NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

martes, 27 de noviembre de 2012

CHUBUT: Rawson, 27/11/2012. DECENAS DE HERIDOS POR REPRESION PRO-MINERA



Rawson, Chubut, 27/11/2012

"CARNICERIA EN LA LEGISLATURA DE CHUBUT":

Este es el término que utilizaron aquellos vecinos que se encontraban presentes en los acontecimientos.

Siendo las 16,30 horas de hoy martes 27/11 mientras un grupo de jóvenes, mujeres y adultos se dirigian a presenciar la sesión de los diutados fueron EMBOSCADOS por unas 300 personas con PALOS y CADENAS quienes golpearon a mujeres y niños, encontrándose hospitalizados al menos tres de ellos.

Los agresores utilizaron esa ZONA LIBERADA por la policía y se identificaban como sectores por el SI A LA MINERIA.

Varios de ellos eran de gremios que hace pocos días se reunieron en Buenos Aires con el Diputado Nacional Carlos Eliceche, quien les pidió su apoyo para lograr la aprobación del Marco Regulatorio Minero.

Mientras los agresores se abalanzaban sobre los vecinos que hace ya mas de tres meses asisten a la cámara de diputados todos los días martes y jueves, muchos legisladores provicniales miraban la escena desde las ventanas del recinto mientras la policía jamas apareció.

Cuando los vecinos se dirigieron a la comisaría local, la policía misma reconoción que se trató de una ZONA LIBERADA.

Un niño de 15 años, una jóven y una mujer mayor se encontraban hospitalizados por heridas con objetos contundentes.

Hacemos responsable al DIPUTADO NACIONAL CARLOS ELICECHE Y AL GOBERNADOR BUZZI, y a todos los funcionarios que liberon la zona, por lo sucedido y lo que pueda suceder de aquí en mas.

UAP, Unión de Asambleas Patagónicas.
Contactos
Unión de Asambleas Chubut
Lucas:0280 154685537
Javier:  011 1567485340
Pablo:  0280 154630754



DECENAS DE HERIDOS POR REPRESION  EN RAWSON,PROVINCIA DE CHUBUT

Urgente, Rawson, Provincia de Chubut, martes 27 de noviembre, 5 de la tarde. Decenas de asambleístas no a la mina fueron gravemente heridos por unos quinientos patoteros de la UOCRA, contratados por funcionarios del gobernador Martín Buzzi. 
El gobierno provincial intenta por todos los medios habilitar la mega minería prohibida por la ley 5001 mediante un marco regulatorio, con el que venía amenazando una eventual reforma.
Militantes de las organizaciones socio-ambientales que conforman la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) se autoconvocaron en la legislatura chubutense de manera pacífica como habitualmente hacen, pero fueron violentamente reprimidos por obreros de la UOCRA (sindicato de la construcción), ocupados en la construcción de una “doble trocha” que comunica Trelew con Puerto Madryn. El contingente prominero, contratado en la ocasión,  se desplazó con palos y cadenas, ubicándose detrás de emplazamientos de doble vallado colocados por la policía provincial. Otro grupo represor con carteles pro mineros había ingresado a Rawson desde la localidad de Paso del Sapo.
Son muchos los heridos, algunos de suma gravedad y conforme a explicaciones de los compañeros movilizados hacía tiempo que no se veía en la provincia del Chubut semejante represión.
Ministros y funcionarios del gobierno de Buzzi habían descartado realizar una consulta popular considerando que una legislatura leal a sus fines haría las reformas del marco regulatorio minero, después de todo –dicen para negar la consulta- “el pueblo gobierna a través de sus representantes”. Con las fuerzas de choque el gobierno de la provincia del Chubut pretende demostrar que hay una parte importante de la población que desea la mega minería contaminante y tal como se aprecia, la violencia es el camino que utilizan para aprobar un marco regulatoria propicio.  
UAP, Unión de Asambleas Patagónicas.
Contactos
Unión de Asambleas Chubut
Lucas:0280 154685537
Javier:  011 1567485340
Pablo:  0280 154630754



--
 
Javier Rodríguez Pardo
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH)
Sistemas Ecológicos Patagónicos (SEPA)
Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)
Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)








Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
27 de Noviembre de 2012 
INFORMA
Red Nacional de Acción Ecologista
26 de noviembre de 2012

ALERTA AMBIENTAL
La traición al pueblo de Chubut está en marcha.
Convocan a movilizarse a la legislatura provincial a partir de las 15.00hs del martes 27 de noviembre

Finalmente, durante el  feriado nacional,  intentaron ingresar a la legislatura las reformas al marco regulatorio habilitante de la megaminería. Entre gallos y medianoche. La ausencia de la diputada Argentina “Ika” Martinez por el fallecimiento de su padre pospuso el tratamiento un día más, confirmando las sospechas de las asambleas socioambientales que ven en la funcionaria un rol preponderante en pos de la habilitación de la megaminería.
Sobre la medianoche del lunes 26 de noviembre comenzaron a acampar gremialistas de la Uocra y las fuerzas de seguridad cerraron los ingresos a casa de gobierno con doble vallado. Para mañana se espera la llegada de obreros que trabajan en la construcción de la doble trocha. Desde Paso del Sapo  estaría en viaje un contingente pro minería. Como hace diez años en Esquel, gobierno y mineras preparan fuerzas de choque para mostrar a la sociedad un apoyo que no es real. El Diario Jornada, habitual operador a favor de la megaminería, exhibió encuestas que demuestran que una amplia mayoría rechazaría la minería de gran escala. Esta sería la verdadera razón por la que el ministro Javier Touriñan descartó de plano hacer una consulta popular provincial, y  no así la banal excusa que utilizó  cuando dijo que “el pueblo gobierna a través de sus representantes” La consulta popular tiene tanta validez constitucional como el argumento utilizado por el ministro de gobierno.
“Hacemos responsables a las máximas autoridades y a los legisladores de la provincia por cualquier situación de violencia que pudiera generarse” Las asambleas en lucha contra el marco regulatorio demostraron durante los últimos seis meses de presencia constante en la legislatura provincial ser un movimiento pacífico y democrático que no hace otra cosa que ejercer el legítimo derecho a manifestarse y cumplir con el deber constitucional de preservar un “ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”Es bueno recordárselo a los diputados provinciales: la megaminería  es exactamente lo contrario.
Contactos
Unión de Asambleas Chubut
Lucas:0280 154685537
Mach
Javier 011 1567485340
Pablo 0280 154630754


------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas



UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
http://twitter.com/prensauac



Hoy a la tarde: Nota con Audio luego de la represión
Lucas Fossati y Vecinos




Uruguay: La Paloma (Rocha) - Marcha contra la terminal maderera y el Uruguay forestal



[Actividades] Domingo 9 de diciembre de 2012 - 17hs
Desde playa de La Aguada hasta la Alcaldia (La Paloma) ¡La Paloma resiste!

Marcha contra la terminal maderera y el Uruguay forestal
       concentramos en la playa de La Aguada y marchamos hasta la Alcaldía
  • en defensa de la paz y la belleza de nuestras playas, no sólo como recurso turístico, sino como el marco donde elegimos desarrollar nuestra vida y criar nuestros hijos. 
  • porque pretenden entrar cientos de camiones diarios, además de volcar desechos tóxicos, draga mediante, en las costas de la paloma grande y no vamos a permitirlo ni ahora, ni en marzo, ¡ni nunca!
  • por el derecho a la autodeterminación de los pueblos y sus comunidades, porque todas las luchas son una sola exigimos:
  1. Detener la entrega de la tierra y los bienes naturales del país a la inversión extranjera que saquea nuestra diversidad
  2. Fuera Aratirí y UPM del Uruguay
  3. No al puerto de aguas profundas en Rocha
  4. Basta de predios pedidos para minería en 18 departamentos
  5. No a la privatización del predio del padrón 1645 en la costa de Valizas
_______________________________________________
Actividades mailing list
Actividades@autistici.org
https://www.autistici.org/mailman/listinfo/actividades

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Buenos Aires: Disertación sobre "Problemática Ambiental de la Fracturación Hidráulica"

29 de Noviembre - 18:00 hs - Auditorio U.C.E.S. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Asamblea Ambiental Rio Gallegos  invitó a su evento:
"La Explotación de Hidrocarburos no Convencionales" Problemática Ambiental de la Fracturación Hidráulica
Auditorio UCES – Paraguay 1239 Piso 1º, CABA. en jueves, 29 de noviembre a la(s) 18:00 en UTC-03

Paysandú (Uruguay): Jueves 29 de Noviembre - Charla sobre Facking

CHARLA SOBRE FRACKING

El jueves 29 de noviembre a las 20:00, se llevará a cabo en la sala de actos del diario El Telégrafo (18 de julio 1027, Paysandú)una charla sobre el tema "fracking", a cargo del especialista Víctor Bacchetta, organizada por el Observatorio Social de la Sustentabilidad, Paysandú Nuestro.
¿Qué es el fracking?¿Cuál es su impacto?¿Quién lo regula?, son algunos de los puntos que se abordarán.
Publicado en el Periódico "El Observador Regional" de Colón, Entre Ríos, el lunes 19 de noviembre de 2012

http://www.scoop.it/t/movus/p/3305124683/paysandu-charla-informativa-fracking-29-11-2012

Paysandú / Charla informativa : Fracking. 29/11/2012

Paysandú / Charla informativa : Fracking. 29/11/2012 | MOVUS | Scoop.it
Paysandú 29/11/2012 a las 20 hrs.
Sala de Actos de El telégrafo.

Charla a cargo de Victor Bacchetta.
Qué es el fracking ? Cuál es su impacto ? Quién lo regula ?

Organizada por
Observatorio Social de la Sustentabilidad. / Paysandú Nuestro.

http://www.facebook.com/paysandu.nuestro

sábado, 17 de noviembre de 2012

Uruguay: El Fracking también avanza a ambas márgenes de la Cuenca del Río Uruguay....

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Energias/Gas_de_esquisto_fractura_hidraulica_fracking_._Uruguay_ser_o_no_ser

Gas de esquisto, fractura hidráulica: 'fracking'. Uruguay: "ser o no ser”

23/02/12 Por Víctor L. Bacchetta
La búsqueda de energéticos fósiles en territorio uruguayo ha dado un paso más hacia la exploración y posible explotación de hidrocarburos en un proceso donde las partes, el ente estatal a cargo de la producción nacional de combustibles, ANCAP, y la empresa estadounidense Schuepbach, no parecen cultivar las mismas expectativas y, para mayor complejidad, Estados Unidos está entrando a gravitar con su habitual omnipotencia.

El presidente de ANCAP, Raúl F. Sendic, calificó de "histórico" el contrato firmado el 13 de febrero último entre el ente estatal y la empresa estadounidense Schuepbach Energy para la exploración y explotación de hidrocarburos en tierra firme. Una de las áreas tiene un millón de hectáreas en parte de los departamentos de Tacuarembó, Salto, Paysandú y Durazno, y la otra unas 300 mil hectáreas en el centro-este del departamento de Salto.
Sería un convenio a 30 años, donde los primeros ocho se dedicarían a trabajos de exploración. De hacerse un hallazgo importante, ANCAP definiría la conformación de una empresa mixta con una participación de hasta un 50% del capital accionario, con vistas a la realización de un proyecto de extracción petrolera. Schuepbach se comprometió a realizar un estudio sísmico y la inversión en la etapa de exploración sería de 6 a 8 millones de dólares.
Antecedentes
En el sitio Web de ANCAP, se expone actualmente lo siguiente:
"Las lutitas gasíferas son rocas sedimentarias de grano fino, ricas en materia orgánica y capaces de generar y retener gas, el cual puede ser explotado a través de métodos no convencionales. Una lutita con un COT (carbono orgánico total) de 2% o mayor presenta buenas posibilidades para la generación de gas de lutita en tanto alcance las condiciones de maduración apropiadas. Esta roca actúa a la vez como fuente y reservorio del gas, no presentando trampas ni sellos, lo que le confiere generalmente una distribución regional. Presentan muy baja permeabilidad, dificultando la extracción del gas y haciendo necesaria la utilización de métodos no convencionales tales como fracturación (fracking) y perforación horizontal. Un buen ejemplo de este tipo de explotación no convencional lo constituye el yacimiento Marcellus Shale, el más grande de EE.UU., localizado en la región NE."
"En Uruguay, las secuencias sedimentarias de edad devónica y pérmica de la cuenca Norte ofrecen buenas posibilidades para contener este recurso. Las lutitas marinas de la Formación Cordobés (Devónico Temprano) presentan la mayor potencialidad con espesores mayores a los 100 metros y valores de COT que alcanzan el 3,6%."
En los sitios Web de ANCAP y de Schuepbach se informó en 2009, en los mismos términos, de la formalización del contrato que precedió al firmado este año:
"En octubre de 2009 se firmó un contrato con la empresa estadounidense Schuepbach Energy LLC para la prospección de hidrocarburos en el onshore del Uruguay, específicamente prospección de gas natural en lutitas, sobre un área de 9.890 km2. El mismo constituye el primer contrato de riesgo de prospección de hidrocarburos en onshore de la historia de Uruguay, en el marco de lo dispuesto en el Decreto 454/006."
"Tal como se puede apreciar en el mapa (ver figura adjunta), el área del contrato está localizada en la región centro – Norte del país y comprende parte de los departamentos de: Durazno, Tacuarembó, Paysandú y Salto."
"El programa de prospección mínimo acordado entre ANCAP y Schuepbach Energy LLC incluye: análisis de muestras no alteradas de afloramientos (COT, tipo de materia orgánica, mediciones geoquímicas varias, contenido silicoclástico, porosidad, presencia de intercapas limolitas/areniscas); modelos de maduración de lutitas, modelo gravimétrico y estudio de factibilidad."
El primer gobierno del Frente Amplio inició la elaboración y aprobó en agosto de 2008, con una revisión en 2009, la Política Energética 2005-2030, hasta ese momento inexistente. En febrero de 2010, a partir de la iniciativa del gobierno recién electo, que propuso la creación de una Comisión Multipartidaria de Energía, los aspectos medulares de esta política fueron avalados por los tres partidos que conforman la oposición parlamentaria.
Dentro del objetivo general de diversificación de la matriz energética, esta política nacional dispuso: "7) Explorar el territorio nacional en búsqueda de energéticos no renovables: esquistos, carbón, gas de lutitas, uranio, etc. Impulsar emprendimientos piloto de utilización de dichos energéticos". Aunque interesa aquí el gas de lutitas, digamos que la Ley 16.832 de 1997 prohíbe el uso de la energía nuclear en todo el territorio nacional.
El plazo del contrato de prospección firmado entre ANCAP y Schuepbach era de dos años y otorgaba a la empresa estadounidense prioridad para obtener un contrato de exploración y explotación dentro de esa área durante la vigencia del mismo.
Schuepbach
Con sede en Dallas, Texas, Estados Unidos, Schuepbach Energy LLC es una empresa joven ("junior") de exploración de energéticos fundada en 2007, en sociedad con una firma de inversiones denominada CIC Partners. La empresa define su Misión como "encontrar, capturar y explotar recursos energéticos de gran potencial, tanto nacional como internacionalmente, con un enfoque principal en las formaciones de esquisto".
El presidente y director, Martín Schuepbach, es presentado como un ejecutivo probado en el sector energético en empresas tales como Exxon y Maxus Energy. Se señala asimismo que, a partir de su experiencia como geólogo y sus relaciones internacionales, Schuepbach fundó y vendió exitosamente en los últimos 15 años dos negocios de exploración. Es decir que no se ocupó de la explotación, sino que traspasó esas licencias a otras empresas.
En 2011, Schuepbach se preciaba de haber obtenido en tres años, junto con sus subsidiarias, concesiones internacionales sobre más de 1,6 millones de hectáreas. Según la empresa, estas licencias abarcaban varios de los más promisorios recursos de gas de esquisto de Europa. Si ese era el total, se deduce que la mayor parte de la superficie abarcada por sus licencias se encontraba en Uruguay, donde el contrato era por un millón de hectáreas.
La especialización de Schuepbach son los esquistos o lutitas gasíferas y para una eventual explotación opera con la tecnología estadounidense de fractura hidráulica ('fracking'). En octubre de 2011, luego de aprobada la ley que prohibió el 'fracking', el gobierno francés le retiró a Schuepbach dos licencias de exploración de gas de esquisto porque la empresa no ofreció, en los dos meses de plazo que le dieron, una tecnología alternativa.
Dentro de las tareas de prospección en Uruguay, Schuepbach hizo un pozo en Cuchilla Santo Domingo, paraje cercano al poblado de Achar y al arroyo Carpintería, en el departamento de Tacuarembó. De acuerdo con la comunicación hecha a la Dinama por el técnico responsable, el geólogo Gerardo Veroslavsky, la perforación se desarrolló del 9 de mayo al 8 de junio de 2011, con una profundidad de 435,9 metros hasta el basamento cristalino.
Pocos días después, Schuepbach y ANCAP dieron a conocer que en esa perforación se había encontrado roca generadora de petróleo a 400 metros de profundidad. Martín Schuepbach comentó que el hallazgo tenía un alto potencial. "Básicamente, lo que tenemos aquí es roca generadora de categoría mundial y petróleo libre en un pozo de agua. Estas dos cosas son muy, muy alentadoras. Podrían ser potencialmente muy importantes", dijo.
En los meses siguientes las dos empresas negociaron el contrato de exploración y explotación. En la ceremonia de firma del 13 de febrero pasado, Schuepbach dijo que las pruebas sísmicas posteriores al descubrimiento de depósitos de esquisto justifican su inversión de 8 millones de dólares en nuevas perforaciones. Había trascendido que la firma exploradora pretendía operar en unas 500.000 hectáreas pero se le concedieron 1,3 millones de hectáreas.
ANCAP

Al firmarse el primer contrato con Schuepbach, el entonces presidente de ANCAP, Germán Riet, hizo declaraciones, recogidas en la Web de la Presidencia de la República, donde se le atribuyeron expectativas de encontrar y poder extraer gas de esquisto para la generación de energía eléctrica y haber resaltado la importancia de este hecho al permitir "diversificar la matriz energética" y disminuir la importación de hidrocarburos del país.
Consultado hoy Riet por esas declaraciones, el actual vicepresidente afirma: "me equivoqué yo o el periodista", porque si habló de generación eléctrica debía estar pensando en esquistos bituminosos y no en gas de esquisto. "La prioridad absoluta es conocer y evaluar qué tipo de reservas existen en el Uruguay", agregó Riet y aseguró que "hasta ahora, se ha pensado en ANCAP y Gobierno, hasta donde yo sé, en petróleo o gas convencional".
El ingeniero Héctor de Santa Ana, gerente de Explotación y Producción de ANCAP, el cargo técnico de mayor jerarquía en esta área dentro del ente estatal, coincide con las apreciaciones de Riet y las apoya en sus evaluaciones de los estudios realizados hasta ahora en el subsuelo uruguayo. Sin embargo, en este aspecto no existe una única opinión, porque desde Estados Unidos se están divulgando otras estimaciones sobre las reservas del país.
Por una parte, De Santa Ana afirma que el interés que ha despertado Uruguay en los últimos años para la investigación de hidrocarburos es el resultado de "una revolución conceptual" sobre la geología y el modelo de la Cuenca Norte, impulsada por él y otros técnicos locales, que hizo que en las perforaciones en lugares donde hasta entonces no había informaciones de ninguna clase, como en La Paloma y Achar, se encontrara roca generadora.
Desde la gerencia de ANCAP, De Santa Ana y su equipo, conformado en los últimos cinco años, salieron a explicar el nuevo enfoque geológico a los especialistas de los países vecinos que comparten la cuenca y de los países más avanzados en la investigación de hidrocarburos. Esta fue la base para el lanzamiento de las Rondas Uruguay que lograron interesar en asumir contratos de riesgo a varias empresas extranjeras y aquí entró Estados Unidos.
En abril de 2011, en una estimación preliminar de 14 regiones fuera de los Estados Unidos, la Administración de Información de Energía de ese país (USEIA) adjudicó a Uruguay reservas técnicamente recuperables de gas de esquisto de 21 TCF (millón de millones de pies cúbicos). En agosto de ese mismo año, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en una evaluación de la Cuenca Norte del Uruguay, estimó las reservas en 13,4 TCF.
De Santa Ana confirma que los cálculos de las agencias estadounidenses están basados en el nuevo modelo geológico elaborado por ANCAP y que sus técnicos les aportaron información, pero se desvincula por completo de sus conclusiones. "Eso es absolutamente especulativo, no hay ninguna prueba, no hay ninguna evidencia. Normalmente, cuando uno está en ese punto no se habla de reservas, se habla de recursos potenciales", dice De Santa Ana.
El contrato
De la comparación de las declaraciones oficiales y versiones de la prensa especializada surge que las partes en juego se manejan con informaciones, expectativas e intereses que son como mínimo diferentes cuando no contrapuestos. Por ejemplo, mientras ANCAP sostiene que está procurando solo hidrocarburos convencionales, el American Petroleum Institute (API, 15/2) informa que ANCAP y Schuepbach avanzan en el desarrollo de los esquistos.
"La prospección se orientó a los hidrocarburos convencionales, porque no convencionales, no hay economicidad en ningún lugar del Uruguay, y esto se refleja en el contrato", dice De Santa Ana. Según el técnico uruguayo, por el momento, las perforaciones permiten ver la posibilidad de llegar a hidrocarburos convencionales, pero las evidencias encontradas de esquisto bituminoso y de gas de esquisto no son económicamente viables.
Para el gerente de ANCAP, la investigación es básica, el país debe saber lo que tiene, para estar en línea con la ciencia y por una cuestión estratégica. Y agrega: "Dos o tres barriles de esquisto bituminoso por día a un costo operativo de 80 dólares estadounidenses, no hay forma de hacerlo viable. Y el gas de esquisto no tendrá economicidad nunca, tendría que estar a 400 o 500 dólares el barril para que resulte viable extraerlo".
Por último, De Santa Ana comenta que conoce directamente la extracción de gas de esquisto en Estados Unidos y que esto supone un esquema de fracturación y de producción que no se encuentra integrado ni autorizado en los contratos firmados por ANCAP. Mientras tanto, no hemos podido verificar los acuerdos, incluso apelando a la Ley de Acceso a la Información Pública, porque están cubiertos por una "cláusula de confidencialidad".
La iniciativa global de EE.UU.
"Con una creciente población mundial y un suministro finito de combustibles fósiles, urge la necesidad de diversificar nuestro suministro de energía. Necesitamos comprometer a los exportadores tradicionales y las economías emergentes por igual, para impulsar la seguridad energética internacional y asegurar que la riqueza natural de los países resulte en un crecimiento inclusivo." (16 de noviembre de 2011)
Con esta frase de Hillary Rodham Clinton, Estados Unidos ha lanzado una iniciativa de gran envergadura dirigida a reafirmar su liderazgo internacional con base ahora en el potencial asignado a los hidrocarburos no convencionales y a su dominio de las tecnologías de la fractura hidráulica para la explotación del gas de esquisto.
La Secretaria de Estado anunció en octubre último la creación de la Oficina de Recursos Energéticos con la misión de "conformar la política energética internacional de Estados Unidos, influir en la manera cómo las naciones se mueven hacia un futuro de energía más limpia, y proteger nuestra infraestructura y nuestras rutas de tránsito energéticas".
En abril de 2010, el Departamento lanzó la Iniciativa Global del Gas de Esquisto (GSGI, en inglés) con el fin de "ayudar a los países que buscan utilizar sus recursos no convencionales de gas natural para identificarlos y desarrollarlos de forma segura y económica". Los países de la región invitados a participar son Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.
Y en agosto, la GSGI realizó en Washington una conferencia internacional, con la asistencia de 17 países, entre ellos Uruguay, para discutir "la importancia del gas de esquisto como una opción de combustible más bajo en carbono", según declaraciones de David Goldwyn, el Coordinador del Departamento de Estado para Asuntos de Energía Internacional.
"La lección que queremos que todos estos países entiendan es que (para realizar con éxito las perforaciones requeridas para la extracción del gas de esquisto) hay que tener personas técnicamente competentes para operar y que son necesarias primero leyes y normas", dijo Goldwin en una conferencia de prensa que se hizo paralela a la reunión.
Un comentarista de EnergyInDepth, una publicación especializada, se planteó hasta qué punto se aplicarán esas mismas lecciones dentro de Estados Unidos, conociendo los graves problemas ambientales generados por la práctica del 'fracking' en este país. Pero la función del Departamento de Estado es la política exterior, no la doméstica. www.ecoportal.net
Víctor L. Bacchetta – Uruguay

viernes, 16 de noviembre de 2012

Lima (Perú): La Iniciativa IIRSA no para...

Obras para facilitar el extractivismo de las multinacionales (anunciadas por nuestros sucesivos Gobiernos muchas veces como mejoras aisladas y beneficiosas para la gente).

Todo tiene que ver con TODO, todo tiene que ver con la Iniciativa I.I.R.S.A. (www.iirsa.org) aunque se la disfrace ahora con otras siglas como COSIPLAN dentro de la UNASur, se trata de lo mismo:


http://www.elobservador.com.uy/noticia/237224/integrar-a-sudamerica-requiere-us-116000-millones-en-10-anos/

MUNDO - MUNDO

Integrar a Sudamérica requiere US$ 116.000 millones en 10 años

Se prevén 531 obras para mejorar la infraestructura del continente y unir a los países




La integración de los países sudamericanos requerirá invertir US$ 116.000 millones en infraestructura durante los próximos diez años, señalaron este viernes en Lima los miembros del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan), de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Al encuentro asistió el secretario general de la Unasur, el venezolano Aly Rodríguez, y representantes ministeriales de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam, Uruguay, Venezuela y Perú, que ostenta la presidencia pro tempore de este organismo internacional.

El ministro peruano de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, representó a su país en esta tercera reunión ordinaria del Cosiplan y explicó que el cálculo en inversión se divide en una cartera de proyectos compuesta por 531 obras y actuaciones para mejorar la unidad de la región en la próxima década.

"Esta es una de las principales conclusiones del encuentro y de estos proyectos identificamos a 88 de ellos como prioritarios, con un valor en inversión de US$ 13.000 millones, para realizarlos en un plazo de cinco años", señaló.

Entre ellos el más costoso es el corredor vial que discurrirá entre Caracas, Bogotá y Quito, estipulado en 3.350 millones de dólares, seguido del eje vial que en Perú debe conectar el puerto del Callao con el centro minero logístico de La Oroya, en la sierra, y Pucallpa, en la amazonía, fijado en 2.500 millones.

El ministro peruano valoró que aunque las cifras sean altas, "el impacto de esta inversión es importantísimo, enorme e incomensurable," al ejercer "un efecto multiplicador en el dinamismo de la región".

Para alcanzar esta meta, Paredes animó a "concentrar los esfuerzos y alinear los planes nacionales de infraestructura para que involucren a estos proyectos considerados prioritarios".

"No sólo implican vías terrestres, ferroviarias, aeroportuarias y fluviales, sino también centros fronterizos para agilizar el flujo de personas y mercancías entre los distintos países, así como un estudio para instalar una red de fibra óptica en toda la región", comentó.

Precisamente, en esta reunión se designó a Brasil, Chile y Perú como encargados de elaborar las condiciones para contratar un estudio que prevea el "Anillo Óptico Suramericano" que conecte a todos los países de Suramérica.

Según el ministro peruano, este proyecto "está en consonancia con la implantación en Perú de la red dorsal de fibra óptica que pretende conectar con banda ancha a sus 195 capitales de provincia".

En el caso de la infraestructura ferroviaria "se creó un grupo de trabajo específico para acometer un plan ferroviario a nivel regional", al considerarse "un aspecto fundamental" por existir "una involución de esta infraestructura en la región".

"En Perú se redujo en un 50 % durante los últimos cien años y ahora no sobrepasa los 2.000 kilómetros", indicó Paredes, para quien "la carretera aventajó al tren por ser menos costosa".

Como preparación a la reunión del Cosiplan se produjo el miércoles un encuentro en Lima entre coordinadores nacionales del Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), donde también se apreció la creación de un programa regional para la atención de emergencias.