NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

lunes, 27 de agosto de 2018

Cauce
http://cauceecologico.org/?p=1150

Le decimos no a la extracción de arena entrerriana para fracking en Vaca Muerta

Organizaciones ambientalistas y sociales de Entre Ríos y de otras provincias argentinas, dieron a conocer hoy un documento que denuncia el avance de actividades extractivistas en la región. Concretamente señalan el proyecto de construcción de un puerto, en Diamante, para extraer arenas silíceas con destino a Vaca Muerta. Aquí el texto completo.

Las organizaciones que trabajamos en defensa de nuestro río en toda su rica extensión, como una vena natural que alimenta la esperanza de un futuro sustentable, nos vemos hoy en la obligación de llevar al debate público una situación que pone en contradicción el decir y el hacer de los Gobiernos, en este caso de la provincia de Entre Ríos.
Con creciente preocupación observamos  el avance de las actividades extractivas en nuestra región con la imprescindible anuencia de las autoridades provinciales y municipales.
Hace pocos días se dio a conocer a través de los medios de comunicación un nuevo emprendimiento que hace foco en la ambición extractiva sobre el río Paraná.
La Empresa ‘Arenas Argentinas del Paraná’, como miembro de Jan De NulGroup-líder mundial en actividades de dragado- anunció su desembarco en la ciudad de Diamante, donde prevén la construcción de un puerto para extraer arenas silíceas, que luego serán tamizadas y despachadas directamente a Vaca Muerta. Así lo afirmó el vocero de la Empresa.
Con una inversión de 5 millones de dólares y la promesa de generar 60 puestos de trabajo, el proyecto esconde facetas que necesariamente deben ponerse a consideración en el debate público.
La primera refiere al lugar de extracción. Se trata del Río Paraná en el área de amortiguación del Parque Nacional Pre Delta -hoy Sitio RAMSAR- protegido especialmente en función de sus humedales, de un incalculable valor natural ya no sólo para nuestra región, sino para todo el planeta, en virtud de una premisa incontrastable: defender el agua es defender la vida.
En ese sentido, además, hay una fuerte contradicción del Gobierno Provincial: mientras Entre Ríos fue la primer provincia en prohibir la fractura hidráulica para la extracción de hidrocarburos en abril de 2017, se presenta como una rica proveedora de arenas con destino a una práctica de consecuencias fatales que aquí fue celebradamente vedada.
El destino de la arena en este caso, lo dijo la empresa, es Vaca Muerta, la principal formación geológica de Argentina, tanto de shale oil o petróleo de esquisito y shale gas o gas de lutita.
Las arenas silíceas resultan un insumo esencial para las actividades extractivas hidrocarburíferas y se han convertido en el ‘nuevo oro’.
Haber prohibido el fracking -una actividad altamente contaminante y depredadora- en todo el territorio provincial no representa impedimento para las empresas y para las autoridades que legitiman estas extracciones en la región. Más aún, los impactos ambientales, sociales y en la salud que conlleva esta actividad no son abordados de manera integral.
PieterJan De Nul, representante del grupo belga, manifestó la importancia de los puestos de trabajo para la población de la zona. De lo que no hay referencias es de los riegos que asume un trabajador de la especialidad. Silicosis se llamala enfermedad pulmonar irreversible producida por el contacto continuo al inhalar un polvo que contiene pequeñas partículas de un material duro que se denomina sílice –presente en altos porcentajes en este tipo de arenas-.
Como organizaciones que trabajamos día a día en función de construir e imaginar una transición democrática hacia sociedades sustentable, es que necesitamos compartir esta preocupación frente a un proyecto del cual sólo se conoce su finalidad extractivista, pero se carece de la debida información pública respecto a sus alcances y contenido de los estudios de impactos ambientales. Tampoco existe, en este proceso, ninguna iniciativa tendiente a la participación ciudadana, por lo que en definitiva no respeta las normas y los sentidos más valiosos  establecidos en nuestra Carta Magna para el cuidado del patrimonio común de todos los entrerrianos.
Por esa razón, las organizaciones aquí firmantes exigimos respuestas a nuestras oportunas solicitudes de información y nos declaramos en estado de alerta para defender el valor más preciado que tenemos en nuestra región: la fuerza de la naturaleza y la verdad del agua.
Fundación CAUCE Cultura Ambiental Causa Ecológica; Movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking; Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) Buenos Aires; Taller Ecologista, Rosario; Foro Ecologista de Paraná; Observatorio Petrolero Sur; Casa Río, La Plata; Red Delta; Taller de Comunicación ambiental, Rosario; El Paraná No se Toca, Rosario; Programa de Extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable” de la carrera de Comunicación Social de la UNER; Proyecto Tierra, Paraná; La Tribu del Salto, Paraná; Foro Ambiental Waj Mapu, Chajarí; Asamblea Paraná sin Agrotóxicos¸ Colectivo de Trabajadores por la Ventana.

miércoles, 24 de enero de 2018

















Comunicado de prensa


EMPRESA PETROLERA PROVOCÓ GRAVE INCIDENTE EN CERRO PADILLA

++ lamentablemente, los accidentes que podían ocurrir, se han producido
++ para evitar males mayores, es imperativo detener las perforaciones

La petrolera australiana Petrel, a cargo de perforaciones autorizadas bajo el contrato entre Ancap y la firma estadounidense Schuepbach, tuvo una gran pérdida de lodos con productos químicos en Cerro Padilla, departamento de Paysandú, con un impacto desconocido sobre los acuíferos de la zona. El incidente evidencia tanto la impericia de la empresa como la ausencia de controles efectivos por parte de la Dinama.

De acuerdo con la información disponible en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), se perdieron 125 mil litros de lodos (es decir más de 600 tanques comunes de 200 litros). El incidente evidencia que los operadores desconocían la formación geológica por donde se estaba escurriendo esa cantidad de lodo y no actuaron como para detener a tiempo y reducir la magnitud del derrame.

Si se tiene en cuenta el volumen total de lodo en el circuito, de 15 mil litros, incluyendo el lodo dentro del pozo, en las piletas y cañerías, fue una pérdida de 8,3 veces el volumen total de lodo. Como explicación alegaron que la pérdida fue muy rápida, pero estuvieron horas preparando y reponiendo el lodo que perdían.

La magnitud de la pérdida y la demora en reaccionar adecuadamente nos habla de falta de preparación para contingencias mayores. Al ser aceptadas estas perforaciones se estableció que se "debía comunicar de forma inmediata a Dinama cualquier incidencia que ocurra durante la ejecución del proyecto, por fuera de las que ya han sido previstas", pero evidentemente la empresa no lo hizo.

El documento pone énfasis en la biodegradabilidad del lodo derramado pero es una afirmación falsa. Justamente, por tratarse de lodos con componentes químicos no biodegradables es que, para decidir su destino, deben ser clasificados y depositados finalmente en vertederos adecuados para recibir desechos peligrosos.

¿Cómo puede ser posible que los eficientes controles que menciona la empresa en su propuesta a la Dinama no pudieran detectar semejante pérdida de lodo? ¿Está ese personal preparado para monitorear efectivamente las piletas de lodo? ¿Por qué no se detuvo la perforación apenas hubo un indicio de no retorno del lodo?

No fue una pérdida de corta duración, porque se tragó 8,3 circuitos de lodo completos. Si no pueden controlar la perdida de ese gran volumen de lodo, ¿cómo pueden afirmar que existe una limitada velocidad de invasión? No hay más evidencia que la provista en el informe, por tanto es difícil saber las causas y consecuencias de lo ocurrido.

Según ese informe, puede ser que el lodo se perdiera en una formación arenosa seca, pero podría haber alcanzado también a un acuífero de la zona. Por el conocimiento existente, a una profundidad de 70 metros se encuentran los basaltos de la Formación Arapey, que alberga algunos acuíferos y presenta importantes fracturas naturales. Por esta razón, la infiltración de los lodos podría afectar a los acuíferos Tacuarembó y Buena Vista que se encuentran inmediatamente debajo del basalto.

Si tenemos estos problemas con sólo dos pozos perforados, ¿qué nos espera si llegan a encontrar gas o petróleo, cuando perforarán cientos o miles de pozos más? ¿Qué pasará con los pozos abandonados? El problema de estos pozos no es sólo durante la construcción sino también en la operación y el abandono. La industria petrolera nunca hace un abandono ordenado de los pozos. Cuando finaliza la producción les pone un tapón roscado en la boca y se olvidan del problema. Por lo tanto, se puede esperar una contaminación masiva de los acuíferos una vez que las cañerías se rompan por corrosión y las cementaciones también se rompan y despeguen.

La información oficial menciona asimismo la realización de unos análisis del agua en un pozo de monitoreo. La Dinama fue advertida desde el comienzo de que los análisis de calidad de las aguas de la zona de la perforación deberían ser efectuados por especialistas independientes de la empresa a cargo de la perforación.

El pozo de monitoreo SEU CP-6 indicado en el informe se encuentra a 4.800 metros al noroeste de la perforación de Cerro Padilla, demasiado lejos para poder detectar algo. La contaminación de cualquier naturaleza se diluye en una distancia tan grande y cualquier análisis que se realice indicará que no existe contaminación.

Por otra parte, el análisis del agua que se menciona solo buscó contaminantes básicos y no apuntó a la detección de los productos químicos usados en la preparación del lodo (Deepdrill inhibitor, Flexfirm KA, Hiperm, Newpac LV, Newzan D). Bajo tales condiciones, los resultados que se describen son totalmente irrelevantes.

Sin abundar en el análisis de otros elementos críticos que es posible deducir de la información oficial disponible, los hechos relatados son una prueba contundente de la farsa del control que adujo la empresa y del insuficiente control de la Dinama en todo este proceso. Una vez más, solicitamos que se detengan las perforaciones.

Dijimos y reafirmamos que, teniendo en cuenta estos antecedentes, la Dinama debe actuar con la premura del caso y evitar que estos riesgos se trasladen al siguiente pozo programado en Cañada Fea, cercano a la Represa de Santo Grande, el cual, tal como hemos advertido también, podrían representar un peligro mayor aún.

Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS)
Paysandú Libre de Fracking
Paysandú Nuestro
Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135
Tacuarembó por el Medio Ambiente
Uruguay Libre de Megaminería
Coordinadora Ambiental Todas las Manos

21 de enero de 2018.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Alto Valle (Río Negro): El petróleo avanza sobre el agro y el INTA censura


Viernes, 27 Noviembre 2015 14:39

El petróleo avanza sobre el agro y el INTA censura


El petróleo avanza sobre el agro y el INTA censura
Un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria confirma el avance hidrocarburífero sobre las chacras frutícolas de Río Negro y alerta sobre las consecuencias. En la primera vez que la institución aborda el tema de manera pública. La investigación iba a ser presentada en la Universidad Nacional del Comahue, pero fue censurada por autoridades del INTA.
Por Darío Aranda publicado en 8300
“La frontera hidrocarburífera avanza en Río Negro de la mano de la fractura hidráulica, cuando todavía no está claro su impacto ambiental. La técnica experimental es cuestionada en diferentes países por el alto riesgo de contaminar las reservas subterráneas de agua, amenaza la economía de la fruticultura y a la población rural de Allen, donde se instaló sin consulta previa, debate ni licencia social”. La advertencia proviene, por primera vez, del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, espacio técnico emblema del sector rural). Lo paradójico: en lugar de dar a conocer el estudio, alertar a la sociedad y convocar a debatir políticas públicas y posibles soluciones, el INTA censuró la difusión del trabajo, prohibió la presentación del mismo en una jornada académica e intentó archivar la investigación.
El rol de YPF, la contaminación y las posibles afecciones en la salud.
El trabajo censurado
“Avance de la frontera hidrocarburífera sobre suelo productivo. Estación Fernández Oro (EFO), Alto Valle del Río Negro”, es el nombre de la investigación del INTA, firmada por Diego Rodil, que trabaja en la institución desde hace diez años y desde hace dos que se dedica a profundizar el impacto petrolero en la tradicional zona de chacras de Allen (entre General Roca y Cipolleti). De 19 páginas, aclara desde que se trata de la primera etapa de una investigación más amplia, un trabajo exploratorio-descriptivo y que se enmarca en el proyecto específico “Políticas públicas, modelos de desarrollo y gobernabilidad en los territorios (Programa Nacional para el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Territorios)”.
“Desde el 2013 se experimenta un avance acelerado de la extracción de gas y petróleo (con más de 70 pozos activos) sobre la zona rural de Allen, la ciudad productora de manzanas (2971 hectáreas) y peras (3200 hectáreas) más importante del país”, explica la investigación y destaca: “No es posible hablar de convivencia entre las dos economías cuando la decisión de hacer fruta o petróleo queda librado a las dinámicas del mercado, que para petróleo paga diez veces más por hectárea. La incompatibilidad de actividades se visualiza en la perdida creciente de suelo productivo y la proliferación de chacras abandonadas, riesgos sanitarios en la fruta, los estándares de exportación pueden cambiar y ser rechazada la fruta en un futuro; además de riesgos elevados de contaminación de napas y aguas superficiales”.
En el INTA regional trabajan más de 130 técnicos de las más diversas áreas de conocimiento. La institución, que tiene como uno de sus objetivos favorecer el desarrollo agropecuario y asesor a los productores, nunca se había expedido sobre la avanzada petrolera.
Otro párrafo del trabajo censurado advierte: “Algunos de los problemas denunciados por la población rural fueron ruidos molestos en el momento de la perforación, contaminación de suelo y agua, rajaduras en casas por tránsito de maquinaria pesada, y el incremento de problemas de salud manifestado en afecciones respiratorias por venteo de gases. Preocupa también la proliferación de casos de cáncer y pérdida de embarazos que requieren la urgente intervención de salud pública para determinar las posibles causas y su relación con el fenómeno estudiado”.
El trabajo se centra en la localidad de Allen, “capital nacional de la pera”, ubicada en el centro del Alto Valle del Río Negro, a 25 kilómetros de la capital de Neuquén. Se caracteriza por tener la mayor concentración de chacras productoras de peras y cuenta con una amplia infraestructura de galpones de empaque, frigoríficos y empresas exportadoras. La investigación del INTA revela que entre 2009 y 2014 Allen perdió 409 hectáreas de frutales (el 6,3 por ciento del total) y lo atribuye a un fenómeno multicausal, enmarcados en la llamada “crisis de la fruticultura”. El trabajo señala como hipótesis que “el avance extractivo y la falta de políticas públicas acertadas de protección del pequeño productor, han acelerado éste fenómeno (la crisis)”.
La actividad hidrocarburífera se da en la zona desde la década del 60, pero con la explotación de la vecina Vaca Muerta se aceleró (con la cuestionada técnica de “fracking” o fractura hidráulica). La Estación Fernández Oro (EFO) es la mayor formación gasífera de Río Negro y pertenece a YPF (a través de su empresa “Yacimiento del Sur”). Allí funciona una planta separadora del petróleo y el gas, que los pone en condiciones para el bombeo y comercialización. Rodil afirma que cuenta con más de 70 pozos activos (de más de 160 existentes) que producen 1.750.000 metros cúbicos de gas.
“Este avance acelerado de los últimos tres años trajo numerosas consecuencias. A pesar de que diferentes voces del gobierno municipal, provincial y nacional aseguraron la compatibilidad con la fruticultura, en la zona de Allen ya se perdieron 58 hectáreas de forma directa y se observa un importante número de chacras en estado de abandono. También se registró en este periodo derrames de crudo, roturas de caños de agua, explosiones e incendios, contaminación del agua, rajaduras de casas por tránsito de maquinaria pesada”, detalla el trabajo del INTA.
Explica que se observa una “competencia/tensión” por el uso del espacio rural. “La expansión de la frontera hidrocarburífera presiona sobre las tierras sistematizadas para la agricultura. El territorio productivo se repliega y se fragmenta, dando lugar a prácticas incompatibles con las agropecuarias, con la consecuente pérdida de suelo productivo, de productores y de puestos de trabajo”, advierte.
Afirma que no se tiene en cuenta el costo que representa la pérdida de suelo productivo sistematizado y dotado de infraestructura, la pérdida de capital social que también llevó años construir, y los puestos de trabajos que dejan de existir. “Tampoco se contempla que sobre el suelo productivo se producen alimentos y que se trata de una economía sustentable que lleva cien años y puede continuar en el tiempo. Las economías extractivas tienen un ciclo de vida limitado, cuando se acaba el recurso, se acaba la actividad”, destaca Rodil.
Avanza en la caracterización: “La extracción de hidrocarburos no es compatible con la producción agropecuaria y la residencial. El Estado debe regular este conflicto y generar políticas públicas que protejan el suelo productivo y a la población rural”.
Y alerta que “la apuesta de Ysur (YPF) es duplicar la producción de gas en los próximos cinco años. La campaña de perforación representa 100 pozos más”.
El trabajo aborda tópicos como “el extractivismo en América Latina”, “pasivo ambiental y maldesarrollo” y “matriz y política energética”, entre otras. Recuerda que en septiembre pasado el gobierno provincial licitó otras seis áreas petroleras en el Alto Valle y el Valle Medio, lo que puso en alerta a productores de Villa Regina, histórica zona de frutas y chacras.
Entre las conclusiones parciales, la investigación destaca: “La ‘crisis frutícola’ no justifica el cambio de uso del suelo rural, por el contrario debería representar una oportunidad para debatir un nuevo modelo basado en la soberanía alimentaria, la agricultura familiar y la agroecología”.
El trabajo del INTA precisa que en agosto de 2013 el Concejo Deliberante de Allen aprobó por unanimidad una ordenanza que prohibió el fracking. Tres meses después, y en línea con lo solicitado por el gobierno provincial, el Tribunal Superior de Justicia la declaró inconstitucional.
En marzo de 2014 explotó en Allen el pozo “EFO 141” de Ysur-YPF. En julio de 2014 explotó el pozo “EFO 236”, en el barrio Costa Oeste. En julio de 2015 se produjo un derrame en el pozo “EFO 280”, sobre la calle Nº10. En agosto pasado hubo un nuevo derrame de crudo en la barda norte de Allen y la empresa Ysur suspendió la actividad del pozo “EFO 224” por persistentes olores a combustión y explosiones. El mismo mes, vecinos del barrio Costa Este denunciaron que otro pozo (“EFO 252”) generó tres explosiones y fuego que superaba la altura de los centenarios álamos.
“En septiembre de 2015, Ysur-YPF ofreció a familias de calle Nº 10 hasta 44.000 pesos con un contrato de confidencialidad para compensar las ‘molestias’ por la actividad petrolera”, señala el trabajo.
El INTA empetrolado
El trabajo de Diego Rodil del INTA iba a ser presentado públicamente en la mañana del jueves 12 de noviembre en la “VII Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica”, en la sede de Neuquén de la Universidad Nacional del Comahue. Un día antes Rodil recibió un llamado del director de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Alto Valle, Jorge Oscar Toranzo. Le prohibió que dé a conocer la investigación y lo instó a que la mañana siguiente se presente en el INTA para tener una reunión. El horario señalado por Toranzo era las 8 de la mañana. A las 8.30 Rodil debía estar en la Universidad para disertar sobre su investigación.
Ante la posibilidad de que Rodil falte al INTA, Toranzo le envió un correo electrónico. Argumentó que la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia y el Departamento Provincial de Agua (DPA) son quienes controlan a las petroleras (justamente, ambas dependencias muy denunciadas por su inacción) y avanzó en la política de desprestigio profesional: “Su trabajo no refleja datos concretos de investigación, son solamente relevamientos de algunos recortes periodísticos y no cuenta con sustento científico, ni ambiental ni médico”.
“Esta Dirección (del INTA) no considera pertinente su exposición en las Jornadas de Economía Ecológica, como así tampoco que sea publicado por los organizadores de las Jornadas”, exigió Toranzo. También argumentó que se enteró de la exposición en la Universidad “por terceras personas” y la mañana previa a la disertación. El correo finaliza amenazante: “Esperamos que esta situación no vuelva a repetirse”.
El jueves 12 de noviembre fue la reunión entre Rodil y su superior, Toranzo. También estuvo el director regional (superior de Toranzo), Jorge Reynals . Se repitieron los conceptos y los tonos del correo.
Rodil confirmó estos hechos a 8300 pero solicitó no hablar (al menos por el momento). Sólo recordó que hacía dos años trabajaba en esa investigación y que había dado aviso a sus superiores. Incluso afirmó que Reynals sabía el tenor del trabajo desde 40 días antes de las jornadas académicas.
Una línea de conducta
En mayo de 2015 el INTA organizó junto a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Comahue una jornada sobre la situación del sector frutícola. A último momento, el INTA se bajó de la jornada. Toranzo iba a ser uno de los disertantes, pero no fue. Los organizadores dejaron la silla vacía, para explicitar la ausencia.
El INTA está presente en la región desde 1913 (en ese momento aún no era INTA, sino “Chacra Experimental de Río Negro”) y la mayor parte de sus recursos se destina al sector frutícola, que atraviesa una de las peores crisis de las últimas décadas. Pero el responsable político señaló que no podía brindar una “opinión institucional”.
El 20 de mayo de 2014 se realizó en el INTA la charla “los hidrocarburos en yacimiento no convencionales”. El objetivo era, según la institución, “tomar conocimiento sobre este tipo de prácticas y su influencia en zonas frutícolas”. Se realizó en el Centro de Capacitación Jaime Belli (Agencia de General Roca). Fue una suerte de abc positivos sobre el fracking, y se utilizaban términos como “estimulación hidráulica” (eufemismo que utilizan las empresas y gobiernos).
El curso estuvo a cargo de Carlos Soraire y Roberto Villa, ambos integrantes del Instituto del Petróleo y del Gas (IAPG), espacio de lobby político y técnico de las grandes petroleras.
Ante unos 40 técnicos del INTA, los enviados del IAPG hicieron una defensa irrestricta del avance petrolero. Incluso llegaron a afirmar que el fracking “tiene impacto cero”.
Fue el colmo para algunos técnicos del INTA, que pidieron que no les mientan en la cara. Las quejas fueron tantas que Toranzo prometió otra jornada, con otras miradas sobre el fracking.
La promesa nunca se cumplió.
“Yo decido”
Jorge Oscar Toranzo es ingeniero agrónomo y casi toda su vida se desempeñó en el sector privado. Asumió como director del INTA en octubre de 2013.
“Nosotros no somos periodistas, no podemos basar nuestros trabajos en títulos de diarios. No es serio. Yo le dije a Rodil que no presente eso en las jornadas. ¿Sabés por qué? Porque yo soy el director (del INTA) y yo decido”, fueron las primeras palabras de Toranzo cuando comenzó la entrevista telefónica con 8300.
“El INTA no puede decir que el petróleo produce cáncer si no tiene pruebas. Y no le corresponde. Eso debe decirlo la Provincia”, argumentó.
8300 le advirtió que en ninguna de las 19 carillas del trabajo de Rodil se afirma la vinculación fracking-cáncer. Toranzo cambió de tema: “Nosotros no tenemos una posición militante. No podemos decir cosas que no sabemos”.
–¿Pero saben que hay torres petroleras en las chacras?
-Claro que sí, trabajamos allí. Y no nos gusta eso y hace mal a la producción.
-¿Y por qué el INTA nunca tomó posición en eso y advirtió a los productores?
Silencio.
La réplica llega de golpe y con tono de voz alta: “¿Y quién es usted para decirnos cuándo debemos decir algo? ¿Por qué debo rendirle cuenta a usted”.
-Le debe rendir cuenta a los productores y a la sociedad. ¿El INTA no debe advertirle a los productores de los riesgos del fracking?
-Sí.
-¿Cuántas declaraciones públicas hizo el INTA al respecto?
Toranzo no responde.
El INTA nunca se refirió al tema en público ni alertó de los riesgos de la avanzada petrolera.
La entrevista con el director del INTA duró 27 minutos. En tres oportunidades remarcó que Diego Rodil “es licenciado en turismo”, minimizando su conocimiento sobre el petróleo en Allen (cuenta con estudios de posgrado, Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable). Y en todo momento insistió en la falta de “rigor científico”, aunque el trabajo fue aceptado por el comité académico de las jornadas en la Universidad Nacional del Comahue (quienes suministraron la investigación a 8300).
“Nos preocupa el tema, por eso desde que asumí trabajamos en el tema”, afirmó Toranzo.
-¿Cuántas investigaciones hizo el INTA en este tiempo?
-Rodil trabajaba en eso.
-¿Trabajaba? ¿ya no?
-Sí. Trabaja.
-¿Y qué otras personas de las más de cien abordan el tema?
-No hay personal ni recursos suficientes.
-Si es un tema que preocupa al INTA y a los productores. ¿Solicitó ayuda a la Dirección Nacional del INTA?
Se escucha la carcajada del otro lado del teléfono. Y sobreviene la explicación: “Acá la gente se jubila y no nos dan remplazos. No podemos pedir más recursos”.
Toranzo insistió en reiteradas oportunidad que el control y los informes deben ser de la Provincia (que es la misma que avala el avance petrolero).
-¿El INTA puede alertar por lo visible, como los derrames de petróleo?
-Claro que puede pero para eso un trabajo con rigor técnico debe decir dónde y cuándo fueron esos derrames.
-El trabajo de Rodil lo detalla en la página 14. ¿Lo leyó?
Toranzo no contesta. Y apunta a que el powerpoint que Rodil iba a presentar en las jornadas académicas era incorrecto y con faltas de rigor científico. “Si se ajusta la presentación, podría darse en unas jornadas… pero nosotros no podemos decir cosas que perjudiquen a todo el Valle”, advierte. Da como ejemplo una reciente noticia de una productora orgánica que le rechazaron la cosecha por la contaminación petrolera. Pero no es el caso del trabajo de Rodil.
Jorge Toranzo fue gerente de una de las mayores corporaciones del sector frutícola, Expofrut, empresa denunciada por posición dominante, pagos exiguos a los productores y pésimas condiciones de trabajo (mediante contratistas). Incluso denunciada en 2011 por la desaparición y asesinato de un trabajador (Daniel Solano), caso emblemático de derechos humanos en Río Negro.
Estas grandes empresas compran la cosecha a los pequeños productores a precios muy bajo y luego exportan, obteniendo grandes diferencias.
Entre 2005 y 2011 Toranzo fue “jefe de desarrollo” y luego “gerente corporativo”.
El INTA, lejos de promover una política agropecuaria ligada a pequeños productores, optó por un gerente de Expofrut, una gran corporación del sector.
-¿Usted trabajó en Expofrut?
-Trabajé en muchos lados.
-¿Recuerda si lo hizo en Expofrut?
No responde.
-¿Qué opinión le merece el rol de empresas como Expofrut y cómo impacta en los pequeños y medianos productores?
-Este año no va a comprar a otros, utilizará sus propias frutas… No se trata de una empresa…
-¿Qué opina del accionar de Expofrut, Moño Azul y todas las grandes empresas del sector?
-Usted tiene un sesgo ideológico.
Fin de la conversación.
8300 también llamó y dejó mensajes a Jorge Reynals (superior de Toranzo y mayor cargo jerárquico del INTA en la región -director regional de Patagonia Norte-) y a Dolores Raffo (superior de Rodil), pero no devolvieron los llamados.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Entrega de Premio

La Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135 informa que ha entregado el premio de la rifa de una orden de compra por $1.200 que estuvo ofreciendo a los vecinos de nuestra ciudad durante los últimos meses.

El sorteo original tenía fecha para el día 09/10/2015 pero al no haber salido favorecido en la primer tirada por habernos quedado algunas listas sin vender, optamos por terminar de ofrecerlos a todos y volver a sortear el premio el día 13/11/2015.

Es así que finalmente se vió favorecido Oscar Cottet con el Nro. 270 y el pasado Jueves le hicimos entrega del premio que recibió junto a su señora.

Agradecemos a todos los que nos dieron su aporte que nos ayudará a continuar solventando las distintas actividades que llevamos adelante en defensa de la preservación de nuestro medio ambiente y los invitamos a sumarse a la causa (nos reunimos todos los martes desde las 20:00).



Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 (Entre Ríos)
Celular: 03447-15404638
Refugio: Ruta 135 - Km 11,5

viernes, 23 de octubre de 2015

San Juan: Represión, heridos y detenidos por protestar contra la Barrick

http://diarioinedito.com/Nota/22883

Política | Viernes, 23 de Octubre de 2015· Alerta

Efectivos de Infantería desarrollaron un violento operativo durante la madrugada tras obligar a los medios presentes a retirarse del bloqueo que los manifestantes mantenían en el ingreso a la mina Veladero. Una mujer está internada con politraumatismo de cráneo.

El operativo ocurrió pasadas las 4 de la mañana.El operativo ocurrió pasadas las 4 de la mañana.Cerrar
Efectivos de Infantería reprimieron a los manifestantes que bloqueaban el ingreso a la mina Veladero, en San Juan, donde hace unas semanas se registró un derrame de cianuro. Varias personas resultaron heridas y 23 fueron detenidas.
El operativo ocurrió pasadas las 4 de la mañana. Según denunció la Asamblea de Jáchal, una mujer sufrió "politraumatismo de cráneo" y otra presenta una "fisura de muñeca". Además, varias personas tienen hematomas.
Según consignó ANRed, una vecina afirmó que "la policía antes de comenzar a reprimir obligó a los medios locales presentes a que se vayan del corte de ruta".
Los manifestantes habían comenzado a cortar el ingreso a Veladero hace dos días paraprotestar contra la actividad de la empresa Barrick Gold en la zona, donde el 13 de septiembre se derramaron un millón y medio de litros de agua con cianuro.
La represión fue ordenada por el juez Pablo Oritja, el mismo que está a cargo de la causa por contaminación contra minera.
"No vamos a dejar esta lucha. Que todo Argentina se entere de lo que está pasando. Seguimos resistiendo. En sus caras les decimos. Fuera Barrick Gold. Jáchal está unido. Iglesia También. Despierta San Juan", afirmó la Asamblea de Jáchal.

lunes, 19 de octubre de 2015

Paysandú (Uruguay): DECLARACIÓN DEL XIII FORO REGIONAL CONTRA EL FRACKING

http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=105093&seccion=locales

Foro regional contra el fracking con jornada académica de participación binacional y marcha por el agua en Paysandú

Locales | 18 Oct En el Centro Universitario de Paysandú (CUP) se realizó el XIII Foro Regional contra el Fracking, con la participación de 25 organizaciones de la sociedad civil de Uruguay y delegaciones de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro --desde donde arribaron integrantes de una comunidad mapuche-- totalizando un centenar de personas que, a su vez, participaron en la marcha denominada “Por la vida y el agua”, desde Plaza Constitución, por 18 de Julio, hasta Treinta y Tres Orientales, donde leyeron una proclama.
El integrante de Paysandú Nuestro, Javier Dalmás, manifestó a EL TELEGRAFO que el encuentro resultó “exitoso” y contó con la participación de representantes de diversos sectores políticos. “Esto se debe a que tratamos de incidir en las políticas públicas y nos obliga a relacionarnos con los sectores político-partidarios. En ese sentido, le cursamos invitaciones a todos para interiorizarse sobre estos temas y que tengan en cuenta lo que ocurre en esta zona al momento de emitir una opinión”, añadió.
Al final del foro, las delegaciones uruguayas “firmaron un petitorio que presentarán a los actores políticos y medios de comunicación, donde solicitan que se conozcan los resultados de la comisión investigadora de Ancap acerca de la vinculación irregular de jerarcas que firmaron contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos”.

CONTAMINACIÓN SOBRE ACUÍFEROS
La jornada comenzó con la presentación de “Acuífero y fracking”, a cargo del profesor Eduardo Meroni, quien elaboró una tesis de maestría que relaciona la problemática existente en el área, junto a la docente de la Facultad de Ciencias y tutora del mencionado trabajo científico, doctora Graciela Piñeiro.
“Existen antecedentes científicos basados en la técnica de fractura hidráulica practicada en Estados Unidos, en contexto con el escenario exploratorio uruguayo y relacionado con la extracción de hidrocarburos, convencional y no convencional, específicamente a causa de un contrato firmado entre Ancap y Schuepbach Energy International, en febrero de 2012”, precisó Meroni. Según este documento, “de encontrarse alguna formación rentable, se iban a usar técnicas de fractura hidráulica, es decir, el contrato asegura que buscarán hidrocarburos no convencionales y no hay otra manera de hacerlo que con fracking, y eso pone en riesgo al Acuífero Guaraní”. 
Las experiencias desarrolladas “confirman la contaminación de los acuíferos superficiales y subterráneos”, bajo diversos “desafíos ambientales como es la revolución hidrocarburífera que está buscando Estados Unidos para transformarse en exportador, a un costo ambiental muy grande”, añadió.
El docente precisó que “esa inercia tecnológica llegó a Uruguay hace unos años”, de hecho, “esta empresa realiza exploraciones en Paysandú y Salto y mantiene muy preocupados a los científicos”, dada la relevancia del Acuífero Guaraní “que es el segundo más importante del mundo y el 5% se encuentra en Uruguay”.

SIN FORMACIONES ADECUADAS
Piñeiro aseguró que en Uruguay “no existen formaciones capaces de producir” con la utilización de esta técnica y precisó que conoce en profundidad la consistencia de la cuenca. “Soy paleontóloga y para buscar fósiles hay que estudiar las unidades de rocas, por lo tanto, si se relaciona este estudio con la presencia de petróleo, conozco muy bien esta unidad. Desde este punto de vista, es difícil encontrar una roca lo suficientemente madura para producir grandes cantidades de petróleo que resulten rentables porque las perforaciones son caras y las empresas toman riesgos, pero no demasiado altos”, consignó.
Desde el aspecto científico, remarcó que “a pesar de no encontrarse rocas generadoras, las perforaciones exploratorias sobre el acuífero ya son riesgosas”, en tanto se utilizan “determinados productos corrosivos, anticorrosivos y geles para atravesar las rocas duras”. La académica señaló que en estos procesos mineros “es muy común que ocurran determinados accidentes, tales como el anunciado por la empresa Petrel Energy Limited”.
El trabajo presentado por Meroni se basó en una tesis dirigida por Piñeiro, donde “analizamos las posibilidades del riesgo en caso de aplicarse esta técnica en Uruguay. Es el único trabajo publicado y revisado por pares de la Sociedad Uruguaya de Geología y si alguien opina distinto, deberá publicar un artículo científico que compruebe que estamos equivocados. Por ahora es la única información fidedigna y científica con la que contamos”.
Por la tarde se efectuaron talleres temáticos y recibieron a integrantes de una comunidad mapuche, instalada en la provincia argentina de Río Negro, donde se practica fractura hidráulica.


DECLARACIÓN DEL 
XIII FORO REGIONAL CONTRA EL FRACKING


En Paysandú, Uruguay, a los 17 días del mes de octubre de 2015, las organizaciones firmantes declaran:
  1. Por ser inconstitucional y por las consecuencias negativas al medio ambiente, a la salud, el agua y la vida, no se admite negociación posible: RECHAZAMOS DE PLANO EL “FRACKING”.
  2. Nos solidarizamos con la comunidad mapuche Winkul Newen de la Provincia de Neuquén (Argentina) criminalizados en su lucha contra la explotación petrolera y con las comunidades QOPIWINI que esperan desde hace mucho tiempo una audiencia con la Presidenta Argentina.
  3. Trabajaremos para la creación de la figura del delito ambiental y territorial imprescriptible en la normativa vigente, respetando el art. 47 de la Constitución Uruguaya y el art. 41 de la Constitución Argentina.
  4. No compartimos que en Uruguay la Presidencia  de la República se arrogue el derecho de controlar el medio ambiente y que se le saque autonomía a los Decretos Departamentales.
  5. Revertir la contaminación del agua, pero no atacando las CONSECUENCIAS sino las CAUSAS. Denunciamos que cuando existe negligencia por parte de entes como ANCAP y OSE, como en el caso del reciente derrame de gasoil en el Río Uruguay, queda demostrada la INCAPACIDAD de control alguno, más aún con la aplicación de técnicas experimentales y complejas como la fractura hidráulica (FRACKING).
  6. Nos preguntamos: ¿invertir en energía e infraestructura? ¿Para QUÉ y para beneficio de QUIÉNES? Lo que se oculta es que existe un acuerdo gubernamental a nivel sudamericano (Iniciativa IIRSA) para facilitar el extractivismo y el saqueo de nuestros bienes comunes, mal llamados recursos naturales, en beneficio de las multinacionales.
  7. Rechazamos el método de compra de voluntades de comunidades locales a través de mecanismos como la RSE (Responsabilidad Social Empresaria) que las empresas utilizan para manipular a la opinión pública.
  8. Apoyamos un modelo de desarrollo basado en la producción y consumo de alimentos e industrias derivadas, en equilibrio con la naturaleza, a partir de la producción familiar y comunitaria, y en defensa de la semilla criolla y nativa. En contraposición a los monocultivos de gran escala y los transgénicos con sus paquetes tecnológicos y patentado de semillas, que todo lo mercantilizan y maquinizan, contaminando con agrotóxicos y destruyendo la diversidad. Por todo lo anterior le decimos NO A LOS TRANSGÉNICOS.
Asamblea Nacional Permanente (Uruguay), Corriente Estudiantil del Pueblo (Montevideo), Asamblea Permanente del Comahue por el Agua, Uruguay Libre, Tacuarembó por la Vida y el Agua, Asamblea Participativa Costeña (Canelones), Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida, Voces del Sur (Montevideo), Campana Verde, Asamblea del Callejón de Montevideo, AFFUR (Asoc. de Funcionarios de la Udelar), Red del Acuífero Guaraní de AFUR, Comisión CELTA Feu (Federación de Estudiantes de la Udelar), Paysandú Nuestro, Grupo GENSA (Paysandú), Paysandú Libre de Fracking, Coordinadora de Trabajadores de Paysandú, Asamblea Ciudadana Concordia, Asamblea Popular Ambiental Colón – Ruta 135, Uruguay Social, Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales, vecinos de Salto, Asamblea del Callejón (Maldonado), ATA Rocha.