ¿Qué ocurrió? Ese cambio fue notificado por la delegación uruguaya a la delegación argentina, para que a su vez lo trasladara a su Cancillería, a su Estado, pero ésta no accedió”, es decir, Argentina rechazó esa autorización.
“Lógicamente, como la CARU es un organismo binacional, para que como tal se pueda expedir, debe tener la aprobación de las dos delegaciones. En este caso, la delegación argentina no aceptó la modificación introducida. Por lo tanto, no se le pudo dar al Comité Científico el cambio de temperatura admitido”, reconoció.
“Ese fue el elemento que durante muchos meses no permitió que la Caru pudiera sacar sus conclusiones de las muestras remitidas a laboratorios canadienses -cuyos resultados los recibe la Caru, las delegaciones y los presidentes de las delegaciones. No se pudieron difundir los resultados ni llegar a una conclusión porque, según el Comité Científico, para los delegados argentinos la temperatura de los efluentes era de 30 grados y para los delegados uruguayos, la temperatura máxima de los mismos era de 37 grados”. Es oportuno recordar que para el Digesto del Río Uruguay (que es una normativa Caru), la temperatura del agua que se introduzca al río no puede ser superior a la ambiente. Y esto es grave: porque introducir temperatura al río es introducir energía y eso es –manual básico- contaminar.
“Contamina, pero de vez en cuando”
Acto seguido, Silberman reconoció que “existe la convicción de que no hay contaminación que supere los parámetros establecidos, aunque de vez en cuando, algún parámetro es sobrepasado”.
“Uno de los últimos planteos argentinos fue hacer de público conocimiento los resultados de la planta Orion, de UPM. Argentina planteaba publicar, por un lado, los resultados de UPM y, además, que los resultados fueran publicados en pantallas públicas, en las plazas o en lugares de mucha concurrencia, tanto en Gualeguaychú como en Fray Bentos”.
“También pretendía introducir -lo cual no estaba previsto en las Notas Reversales ni en los protocolos- algo que se hace científicamente, pero no para la gente común: exhibir cálculos másicos. Por ejemplo, planteaban que hay un parámetro que se excedió: fósforo, nitrógeno. Este es un excedente similar a los efluentes de una ciudad de 238 mil habitantes”, admitió Silberman la intensidad de la contaminación de Botnia. Al respecto es oportuno recordar que Gualeguaychú tardó 200 años en tener aproximadamente 90 mil habitantes y de un solo acto se instala una planta como la de Botnia que contamina al nivel de una ciudad de casi 240 mil habitantes, es decir, Botnia representa poco más que dos Gualeguaychú y medias.
Por eso Silberman les aclaró a los parlamentarios que esa propuesta “no fue aceptada por Uruguay”. Y sostuvo esa negativa porque “más allá de lo que estaba establecido en las Notas Reversales (de los cancilleres) y en los protocolos (científicos), había una intención de influir psicológicamente en la población. Si bien en el ámbito científico son elementos que se tienen en cuenta y se intercambian”.
“Podemos aseverar que no hay contaminación con mayúsculas por encima de los parámetros, salvo en casos aislados y en forma alternada”, reiteró el presidente de la delegación uruguaya ante la Caru.
Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO
MINISTERIO
DE RELACIONES EXTERIORES
Solución
de controversias en el MERCOSUR
Protocolo
modificativo al Protocolo de Olivos
Situación
actual del dragado del Canal Martín García
Entredichos
entre las Cancillerías de Uruguay y Argentina sobre la Planta UPM
y situación jurídica de la Delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río de la Plata
Designación
de Embajadores y Cónsules
Conflicto
en la Franja de Gaza
Supuesto
calabozo en la Embajada Uruguaya de Buenos Aires
Versión
taquigráfica de la reunión realizada
el día 27 de noviembre de 2012 (Sin corregir)
SEÑOR PRESIDENTE (Trobo).- Habiendo número, está
abierta la reunión.
La Comisión de Asuntos Internacionales tiene el
gusto de recibir al señor Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Luis
Almagro; al señor Director General de Secretaría, Embajador Gonzalo Koncke;
al señor Subdirector General de Asuntos Políticos, Embajador Ricardo Varela;
al señor Director de Relaciones Institucionales, Embajador Carlos Mora; al
señor Presidente de la delegación ante la CARU, Capitán de Navío (R) Gastón
Silberman; al señor Director Adjunto del Mercosur, Primer Secretario Oscar
Piñeyro; a la señora Encargada de la Oficina de Controversias del Mercosur,
doctora Nancy Aguilar; a la asesora del señor Ministro, señora Graciela
García, y a la asesora de la Dirección de Relaciones Institucionales,
licenciada María del Carmen Menoni.
Con fecha 8 de agosto de 2012, la Comisión cursó
nota al señor Ministro solicitando su concurrencia. En virtud de una serie de
dificultades de agenda, eso no se pudo concretar hasta el día de hoy;
convenimos realizar esta reunión fuera de las sesiones ordinarias,
precisamente, para poder realizarla en el mes de noviembre.
Sin más trámite, con el propósito de comenzar a
analizar los temas por los cuales el señor Ministro será consultado, en
virtud de que la solicitud de convocatoria fue realizada, en primera
instancia, por el señor Diputado Garino Gruss y sin perjuicio de las
preguntas que puedan formular otros señores Representantes, cedemos el uso de
la palabra al señor Diputado.
SEÑOR GARINO GRUSS.- En primer lugar, quiero hacer
una advertencia. Hasta el día de ayer estuve con gastroenterocolitis y tengo
fiebre, pero como desde hace cuatro o cinco meses estoy esperando la
comparencia del señor Canciller, hice un esfuerzo, y aquí estoy. Digo esto
por si en algún momento necesito una cuota de paciencia extra; no estoy muy
bien de salud.
Como dije, hacía meses que estaba esperando la
comparecencia del Canciller. Varios temas se han acumulado, que no solo
responden a inquietudes personales, sino también a asuntos tratados en el
seno de esta Comisión, que está integrada por Diputados de distintos partidos
y sectores.
He resumido mis inquietudes en diez preguntas
-entregaré una copia al Canciller, que relataré a continuación.
La primera pregunta tiene que ver con los avances en
la solución de controversias en el Mercosur. ¿Qué se ha hecho al respecto
desde Cancillería? Hay varios problemas que se han suscitado en la región y,
concretamente, en el Mercosur, que van desde los puentes cortados hasta la
suspensión de Paraguay, el polémico ingreso de Venezuela o los problemas
comerciales que tenemos con los países en general y con Argentina en
particular. Quiero saber qué se ha hecho o se ha propuesto para mejorar este
precario sistema de solución de controversias en el Mercosur.
La segunda pregunta refiere al análisis de los
problemas que conlleva modificar el Protocolo de Olivos. Vemos que allí hay
un problema particular. Se ha presentado un proyecto para modificar la
composición de los países que integran el Tribunal Permanente de Revisión y
tenemos un problema -lo entiendo así- con la suspensión de Paraguay. Me
gustaría saber cuál es la posición de Cancillería en este sentido.
La tercera pregunta -la formulé en junio de este
año, cuando el señor Ministro concurrió a la Comisión- tiene que ver con la
situación penal del señor Bustillo, flamante Embajador en España; tengo
alguna duda sobre el título universitario del Embajador Bustillo.
La cuarta pregunta tiene relación con los avances en
el dragado del Canal Martín García. Este es un asunto que ha sido muy tratado
y que he seguido, en lo personal. Ha habido avances, promesas e, inclusive,
el 13 de junio -en la última comparecencia del señor Canciller- se dijo que
en cuarenta y ocho horas estaría solucionado el problema. Pensamos que luego
de las reuniones extraordinarias que se realizaron, recibiríamos noticias,
pero no se comunicó absolutamente nada. El día anterior el señor Canciller
había comparecido en el Senado y anunció que en setenta y dos horas se
resolvería el problema. Hasta la fecha, más allá de algún trascendido de
prensa sobre una nueva Comisión o algo por el estilo, no tenemos una versión
oficial de la Cancillería. Queremos saber si se tiene algún anuncio sobre
este problema, que se prometió que se solucionaría en horas, hace ya cinco o
seis meses; en la actualidad, no tenemos ningún comunicado o certeza de que
ese problema haya sido solucionado.
La quinta pregunta refiere a la denuncia penal
presentada por la Cancillería el 8 de agosto de 2012 ante el Juzgado de
Crimen Organizado por las irregularidades que se habían dado en el marco del
dragado del Canal Martín García. Los Diputados y los comparecientes saben que
desde principios de mayo de este año advertí sobre las irregularidades que
había. Luego de una serie de encuentros, de citaciones al Senado y de cruces
de prensa -inclusive, se me instó a concurrir ante la sede penal, la
Cancillería, el 8 de agosto de 2012 -cuatro meses después, presentó una
denuncia penal. Quiero saber, a grandes rasgos, en qué condiciones se hizo y
qué fue lo que se denunció. Hago la aclaración de que la denuncia penal no
incluye presumario, porque no tiene nada que ver con la parte inquisitiva ni
de formación de prueba.
La sexta pregunta tiene que ver con los avances en
los temas pendientes y en los problemas comerciales que se tiene con
Argentina. Hay una agenda bilateral. Me gustaría que la Cancillería la
pudiera desarrollar, mencionando qué se ha hecho y qué no.
La séptima pregunta está enlazada con la anterior,
porque estamos ante un marco de relacionamiento con la Cancillería Argentina
muy frágil; en un momento, los comunicados y las diferencias de ambas
Cancillerías se hacían por medio de la prensa. Quiero saber cuál es el
relacionamiento que tiene hoy Uruguay con Argentina y, en particular, el
desarrollo de la agenda bilateral.
La octava pregunta -no estaba incluida en el temario
que se envió originalmente- refiere a las declaraciones que hizo el MPP con
relación al conflicto entre Israel y Palestina. Concretamente, se ha
expresado que se estaba aplicando una política de exterminio. Quiero saber si
el Canciller nos puede adelantar algo en este sentido.
La noventa pregunta tiene que ver con los Cónsules
políticos. Quiero que se explique la oportunidad y el motivo de esas
contrataciones.
La décima pregunta apunta a un hecho que trascendió
en la prensa, sobre el cual se habló mucho -luego, no se dijo nada, y refiere
a la aparición de un calabozo en la Embajada de Uruguay en la Argentina.
SEÑOR MAHÍA.- El Ministro y su delegación
contestarán todas las preguntas que entiendan pertinente, y ojalá den respuestas
a las inquietudes del señor Diputado Garino Gruss, pero quiero dejar
constancia de que la citación estaba previamente acordada y que las preguntas
correspondientes de la ocho en adelante no tienen que ver con el motivo de la
convocatoria. Por lo tanto, la Comisión deberá decidir si las preguntas son
pertinentes y si el Ministro entiende oportuno contestarlas. Digo esto porque
a veces el silencio de no contestar se asume como una toma de decisión
política de sacarle el cuerpo al tema, por decirlo de alguna manera.
SEÑOR PRESIDENTE.- Habitualmente, cuando los
Ministros no quieren contestar sobre los temas de la convocatoria lo dicen, y
cuando no quieren responder preguntas relacionadas con temas de la
convocatoria también lo dicen. Se trata de una cuestión que compete al
Ministro. Muchas veces los Ministros quieren contestar sobre asuntos que no
conciernen a la convocatoria y lo hacen con naturalidad. De manera que el
Ministro queda librado de hacer referencia a los temas que se le han
planteado que entienda conveniente.
.....
En cuanto a la precisión técnica sobre una causa
abierta, debo decir que no tenía ninguna causa abierta. Eso fue lo que se
informó. El expediente había sido archivado; como dije, fue uno de los
primeros que se archivó. Esa megacausa continúa para muchos diplomáticos de
distintos países. El caso Bustillo fue archivado con anterioridad a los del
resto de los diplomáticos involucrados. Obviamente, Uruguay hizo valer la
inmunidad, como correspondía para alguien que había defendido los intereses
del país en instancias tan complicadas, tal como lo había hecho el Embajador
Bustillo.
La cuarta pregunta tiene que ver con avances en el
dragado del Canal Martín García y algunos trascendidos de prensa. Supongo que
el señor Diputado Garino Gruss se refiere a la posibilidad de crear un ente
binacional para hacer efectivo el dragado. Con respecto a las características
que debe tener ese ente binacional, estamos todos de acuerdo en que debe ser
completamente consistente con los tratados vigentes entre los dos países: el
Tratado del Río de la Plata y las Notas Reversales. Además, debe respetar la
institucionalidad vigente y las normativas vigentes que hacen a esa
institucionalidad, es decir, la Comisión Administradora del Río de la Plata.
La idea es asegurar el mantenimiento del Canal,
cuando el próximo 19 de enero venza el contrato de la empresa Riovia, que ya
no puede ser prorrogado ni extendido. Una de las opciones que se han manejado
para solucionar este problema tiene que ver con una empresa binacional, que
haría el papel de tal, sin romper el esquema de la institucionalidad vigente
en el Río de la Plata. Esa empresa binacional haría el mismo trabajo que
Riovia y operaría de la misma manera desde el punto de vista administrativo.
Esto está en la fase inicial de negociación, y esperamos poder avanzar en las
próximas semanas.
En lo que tiene que ver con las negociaciones en el
marco de la Comisión Administradora del Río de la Plata, nosotros dijimos que
en setenta y dos horas iban a estar listos los términos de referencia del
concurso de precios para el mantenimiento, y eso fue lo que ocurrió.
Entonces, es completamente consistente lo que dijimos con lo que pasó.
En lo que refiere al proceso licitatorio, está
prácticamente acordado el pliego de obra; queda pendiente una respuesta
argentina -que no nos cambia excesivamente la vida, vinculada con el ancho
del buque. Cualquiera de las respuestas que dé Argentina serán de recibo; se
tienen que poner de acuerdo ellos mismos para responder. De nuestra parte, la
negociación del pliego de obra está concluida. Ese fue el último trabajo que
realizó el Embajador Bustillo como Presidente de la delegación uruguaya ante
la CARP, es decir, cerrar esa negociación de una manera eficiente, como lo
hizo con el resto de sus gestiones.
Solicito al señor Presidente que conceda la palabra
al Embajador Koncke para que explique el estado de situación de la
negociación.
SEÑOR KONCKE.- En efecto, para referirme a la
situación actual del canal Martín García utilizaré tres horizontes temporales
y operativos -por llamarlos de algún modo, porque el punto bajo análisis
puede verse en tres componentes.
Por un lado, está todo lo relativo a la situación
operativa, que tiene que ver con el mantenimiento, la profundidad, la
señalización, la administración y el funcionamiento del canal Martín García.
Cabe señalar que el canal viene funcionando correctamente y dentro de los
parámetros de la mayor normalidad. Inclusive, en 2012, por fenómenos que
tienen que ver con aspectos fluviales y relativos a los fondos, se ha tenido
que dragar menos, debido a las corrientes y demás fenómenos naturales.
Reitero: todo lo que tiene que ver con la operatividad del canal ha
funcionado perfectamente y del modo más correcto dentro de la
institucionalidad acordada entre ambos países en el seno de la CARP.
Como es de conocimiento, en lo que hace a la
licitación para la profundización del canal Martín García, a la que hacía
alusión el señor Ministro, el pliego correspondiente fue acordado por ambas
delegaciones en el seno de la CARP, con fecha 14 de junio de este año. Ese
mismo día Uruguay lo aprobó, inclusive con correcciones que la delegación
argentina propuso. Como señalaba el señor Ministro, resta la aprobación por
parte de la República Argentina.
Uruguay entiende que este es un pliego conforme a
sus intereses, en el cual trabajó no solo la Cancillería y la delegación
uruguaya ante la Comisión Administradora del Río de la Plata, a través de la
participación activa de todos sus delegados, sino también el Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a través de la Dinama, y
el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a través de la Dirección de
Hidrografía, en la persona de los Directores y asesores correspondientes.
También participó muy fuertemente la Dirección de Derecho Internacional de la
Cancillería, encabezada por el doctor Carlos Mata, que figura como asesor de
la delegación uruguaya en la CARP, quien en todo momento analizó y estudió el
pliego correspondiente.
El señor Ministro también hizo alusión a la prórroga
de contrato de mantenimiento del canal, actualmente a cargo de Riovia. Este
contrato caduca el 19 de enero. La delegación uruguaya y la Cancillería han
venido analizando los posibles cursos de acción al respecto. Existe un
concurso de precios oportunamente convocado; en su momento, se procedieron a
abrir los sobres con las propuestas técnicas. Hasta el momento, no se
abrieron las ofertas económicas. Las empresas precalificadas son cuatro. Aquí
se abre un abanico de opciones; por lo menos cuatro, aunque pueden ser más.
Una posibilidad es continuar con el concurso de
precios, tal como oportunamente fue convocado. La delegación de la República
Argentina en este aspecto puede no estar muy de acuerdo con alguna de las
empresas que se presentaron a la licitación.
Otra opción es continuar con el concurso de precios
oportunamente convocado, sin tener en cuenta algunas de las propuestas
presentadas por algunas de las empresas. En ese sentido, la CARP está
estudiando los presuntos incumplimientos en los que habría caído alguna de
las empresas al momento de la presentación de la oferta.
Otra de las posibilidades que se podría analizar es
el contrato de mantenimiento por la modalidad de contratación directa.
Finalmente, el señor Ministro hizo alusión a la
realización del mantenimiento mediante la creación de un ente binacional que
aúne las capacidades en la materia de los dos países ribereños.
En este sentido, la delegación uruguaya en la
Comisión Administradora del Río de la Plata ha venido trabajando en conjunto
con la delegación argentina en todos y cada uno de estos temas que hemos
mencionado. La situación en los trabajos es de absoluta normalidad.
La semana pasada hubo un encuentro a nivel de
Presidentes de las respectivas delegaciones y se está trabajando para fijar
un plenario en la próxima semana, no solo por este tema sino por los demás
que figuran en la agenda de la CARP.
No quiero aburrir a la Comisión, pero los temas que
figuran en la agenda de la CARP ocupan muchos y variados aspectos.
Tradicionalmente se dividen en cinco áreas, que son: los temas generales, que
tienen que ver con la aprobación de las actas de las sesiones y plenarios
anteriores; los temas institucionales, entre los cuales están las obras en
los canales de navegación; la solicitud de información, que formuló en su
momento la delegación uruguaya para que se informe cualquier posible
ampliación o modificación del contrato de la obra Rosario al Mar; los peajes,
los concursos de precio, lo relacionado con los pliegos de obra y la prórroga
del contrato con Riovia; estoy haciendo alusión a la prórroga en el pasado,
cuando se analizó la que rige hasta el 19 de enero, que tenía algún aspecto
que está en tratamiento en la Subcomisión de Asuntos Jurídicos. Estos son los
temas institucionales, pero también están los técnicos, que abarcan una
extensa línea de asuntos, desde la presencia de las dragas hasta el
inventario de boyas, el control de obra, las normas de protección ambiental y
los informes de avance preliminar de campaña de pesca de verano. Estoy
seleccionando algunos de ellos porque la agenda de la CARP es realmente muy
amplia y abarca muchos asuntos
También están los temas administrativos, que tienen
que ver con el funcionamiento del organismo binacional, que genera como es
habitual bastante trabajo. Luego está todo lo que tiene que ver con el
trabajo de las Subcomisiones. Hace minutos hice alusión a la Subcomisión de
Asuntos Jurídicos, que tiene varios de estos temas para analizar, pero
también están las Subcomisiones de Asuntos Administrativos, de Canales de
Navegación del Río de la Plata, la Financiera Administrativa, entre otras.
La situación es de absoluta normalidad en todos y en
cada uno de los aspectos que hacen al funcionamiento de la delegación
uruguaya ante la CARP, y de la CARP en sí que viene abocándose a los temas
pendientes en la agenda.
SEÑOR PRESIDENTE.- Se plantearon varias hipótesis
para la solución del problema que Uruguay tiene con el dragado del Canal
Martín García. Digo esto porque la desventaja de que las obras no tengan la
continuidad que deberían o que no se realicen en el tiempo en que debería
perjudica notoriamente a nuestro país.
Ha aparecido una nueva alternativa, que consiste en
trasladar el problema a otro ámbito, es decir, crear un órgano que se
encargue de las obras del dragado o de contratarlas. ¿Quién ha propuesto esta
solución? ¿Uruguay o Argentina? A juicio de la Cancillería, ¿cuál es el mejor
camino para resolver este tema rápidamente? Si no se pueden resolver los
problemas en el ámbito de la CARP, ¿qué justificación hay para asegurarse de
que se puedan resolver en otro ámbito? Es notorio que aquí hay dos voluntades:
una decidida para que se realicen las obras y otra no. Todos sabemos lo que
es el patrimonio histórico del interés ribereño: el nuestro y el argentino.
El nuestro es uno y el argentino es otro, que no es precisamente el nuestro.
Por lo tanto, se dirá que el Gobierno tiene
preocupación porque este tema se resuelva rápidamente. No obstante, en este
estado de cosas, ¿cuál es el camino más directo y rápido y cuál es la
solución que vislumbra el Gobierno en este tema?
SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.- El planteo
del señor Presidente tiene que ver no con los retrasos propios en las
negociaciones porque, en cuanto al pliego de obras, su negociación está
prácticamente terminada -por lo menos en lo que refiere a la parte uruguaya-
y quedaría pendiente su publicación y las instancias siguientes. El problema
es que tanto en Argentina como en Uruguay se han judicializado los procesos
licitatorios de profundización y de concurso de precios para el
mantenimiento.
Nosotros enviamos todos los antecedentes en función
de una intención sana de nuestra parte de disipar dudas, sin perjuicio de que
el informe del Tribunal de Cuentas decía que no había mérito para efectuar
una denuncia penal. No obstante, como quedaban algunas dudas, simplemente
trasladamos los antecedentes al Juzgado de Crimen Organizado para que, a
través de otros mecanismos y procedimientos de investigación, viera si es
posible disipar esas dudas. ¿Qué quiere decir esto? Que estos procedimientos
judiciales van a llevar entre un año y medio y dos años. Investigar a fondo
todos estos casos va a llevar un tiempo largo. Por consiguiente, mientras no
se hayan disipado esas dudas, continuar con el proceso licitatorio y
adjudicar las obras abre el camino para múltiples recursos de cualquiera de
las partes. El hecho de que haya dudas, de que no se haya expedido la
Justicia o de que se esté en proceso de investigación, abre la puerta para
parar esto hasta que judicialmente no queden dudas en los procedimientos ni
en la participación en ellos de parte de las empresas, de las autoridades o
de las delegaciones involucradas. Esto hace que resolver el asunto judicial y
la posterior adjudicación lleve entre un año y medio y dos años.
Un camino para procurar avanzar en estos aspectos
fue no remplazar la Comisión Administradora del Río de la Plata, porque está
creada en el Tratado del Río de la Plata y forma parte de la
institucionalidad y de la normativa vigente entre los dos países, sino crear
una empresa que se va a ocupar no solamente de este dragado sino de otros en los
que puedan tener interés tanto la parte argentina como la parte uruguaya. Lo
que haría ese ente sería el papel que desarrolla Riovia en Martín García, por
decirlo de alguna manera. Esa empresa no resolverá en su ámbito ninguna
cuestión que refiera a las competencias de la CARP, sino que actuará como
empresa para ejecutar el dragado.
Este procedimiento también tiene sus tiempos. Quizás
esa empresa se pueda negociar más rápido o más lento, y al tratarse de un
acuerdo binacional y en la medida en que existiera voluntad de que se ocupara
del dragado de Martín García o del Río Uruguay posteriormente, esa empresa
cumpliría específicamente el papel de empresa dragadora.
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Uruguay piensa formar una
empresa pública con Argentina cuyo objeto sea el dragado y va a ser la que va
a dragar en forma monopólica o la Comisión Administradora del Río de la Plata
va a poder optar por esa o por otras empresas?
SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.- Como dijo
el embajador Koncke, la Comisión Administradora va a tener dos o tres
opciones. Puede seguir el curso de este proceso licitatorio, puede realizar
la contratación directa de esta empresa binacional pública o hacer un nuevo
llamado y que participe esta empresa. Todas las opciones están abiertas. Hoy
se está creando una empresa binacional y, posteriormente, se va a resolver a
través de la institucionalidad, que puede recurrir a cualquiera de las tres
opciones. Esto no está ni remotamente cerrado todavía.
SEÑOR PEÑA FERNÁNDEZ.- ¿Cuál es el grado de avance
que existe con respecto a la creación de esta empresa? ¿Se trata solo de
papeles o ya hay un mayor grado de avance en su concreción?
SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.- Son
negociaciones en curso.
Es muy difícil vislumbrar en estas circunstancias el
tiempo que puede llevar. Los dos países se han puesto de acuerdo en los
parámetros de la negociación, es decir en los principios y valores esa
negociación. No obstante, no ha habido un desagregado completo de los temas
puntuales que hacen a esa negociación. De todas maneras, los aspectos
técnicos del dragado ya están resueltos con la negociación del pliego de
obras.
Esta es otra negociación que es abierta y todos
sabemos que puede ser relativamente fácil o más difícil. Por ejemplo, hubo
una negociación para hacer un ente binacional para una regasificadora, pero
esa negociación nunca concluyó. O sea que esta es una negociación abierta con
un marco general de trabajo.
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quién tuvo la idea de crear esta
empresa binacional?
SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.- El
Presidente Mujica.
En este punto nos separamos un poco del orden del
día que nos enviaron. En la convocatoria, luego del punto de la situación
actual del dragado del canal Martín García, figura lo referente a los
entredichos entre las Cancillerías de Uruguay y Argentina sobre la planta UPM
y la situación jurídica de la delegación uruguaya ante la Comisión
Administradora del Río de la Plata.
Para referirse a los entredichos entre las
Cancillerías de Uruguay y Argentina sobre la planta UPM, voy a pasar el uso
de la palabra al capitán de navío retirado Gastón Silberman, que es el
Presidente de la delegación uruguaya ante la CARP.
SEÑOR SILBERMAN.- Con respecto a la planta de UPM,
la situación actual que se vive se origina en la declaración conjunta de los
Presidentes en Anchorena y, posteriormente, en el Acuerdo de Olivos. Más
adelante, como consecuencia de ello, hay un intercambio de notas reversales
firmadas por los Cancilleres donde se da una serie de pautas para proceder al
monitoreo de la planta Orión, ex Botnia.
Se comienza a trabajar y el 14 de noviembre de 2010
se hace un resumen ejecutivo acordado por los Cancilleres, donde se dispone
cómo se va a proceder en el futuro. El monitoreo será conjunto. No solamente
se va a monitorear la planta de UPM, sino, simultáneamente, la desembocadura
del Río Gualeguaychú en el Río Uruguay. Quiere decir que cada vez que se hace
una visita de monitoreo a la planta, al día siguiente, se realiza en la
desembocadura del Río Gualeguaychú.
¿Qué había establecido el intercambio de notas
reversales como consecuencia del Acuerdo de Olivos? Que se constituiría un
Comité científico, integrado por dos científicos uruguayos y dos argentinos
que haría las visitas, tomaría muestras y se remitiría a su análisis. Como
consecuencia de los resultados, el Comité científico, trabajando en equipo,
tendría que elaborar un informe con las conclusiones sobre las visitas de
monitoreo.
La primera visita de ensayo tuvo lugar en mayo de
2011; la primera visita concreta fue en junio de 2011. A partir de ahí hasta
el presente, las visitas de monitoreo se han venido cumpliendo de acuerdo con
los protocolos establecidos en los llamados órganos de aplicación. En
Uruguay, el órgano de aplicación es la Dirección Nacional de Medio Ambiente,
y en la Provincia de Entre Ríos, la Secretaría de Medio Ambiente.
Cuando se hace el monitoreo a la planta de UPM,
quienes participan entre la empresa y los científicos son delegados de la
Dinama; lo mismo ocurre en el Río Gualeguaychú.
Hasta el presente, no se ha podido dar un resultado
de los monitoreos porque ha habido diferencias en la interpretación de
distintos elementos que han ido cambiando con el tiempo. Quiero aclarar que
cuando se hace un ingreso a la planta de UPM, es a los alrededores, no al
funcionamiento dentro de la planta. Las muestras que se toman se dividen en
dos partes. Una, va para el Comité científico y, la otra, para la Dinama. Lo
mismo ocurre en el Río Gualeguaychú. Es decir que en nuestro país, Dinama
realiza los mismos análisis de las mismas muestras. Uruguay tiene los
resultados de su propia Dirección Nacional de Medio Ambiente.
La Dinama, que depende del Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, aproximadamente cada seis meses,
realiza en la ciudad de Fray Bentos una sesión de la Comisión de Seguimiento.
En esas sesiones -casualmente, la próxima se realizará en el mes de
diciembre, tanto la empresa como la Dirección Nacional de Medio Ambiente
hacen una exposición. Esas reuniones de la Comisión de Seguimiento son
abiertas a la Junta Departamental. Las preside el Intendente y participan la
Dinama y la delegación uruguaya. En ellas se hace una exposición de los
resultados de las mismas muestras realizadas por nuestro país. Lo mismo
ocurre en Argentina con la desembocadura del Río Gualeguaychú.
Con respecto a los monitoreos, en las notas
reversales estaban establecidos tres planes específicos. El primero se está
llevando adelante ahora en UPM y en la desembocadura del Río Gualeguaychú; el
segundo se hará en cuanto a la calidad de aguas a lo largo de los quinientos
kilómetros de aguas comunes jurisdiccionales del Río Uruguay, desde Nueva
Palmira, Punta Gorda, hasta el Río Cuareim; el tercero será un monitoreo
puntual de una y otra ribera de los centros poblados de los establecimientos
agropecuarios y de las plantas industriales.
El primer plan de trabajo es el que ahora se está
llevando adelante. El próximo mes de diciembre se hará la decimonovena
visita. El segundo plan está elaborado, pero todavía está a estudio y no está
aprobado. El tercero será más distante en el tiempo y todavía no se ha
elaborado.
La pregunta concreta es la situación actual con
respecto a por qué no se ha podido hacer un informe procedente de la Comisión
Administradora del Río Uruguay y de su órgano subsidiario, el Comité
científico. Ha habido diferentes causas. La primera -que creo ya fue
explicada en alguna sesión anterior- fue una diferencia en la temperatura de
los efluentes de la planta Orión UPM y en su interpretación. El 14 de
noviembre de 2010, cuando se realiza el resumen ejecutivo, o sea, la última
instancia previa a que se constituya el Comité científico, la toma de
muestras de los efluentes de la planta de UPM se hacía en la llamada Canaleta
Parshall. Con esas muestras, se mide el grado de contaminación o no que
tengan los efluentes de la planta.
Más adelante, previo al vuelco de los efluentes al
río y tomadas las muestras para su análisis, la planta tenía una bomba de
enfriamiento, que tomaba agua cruda del río y enfriaba los efluentes para
bajar la temperatura. En esa instancia del 14 de noviembre, los científicos
argentinos no acordaban que esa bomba de circulación de agua de enfriamiento
de efluentes estuviera ahí. El argumento de los científicos argentinos era
que se diluía los efluentes, es decir, se los enmascaraba, lo que no era así,
porque la toma de muestras para medir el grado de contaminación se hacía
antes, o sea que era evidente. No obstante, se insiste en retirar esa bomba.
Hay un acuerdo verbal y Uruguay acepta retirar la bomba de enfriamiento de
los efluentes antes de ser vertidos a las aguas del río Uruguay. Como
consecuencia de ello, se iba a incrementar la temperatura de vertido los
efluentes, que estaba previsto que fueran vertidos al río por debajo de los
30 grados de temperatura.
Por lo tanto, basados en la normativa vigente,
Decretos reglamentarios que así lo prevén por parte del Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en la Dinama, la empresa
presenta una solicitud de modificación de temperatura de vertido de los
efluentes. Luego de efectuados todos los estudios correspondientes por parte
de la Dinama, esta emite la Resolución Nº 370, de 29 de abril de 2011,
donde establece que la temperatura máxima de los efluentes podría llegar
hasta 37 grados. Quiero aclarar que esto no es para el río Uruguay. En la
normativa de la provincia de Entre Ríos, en los Decretos reglamentarios para
sus industrias, para otros ríos, no para el río Uruguay, se establece una
temperatura de efluentes de 45 grados Celsius. O sea que la normativa
argentina, por ley de provincia, establece una temperatura de 45 grados, pero
está exceptuado el río Uruguay, que tiene sus propios estatutos y su propio
Digesto.
En consecuencia, por la Resolución Nº 370, se autoriza
a que los efluentes de la planta Orion puedan tener una temperatura de hasta
37 grados. Hasta ahora, la realidad es que la temperatura de los efluentes
nunca superó los 32 grados; por lo general ha sido de 31 grados y décimas.
¿Qué ocurrió? Ese cambio fue notificado por la delegación uruguaya a la
delegación argentina, para que a su vez lo trasladara a su Cancillería, a su
Estado, pero esta no accedió.
Lógicamente, como la CARU es un organismo
binacional, para que como tal se pueda expedir, debe tener la aprobación de
las dos delegaciones. En este caso, la delegación argentina no aceptó la
modificación introducida por Resolución del Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente dentro de su normativa. Por lo
tanto, no se le pudo dar al Comité Científico el cambio de temperatura
admitido.
Ese fue el elemento que durante muchos meses no
permitió que la CARU pudiera sacar sus conclusiones de las muestras remitidas
a laboratorios canadienses -cuyos resultados los recibe la CARU, las delegaciones
y los presidentes de las delegaciones-, pero el resultado lo conocemos. No se
pudieron difundir los resultados ni llegar a una conclusión porque, según el
Comité Científico, para los delegados argentinos la temperatura de los
efluentes era de 30 grados y para los delegados uruguayos, la temperatura
máxima de los mismos era de 37 grados. De todas maneras, los resultados los
conocemos.
Si bien existe la convicción de que no hay
contaminación que supere los parámetros establecidos, de vez en cuando, tanto
en UPM como en la desembocadura del río Gualeguaychú, algún parámetro es
sobrepasado. Pero eso ocurre alternativamente, de vez en cuando, y de acuerdo
con los científicos, no se puede denominar contaminación.
Fueron pasando los meses, se fue conversando y
haciendo gestiones, y había por parte de la delegación argentina una
insistencia muy contundente respecto a este elemento, pero en los últimos
meses de este año, esa diferencia se fue atenuando y minimizando y se fue
aceptando que ese no fuera un motivo para que la Comisión no pudiera
expedirse. Tanto es así que, meses atrás, comienzan a plantearse soluciones
para llegar a un acuerdo y para que finalmente la CARU se pueda expedir como
consecuencia del monitoreo al que nos referimos anteriormente
En octubre y noviembre fue la última sesión
ordinaria de la Comisión Administradora del Río Uruguay y en estos últimos
meses hubo propuestas y contrapropuestas de cómo encarar la difusión pública;
inclusive, ya había quedado de lado la temperatura, es decir, igualmente se
aceptaba que para los científicos argentinos fuera de 30 grados y para los
uruguayos fuera un máximo 37, aunque en realidad fuera entre 31 y 32 grados.
Uno de los últimos planteos argentinos fue hacer de
público conocimiento los resultados de la planta Orion, de UPM, y esto no
incluía los resultados del monitoreo en el río Gualeguaychú; ese fue uno de
los últimos rechazos que planteó Uruguay. De todas maneras, hubo otra
contrapropuesta argentina. O sea que siempre rige atenerse estrictamente a lo
establecido en las Notas Reversales, en los planes de monitoreo, en los
protocolos establecidos con los órganos de aplicación y eso tiene que ser muy
estricto, pero Argentina planteaba publicar, por un lado, solo los resultados
de UPM y, además, que los resultados fueran publicados en pantallas públicas,
en las plazas o en lugares de mucha concurrencia, tanto en Gualeguaychú como
en Fray Bentos.
También pretendía introducir -lo cual no estaba
previsto en las Notas Reversales ni en los protocolos- algo que se hace
científicamente, pero no para la gente común: exhibir cálculos másicos. Por
ejemplo, planteaban que hay un parámetro que se excedió: fósforo, nitrógeno.
Este es un excedente similar a los efluentes de una ciudad de 238.000
habitantes. Eso no fue aceptado para Uruguay. Lógicamente, más allá de lo que
estaba establecido en las Notas Reversales y en los protocolos, había una
intención de influir psicológicamente en la población, si bien en el ámbito
científico son elementos que se tienen en cuenta y se intercambian.
En la última sesión de la CARU, que fue en la última
semana de octubre y finalizó el 2 de noviembre, hubo una contrapropuesta
uruguaya buscando puntos de coincidencia y tratando de llegar a un resultado
que fuera aceptable y se pudiera hacer de público conocimiento. Quiero
aclarar que digo "aceptable" en cuanto a lo que se iba a publicar,
porque los resultados de los monitoreos son aceptables, tanto en la
desembocadura del río Gualeguaychú como en la planta de UPM. O sea que podemos
aseverar que no hay contaminación -con mayúsculas- por encima de los
parámetros, salvo en casos aislados y en forma alternada.
La última respuesta de la delegación argentina fue
que se encontraba analizando la propuesta de la delegación uruguaya,
confiando en que a la brevedad se podría dar una respuesta. Esto fue
pronunciado en la sesión ordinaria del 2 de noviembre de este año, y estamos
esperando una respuesta. Quiero significar que, más allá de este
pronunciamiento, me he comunicado un par de veces con el Presidente de la
delegación argentina, quien me ha pedido permanecer a la espera y me ha dicho
que se está próximo a tener una respuesta, que esperamos con expectativa.
Esto no quiere decir que vaya a ser favorable, pero creo que estamos muy
próximos -esto es una apreciación personal- a poder dar a difusión los
resultados provenientes del Comité Científico por parte de la Comisión
Administradora.
SEÑOR PRESIDENTE.- Quiero hacer una pregunta de
apreciación política.
Quisiera conocer la visión del señor Ministro
respecto a la situación de las cuestiones que se discuten en los ámbitos de
la CARP y de la CARU. ¿Aparentan, de parte de la contraparte argentina, el
mismo estilo, la misma forma de presentarse en los temas? ¿Hay diferencias?
¿Se nota que hay más avances en un ámbito que en otro?
SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.- Creo que
las dos Comisiones tienen un funcionamiento normal. En la CARP, hemos llegado
a un nudo gordiano en cuanto a resolver un tema que en este momento
trasciende a la propia Comisión Administradora del Río de la Plata por la
judicialización del proceso licitatorio. Eso detuvo el trabajo más importante
que la CARP venía llevando adelante, lo cual ha sido una complicación para
los intereses de Uruguay, que estaban muy determinados a conseguir esta
profundización tan pronto como fuera posible y negociable.
En los demás temas, las negociaciones son normales y
no se denota ninguna a actitud extraña ni complicada al respecto.
En cuanto a la Comisión Administradora del Río
Uruguay, la visión política es que este tema es el más complicado. Hay otros
asuntos que han continuado avanzando dentro de los cronogramas previstos,
como el dragado del río Uruguay, aunque hay otros temas que son complejos
porque la propia dinámica de las negociaciones lo hacen así.
De todas maneras, lo importante es la operativa de
estas dos Comisiones Administradoras y que tienen la capacidad de ir
resolviendo asuntos puntuales, excepto aquellos que han trascendido a su
propio ámbito, como el que señalé del proceso licitatorio. Todas las
negociaciones están enfocadas ahí, algunas son más tensas, otras, más
fáciles, de acuerdo con los intereses cruzados que haya de las partes, pero
siempre con la vocación negociadora y de avanzar.
SEÑOR SILBERMAN.- Hice referencia a la situación con
la empresa UPM y, como dijo el señor Ministro, los puntos son muy diferentes,
pero lo que dije también tenía que ver con el relacionamiento entre las
Comisiones o Cancillerías. En ese sentido, quiero expresar que la Comisión
Administradora del Río Uruguay está integrada por diez Subcomisiones. El tema
relativo al monitoreo de UPM respecto al río Gualeguaychú, sobre el que nos
acabamos de expresar, está a cargo de una de las diez Subcomisiones. En el
resto, se avanza en temas muy importantes que se han acordado. Tenemos una
larga lista.
Durante 2011 y 2012, se han realizado dragados de
mantenimiento acordados. Los dragados tienen que ser acordados por ambas
delegaciones. Dragó primero Uruguay en Paso Almirón. Ahora lo está haciendo
Argentina. Son dragados de mantenimiento con el fin de llevar el río Uruguay
a una profundidad de 21 pies hasta Concepción y de 17 pies hasta Paysandú.
Asimismo, se está terminando el primer llamado a licitación
para consultoría para la profundización del río Uruguay. El 3 de diciembre la
consultora entregará los pliegos ya terminados, que evaluará la Comisión y, a
fines de diciembre, serán elevados a las respectivas Cancillerías. Los
pliegos son para el segundo llamado a licitación. El primero era para
consultoría y el segundo, para el dragado. O sea que el dragado del río
Uruguay ya está acordado. Tienen que coordinar los Estados por qué vía
alternativa se llevará adelante.
Hace unos meses, se aprobó la terminal portuaria
para la planta de Ancap en Paysandú. Se trata de un proyecto presentado por
Uruguay y ya está aprobado por la CARU.
Se está estudiando un llamado a licitación, que se
hará en las próximas semanas, para la construcción de un puente Monte Caseros-
Bella Unión, departamento de Artigas. La CARU está trabajando en eso, con
asesores técnicos y delegados, para concretar los llamados a licitación: uno
para estudio comercial, técnico y económico, y, posteriormente, otro para
proyecto y ejecución.
Además, actualmente se está realizando el
levantamiento del río Uruguay, levantamiento integral entre Paysandú y Salto,
tramo en el que no es navegable, salvo por baqueanos, porque no está
profundizado ni balizado o señalizado.
Se ha mejorado el balizamiento. Se hizo la gestión y
se está convocando a asesores técnicos para el estudio de la erosión que el
embalse de Salto Grande está provocando en ambas riberas, tanto en Bella
Unión, como en Monte Caseros.
Se trabaja en el mantenimiento de los Puentes General
San Martín, en Fray Bentos, y Artigas, en Paysandú. Una empresa ha realizado
un estudio para la construcción de defensas para que puedan pasar los buques
de porte por debajo del puente. Por supuesto que serán diferentes los buques
que pasarán por debajo del Puente San Martín que los que podrán pasar por
debajo el Puente Artigas, en Paysandú.
Asimismo, hay un estudio muy importante que se venía
haciendo sobre floraciones de algas en el embalse de Salto Grande. Esto ha
existido siempre en todo el río, pero antes no se prestaba tanta atención al
cuidado de la salud ambiental y del medio ambiente o no se insistía en ello.
Ahora, la CARU está empezando a realizar estudios de floraciones de algas que
pueden afectar la salud, la piel, sobre todo, si se es alérgico, con asesores
técnicos, que se llevarán a cabo en distintas playas de ambas riberas.
Con respecto a la pesca, por ejemplo, se estudia la
migración de los peces. Hay acuerdos con la Comisión Administradora del Río
de la Plata. Cuando hay mortandad de peces se estudia cuáles son las
consecuencias.
También se ha aprobado otro proyecto de riego en una
zona citrícola del lado argentino.
Estas son algunas -no todas; tenemos una larga
lista- de las nueve subcomisiones, en las cuales se hacen estudios
importantes, con asesores técnicos, que son profesionales de los distintos
organismos de ambos Estados.
El monitoreo es uno de los tantos temas. Por
supuesto que es muy importante, es de los que más se habla y tenemos que
lograr un resultado, pero se están llevando adelante trabajamos muy
relevantes también, todo a lo largo del río Uruguay, como consecuencia de la
actividad de la CARU.
SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.- Tenemos el
mismo nivel de detalle con respecto a la CARP con relación a otros temas en
los que se está avanzando. ¿Es pertinente que el Embajador Koncke refiera a
eso o podemos seguir con la siguiente pregunta?
SEÑOR PRESIDENTE.- Como ustedes lo prefieran.
Simplemente, como seguramente el Embajador Koncke va a ingresar de nuevo en
temas vinculados con la Comisión Administradora del Río de la
Plata, me interesaría saber lo siguiente. El señor Ministro señaló que el 19
de enero de 2013 termina el contrato de quien ahora está realizando las
tareas de dragado en el canal Martín García. En virtud de que esa fecha está
muy cercana -estamos a menos de un mes y medio de que eso ocurra, quiero
saber cuál es la situación emergente. ¿Cómo se va a resolver el problema del
dragado, el balizamiento, el cuidado? ¿Qué va a ocurrir con el canal a partir
del 19 de enero de 2013? Como se han demorado tanto las cuestiones que
podrían resolver ese problema, inclusive se prorrogó el contrato de la
empresa que estaba haciéndose cargo de ello, ¿cuáles son las soluciones que
tenemos encima de la mesa y cuáles son las medidas que el Gobierno va a
tomar? Sabemos que las tiene que tomar en el marco de la Comisión
Administradora del Río de la Plata pero, ¿cuáles son las alternativas?
SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.- Entendemos
que debemos estar preparados para el caso de que no se haya podido concluir
para esa fecha el concurso de precios para el mantenimiento del canal, por
las razones que expusimos, para hacernos cargo del mantenimiento como país o
conjuntamente con la República Argentina, o para buscar una forma de cerrar
el concurso de precios sin que los recursos anulen la adjudicación que se
pueda hacer. Esas son las opciones que se están manejando.
Uruguay está en condiciones técnicas de hacer el
mantenimiento y el balizamiento. Esa sería la última línea a la que podríamos
recurrir, pero es una posibilidad que debemos tener abierta y con capacidad
operativa. El Embajador Koncke, que está directamente a cargo de la
negociación se va a referir a las opciones.
SEÑOR KONCKE.- En efecto, como decía el señor
Presidente, el 19 de enero de 2013 está muy cerca y hay un abanico de
posibilidades -al menos cuatro- para que a partir del 20 de enero de 2013
siga habiendo el necesario mantenimiento del canal Martín García.
La delegación uruguaya de la CARP ha venido
trabajando los diferentes escenarios posibles y está presentando las opciones
para seguir adelante. Una es mantener la licitación ya iniciada con las
cuatro empresas que se han presentado. Como decía, se abrieron los cuatro
sobres correspondientes a la parte técnica, no así a los que corresponden a
la parte económica. Mencionaba que la delegación argentina puede tener alguna
reserva en ese punto con respecto a una de las empresas, lo que podría
dificultar alguno de los aspectos vinculados a esta opción.
Otra de las alternativas es seguir adelante con esta
licitación. Como la CARU, la CARP tiene una multiplicidad de subcomisiones
que estudian en detalle los temas y decía que está a estudio de la de asuntos
jurídicos la posibilidad eventual de aplicar cierto tipo de sanción a alguna
de las empresas por presunto incumplimiento en alguna de las presentaciones
de las obligaciones que tienen para con la CARP.
Otra de las opciones es la contratación directa y
otra subvariante -la mencionaba el señor Ministro- es la del ente binacional
en cualquiera de las modalidades mencionadas anteriormente.
La delegación uruguaya ante la CARP, consciente de
que los tiempos de aquí al 19 de enero no son particularmente extensos, ha
estado trabajando en esos escenarios y en las posibilidades que de cada uno
de ellos derivaría.
Al igual que el colega presidente de la delegación
uruguaya ante la CARU, Capitán Silberman, mencionaba. tenemos otra serie de
temas muy relevantes también para los intereses del Uruguay y de la República
en el seno de la CARP que se han venido trabajando con especial dedicación
por parte de ambas delegaciones.
Simplemente, con ánimo sintético y a los efectos de
mencionar algunos de los que me parecen relevantes, debo decir que dentro del
capítulo de temas institucionales que trata hoy la Comisión Administradora
del Río de la Plata y que seguramente esté presente en la agenda del próximo
plenario -que, como comentaba más temprano, se realizaría la próxima semana-
están las obras en los canales de navegación aguas abajo del kilómetro 37 del
Río de la Plata. Este ítem tiene que ver con el emprendimiento de nuevas
obras de profundización a treinta y seis pies de la vía troncal en lo que
respecta al tramo ubicado en aguas de uso común. En su momento, la delegación
de Uruguay manifestó bajo el espíritu de integración establecido en el
Tratado del Río de la Plata la intención de participar en igualdad de
condiciones en la realización de las obras de profundización de mencionado
canal. Se está a la espera de una respuesta argentina. Como es de
conocimiento, el artículo 19 del Tratado del Río de la Plata y su Frente
Marítimo, luego de establecer todo el sistema de notificaciones de una parte
a su contraparte, dispone en el segundo inciso que "La Parte
notificada" -de una próxima obra- "tendrá, asimismo, derecho a
optar por participar en igualdad de condiciones en la realización de la obra,
en cuyo caso deberá comunicarlo a la otra Parte, por intermedio de la
Comisión Administradora, dentro del mismo plazo" -este es un reenvío a
artículos anteriores- "a que se alude en el párrafo primero". Ese
es un tema también importante para Uruguay.
Otro tema importante -lo mencionaba antes al pasar-
es la solicitud que, en su momento, formuló la delegación de Uruguay para que
se informe cualquier posible ampliación o modificación del contrato de la
obra "Rosario al mar". Esto surgió como consecuencia de la
publicación de un artículo periodístico que informaba sobre la profundización
de la ruta troncal. Es de interés de Uruguay estar informados a este respecto
y estamos a la espera de la información correspondiente por parte de la
delegación de la República Argentina y, por eso, es un tema que se mantiene
en la agenda.
También es un tema de particular interés el
incremento de la tarifa de peajes. Como es de conocimiento, el espíritu que
rige el estatuto del Río de la Plata en lo que tiene que ver con los canales
de navegación apunta a la equiparación de oportunidades entre los diferentes
canales. Me estoy refiriendo a Martín García y Mitre. Por eso, el incremento
de la tarifa de peaje para el canal Martín García sería relevante para
nuestro país. Es un tema que está en la agenda desde hace varias sesiones y
sobre el que Uruguay ha fundamentado y se propone seguir haciéndolo, en aras
de equiparar las tarifas del canal Martín García con el de la ruta troncal,
siguiendo el espíritu de las Notas Reversales, lo cual también se encuentra a
estudio de la delegación argentina.
SEÑOR PRESIDENTE.- Quiero hacer una pregunta en
relación con la tarifa o peaje. Es un hecho que, si no se modificara por no
aceptar la delegación esa resolución, Uruguay estaría prácticamente
subsidiando el canal Emilio Mitre, en la medida en que muchos barcos que
bajan por dicho canal y pagan un peaje diferente -porque bajan con carga y suben
sin ella-, pagarían menos en el Martín García. Obviamente, está claro que en
el caso del Mitre, la recaudación es para Argentina y en el de Martín García,
se comparte entre Uruguay y Argentina y como los costos de este no dan, las
partes tienen que subsidiar o hacer aportes anuales para sustentar el gasto
por mantenimiento. Si bien Argentina paga una parte de ese costo, Uruguay,
con una economía de escala mucho menor paga la parte de mayor significación,
sin perjuicio de una devolución también hacia Argentina de parte de lo que
cobra. Ese es un tema de vital importancia para Uruguay, no solamente porque
le da sustento económico sino porque en cierta medida también justifica que
los canales Emilio Mitre y Martín García estén en igualdad de condiciones, como
se señalaba al principio.
Se nos plantea que el tema se está analizando, que
Uruguay lo planteó, pero creo que es importante una apreciación política
acerca de si se ve voluntad en la delegación argentina de que esto ocurra,
porque si así no fuera seguiríamos con un canal deficitario, con dificultades
para dragarlo a mayor profundidad y por tanto tener mayor cantidad de
clientes y en cierta medida, justificar lo que algunos pueden opinar acerca de
que el Canal Martín García es accesorio a los intereses de la Cuenca del
Plata.
Entonces, deseo conocer cuál es la visión sobre la
actitud que Argentina tiene al respecto y, además, si este tema se puede
estar resolviendo en un plazo breve.
SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.- Usted ha
dicho de manera muy gráfica la posición que Uruguay ha tenido siempre -sigue
siendo así- y las razones por las cuales pedimos la equiparación de peaje.
Nunca, durante la historia de estos últimos veinte años, los peajes han
estado equiparados; creo que lo estuvieron durante un día. Por lo tanto,
podemos concluir que no es algo que Argentina otorgue fácilmente, pero
nuestro deber es insistir y procurar que eso sea así y por lo tanto, va a ser
una cuestión prioritaria en nuestras negociaciones.
Hasta ahí, es lo que puedo prometer por la parte
uruguaya.
SEÑOR KONCKE.- En términos económicos, el peaje
diferencial funciona como un arancel bajo para un insumo intermedio a la
República Argentina y luego sale por la vía troncal con un peaje más alto.
Como decía el señor Ministro, el espíritu es apuntar
hacia la equiparación jurídicamente fundamentada en las notas reversales y en
todo el espíritu que tiene que ver con el herramental jurídico que hace al
Río de la Plata.
El señor Ministro también respondía acerca de las
facilidades políticas y al respecto, por supuesto, se trata de una cuestión
que nunca ha sido de fácil resolución, pero la Comisión Administradora del
Río de la Plata está en negociación permanente, se negocia hoy y también
mañana. Es un tema que figura permanentemente en la agenda y en los intereses
de la República en todo sentido.
Pero hay otros temas de la Comisión que están en la
agenda, por ejemplo, cuestiones ambientales y entre ellas, algunas tienen que
ver con el proyecto Freplata, cuya última reunión se realizó en Buenos Aires
el 31 de agosto. En esa oportunidad se trató de determinar el tratamiento a
dar al instrumental del proyecto a fin de establecer su real estado, con
miras de mantenerlo operativo. Tiene que ver con las herramientas en el
sentido más operativo y más prosaico de la palabra. Por ejemplo, hay un
capítulo que refiere a recursos vivos. Se ha desarrollado la primer campaña
de pesca conjunta CARU- CARP en el invierno de 2011 y verano de 2012, recibiéndose
los informes preliminares de ambas campañas, cuyos datos técnicos y
estadísticos -si van a comparar con los ya existentes de campañas anteriores-
revelan que se estudió la cantidad y distribución del recurso pesquero del
bajo Uruguay y del Río de la Plata anterior. Actualmente, se encuentra en
desarrollo el proyecto de la segunda etapa de la campaña de pesca CARU- CARP
2012- 2013, de similares características, pero con el agregado del análisis
que determina la existencia de contaminantes en las especies a los efectos de
establecer su aptitud para el consumo humano.
Todo otro capítulo refiere al practicaje en el Río
de la Plata que se centra en dos cuestiones que tienen que ver con los
reglamentos de practicaje de ambos países que no son compatibles y con una
interpretación diferente de ambas partes del artículo 24 del Tratado del
Río de la Plata en cuanto a la determinación de la nacionalidad del práctico.
Hasta que no se aclare esta situación puede surgir algún tipo de trastorno a
la navegación y problemas entre las Prefecturas.
Como decía anteriormente, la agenda es bastante
extensa. Puedo seguir hablando al respecto e ingresar al tema de las
Subcomisiones, pero en líneas generales ya mencioné temas institucionales y
algunos técnicos. Además, hay todo un capítulo de temas administrativos que
hacen a la institucionalidad binacional y que tiene que ver con el
funcionamiento del organismo, en todo lo que hace a sus funcionarios y a la
necesidad de una apoyatura técnica y administrativa permanente. La Secretaría
Técnica de la Secretaría Administradora de la Comisión Administradora del Río
de la Plata cumple un rol fundamental en lo que respecta a la preparación y
desarrollo de los plenarios, haciendo llegar a ambas delegaciones los insumos
técnicos en tiempo y forma, de manera de permitir que los plenarios puedan
tratar las materias que ambos países van introduciendo en la agenda.
Se trata de un repaso somero de los temas que están
en la agenda de la Comisión Administradora del Río de la Plata.
SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.- La quinta
pregunta del señor Diputado Garino Gruss refiere a la denuncia penal
presentada por la Cancillería el 12 de agosto de 2012 por irregularidades en
el manejo del dragado del Canal Martín García.
Ustedes saben que el informe del Tribunal de Cuentas
concluyó que en definitiva desde el punto de vista jurídico no existe
siquiera la apariencia de un delito, especialmente respecto de lo que se hizo
eco la prensa y también en su momento, el señor Diputado Garino Gruss. Dicho
informe reseña que el delito no admite la tentativa y las circunstancias que
enervan la formulación de una eventual denuncia penal. Entonces, hemos
elevado estos antecedentes al Juzgado del Crimen Organizado, no como denuncia
específicamente, pero sí dando cuenta del informe de la Auditoría del
Tribunal de Cuentas y solicitando investigación complementaria. Eso en
función de lo que establece el propio informe, que analizadas estas
situaciones en su conjunto, permiten disipar dudas sobre la regularidad de
los procedimientos tendientes a extender el vínculo con Ríovía a partir de
febrero pasado. En función de esas dudas que no ameritan formular una
denuncia, como lo señala el Tribunal de Cuentas, pasamos todos los
antecedentes, toda la documentación al Juzgado del Crimen Organizado para que
profundizara esta investigación y resolviera las dudas que pudieran existir
al respecto. Hemos puesto prácticamente toda la documentación al alcance de
este Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal, Especializado en
Crimen Organizado.
Respecto a la sexta pregunta, ya escucharon sobre
los principales temas vinculados a CARU y CARP.
En materia comercial, Uruguay está exportando a
Argentina un 13,5% menos. Obviamente, no es una situación que nos conforme.
Hemos elaborado una estrategia en consulta con el sector privado,
fortaleciendo los vínculos y hemos diseñado las gestiones que haríamos a
través de la institucionalidad vigente con Argentina. Ha tenido resultados
parciales, mejores que otros países, pero no ha sido motivo de satisfacción,
porque querríamos haber mantenido las tendencias que llevaran a un récord de
exportaciones en materia de bienes hacia Argentina durante el año pasado. En
cuanto al turismo con Argentina, al cierre de octubre había crecido con relación
al año pasado. En materia de Defensa, sigue la cooperación de la mejor manera
entre los dos Ministerios, al igual que lo relativo a ciencia y tecnología,
con el ingreso de Uruguay al Centro Argentino Brasileño de Biotecnología. En
cuanto a la educación en cooperación fronteriza, también se han mantenido las
reuniones de los comités de frontera y se ha incentivado la cooperación
fronteriza con Argentina, lo que ha continuado a un ritmo normal de
negociaciones y de avances. La relación que existe hoy en día con la
Cancillería argentina es normal cuando se tiene una agenda tan intensa y tan
extensa. Hemos mantenido abiertos todos los canales de negociación. Quiero
puntualizar que Uruguay no se sumó a responder cada comunicado argentino;
contestamos los dos que debíamos porque fijaban posición país. La primera
oportunidad fue cuando Argentina señaló que se detenían las negociaciones
para la profundización del canal, a lo que nosotros contestamos que no
correspondía, y era oportuno y necesario hacerlo. La segunda vez, cuando
Argentina excluyó a Ríovía, y dijimos que se tendría que hacer cargo de las
responsabilidades, ya que para Uruguay no existía mérito jurídico en la
actualidad para realizar tal exclusión. Luego retomamos las negociaciones en
todos los otros temas a los que referían.
.......
SEÑORA
LAURNAGA.- Quiero agradecer la importante documentación que trajeron el
Canciller y su delegación. Me parece que es un elemento importante y siempre
ampliamos la información con este tipo de convocatorias y, por lo tanto, la
valoramos. Quiero agradecer al señor Diputado Garino Gruss que hizo algunas
preguntas significativas, de interés, más allá de la ansiedad que
habitualmente nos invade a todos. Frente a procesos complejos y dinámicos,
está bien informarse y, por lo tanto, siempre es una oportunidad que
agradecemos.
De todos modos, quería señalar que
si bien el Diputado Garino Gruss está en todo su derecho, me da un poco de
pena que en algunos temas que son de enorme importancia, de alguna manera se
expresen disociaciones de información entre el Senado y la Cámara de
Diputados, incluso dentro de su propia bancada...
SEÑOR
PRESIDENTE.- No aluda, señora Diputada.
SEÑORA
LAURNAGA.- Discúlpeme, señor Presidente, si no le gusta lo que digo.
SEÑOR
PRESIDENTE.- No, solo le pido que no debata con Garino Gruss.
SEÑORA
LAURNAGA.- Bueno.
Tal vez hubiera sido necesaria
alguna circulación más amplia de información y, sobre todo, más oportuna con
el Senado en momentos de aprobación de una venia para un señor Embajador.
Pero también me preocupa un poco que demos lugar a alguna interrogante, con
base a alguna prensa que no es objetiva ni bien fundada.
Por lo tanto, agradezco la
voluntad del señor Canciller y de su equipo de asesores, que integran esta
nutrida delegación, para aclarar información, que sabemos que, en todo caso,
es parcial
También agradecemos la cantidad de
material que tendremos que revisar nuevamente para profundizar en todo lo de
la CARP, por ejemplo. Allí hay un montón de información técnica que, como
decía el Diputado Garino Gruss, realmente es de una especialización tal que nos
cuesta mucho profundizar.
Por tanto, reitero mi
agradecimiento al Canciller y a la delegación aquí presente.
...
SEÑOR
MARTÍNEZ HUELMO.- Quiero hacer dos puntualizaciones.
Nuestro Canciller fue muy claro en
cuanto a la gestión de Lilián Alfaro. Simplemente quiero decir que acabamos
de entregar a la Mesa de esta Comisión un informe de gestión que ratifica lo
que dijo el doctor Almagro sobre la tarea de nuestra cónsul en Buenos Aires.
Por otra parte, quiero hacer una
consulta al Capitán de Navío (R), señor Silberman, quien hizo un punteo muy
interesante sobre temas del río Uruguay. En ese sentido, quisiera saber en
qué situación se encuentra la tan mentada en otros tiempos esclusa de San
Antonio, que permitiría la navegabilidad hasta Monte Caseros y que va por el
costado de la represa.
SEÑOR
SILBERMAN.- Entiendo que la consulta refiere a la etapa en que está la
esclusa de San Antonio y no en cuanto a los beneficios o consecuencias.
La esclusa de San Antonio, no el
proyecto, fue presentada hace tiempo. Yo lo vi por primera vez en el período
pasado en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El ingeniero Dubosc,
que es quien lleva adelante este anteproyecto fue invitado a presentarlo en
el seno de la CARU. Por trascendidos, tengo entendido que Ancap ha ofrecido
llevar adelante el estudio de factibilidad.
La esclusa de San Antonio
conectaría el Río Uruguay aguas arriba con aguas abajo de la esclusa de Salto
Grande. Como ya expresamos, sería conveniente que fuera un proyecto
presentado en ambos Estados. Creo que el emprendimiento actual es binacional;
tan así es que las ligas comerciales de Salto y de Concordia lo están
apoyando. No sé si ha sido presentado oficialmente como proyecto, aunque sí
se expuso ante la Comisión Administradora del Río Uruguay.
SEÑOR
PRESIDENTE.- Agradecemos la presencia del señor Ministro de Relaciones
Exteriores y de los integrantes del equipo que lo acompañan.
No habiendo más asuntos, se
levanta la reunión.
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo. |
No hay comentarios. :
Publicar un comentario