NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

domingo, 30 de diciembre de 2012

Invitación Viernes 04/01/2013 - 19:30hs.- Exposición y posterior debate ambiental sobre FRACKING

Hola.



Se nos está terminando este 2012 y queremos aprovechar la ocasión para saludarlos con las mejores expectativas para el Nuevo Año.

A su vez queremos correrles invitación para ¡¡EL MISMÍSIMO ARRANQUE DEL 2013 (bah, digamos la semana que viene, ja,ja)!!! 

Les contamos que estamos organizando para este próximo Viernes 04 de Enero de 2013 a las 19:30hs. en la Escuela de Educación Técnica Nº 2 de Colón (Alberdi 467 - Planta Alta) una exposición abierta al público en general con posterior debate sobre Fractura Hidráulica (Fracking) para obtención de Hidrocarburos No Convencionales que nos dará el Ing. y Mg. Eduardo Horacio D'Elía (con 20 años de experiencia de campo) quien viajó especialmente más de 2000 km. desde Río Gallegos hasta Colón para darnos una mano y exponer sobre este preocupante tema que se quiere impulsar desde este nuevo año en toda nuestra zona (sobre todo el territorio de Entre Ríos al norte de la Ruta Prov. Nº 39 que parte desde C. del Uruguay hacia Paraná, pasando por Basavilbaso, R. del Tala y su continuación por Nogoyá, Crespo, Ramírez, etc.).
 

Este sábado pasado a la mañana en un programa radial muy escuchado en la radio de AM (LT26) y FM (Palmares) locales, que emite en dúplex el Multimedios Nuevo Mundo, su conductora Laura Benítez nos cedió unos 15 minutos para introducir el tema a la audiencia e invitar a la charla/debate del próximo Viernes.

Aquí se puede escuchar el audio de la entrevista:

Entonces, los esperamos a todos de manera de tratar de aprovechar la importante presencia aquí en nuestra zona (oportunidad que no va a ser muy fácil que se repita) de una voz tan calificada y experimentada sobre este tema específico como la de Eduardo.

¡Felices Fiestas!
Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 (Entre Ríos)
Celular: 03447-15404638
Refugio: Ruta 135 - Km 11,5





Exposición y debate del especialista Ing. y Mg. Eduardo H. D’Elía (quién viajó especialmente desde Río Gallegos) sobre CONSECUENCIAS AMBIENTALES (contaminación del agua potable y termal, terremotos, etc.) de la FRACTURACIÓN HIDRÁULICA que Entre Ríos quiere implementar desde 2013 en nuestro subsuelo a través de YPF para extracción de HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES

ORGANIZA: Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 (Entre Ríos)
Celular: 03447-15507120/15404638 - Refugio: Ruta 135 - Km 11,5

Neuquén: Hostigamiento judicial y policial en territorio mapuche a favor del Fracking

Comunicado

LIBERTAD INMEDIATA DE MARTÍN MALIQUEO, RELMV CAROL SOAE Y MAURICIO RAIN.
La misma justicia que permite que los violadores queden sueltos y que sobresee a Sobisch por la causa “zona liberada” del 2006, garantizándole, además, impunidad por el asesinato de Carlos Fuentealba, encarcela a los luchadores.
En sintonía con el gobierno de Sapag y las multinacionales expoliadoras de los recursos naturales, la justicia neuquina, a cargo de la jueza Ivón San Martin de Zapala, ordenó, en el día de ayer, bajo apercibimiento del uso de la fuerza pública, el ingreso de maquinaria de la petrolera Apache en territorio de la comunidad Mapuche Wincul Newén, ubicada en el paraje Portezuelo Chico, frente a la zona del Anticlinal.
Desde hace meses, la comunidad viene denunciando la usurpación y la contaminación de su territorio sin que sus reclamos sean escuchados. Y durante los últimos dos meses vienen impidiendo el ingreso de maquinarias de la multinacional con distintas medidas de fuerza, a lo que el gobierno y la petrolera han respondido con la militarización del lugar, con intentos frustrados de desalojo y con citaciones judiciales a sus dirigentes.
Haciendo uso de su derecho ancestral al territorio y cansados del hostigamiento judicial y policial permanente, los miembros de la comunidad resistieron ayer, una vez más, un nuevo intento de usurpación por parte de la multinacional. En este acto de resistencia resultó lesionada la notificadora judicial.
Horas más tarde, y con total diligencia, la justicia y la policía provincial dispusieron el arresto inmediato de los dirigentes mapuches Martín Maliqueo, Relmv Carol Soae y Mauricio Rain, quienes se encuentran detenidos desde las últimas horas de ayer en la comisaria Nº 22 de Zapala.
Denunciamos al gobierno provincial de mantener una militarización permanente en el territorio de la comunidad, trastornando su vida y el normal desarrollo de sus actividades, apelando a la judicialización y encarcelamiento de los principales referentes de la comunidad en clara armonía con el gobierno nacional y su política de represión y judicialización de la protesta social. Este accionar no hace más que confirmar que la justicia es presurosa cuando se trata de encarcelar a los trabajadores y a los que luchan por sus derechos, pero es contemplativa con los violadores y los políticos del poder.
Y denunciamos también a la empresa Apache de usurpar el territorio de la comunidad mapuche, de contaminar el medioambiente y de poner en peligro la provisión de agua potable de la población de Zapala y de todos sus alrededores pues el campamento anticlinal, donde desarrolla sus actividades, es un pozo no convencional fronterizo con el Acuífero Zapala.
Las organizaciones abajo firmantes nos solidarizamos con los miembros y autoridades de la comunidad Wincul Newén y exigimos la inmediata liberación de los detenidos.
LIBERTAD INMEDIATA DE A MARTÍN MALIQUEO, RELMV CAROL SOAE Y MAURICIO RAIN.
LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POR LUCHAR
NO A LA JUDICIALIZACIÓN DE LA PROTESTA
ANULACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA


Aten Zapala – Convergencia Socialista – Partido Comunista Revolucionario – Proyecto Sur – Partido de los Trabajadores y el Pueblo - Juventud Comunista Revolucionaria - Mesa Coordinadora por los DDHH - La Colectiva “Chapal”- APZA – Movimiento Evita Zapala.

http://www.zapalanoticias.com/

viernes, 28 de diciembre de 2012


Comunicado de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua – Allen


Por  el 21/12/2012 00:30 / sin comentarios


A través de los distintos medios de comunicación estamos viendo como se están llevando adelante contratos y renegociaciones entre YPF, el gobierno y empresas multinacionales (Chevron, Apache, entre otras) para la exploración y explotación de gas y petróleo a través de métodos no convencionales, en todo el territorio nacional.
En este marco la Legislatura Rionegrina se propone debatir en los 15 días venideros la aprobación del plan petrolero, sin la participación ciudadana.
Frente a esto como miembros de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua, nos preocupa sobremanera:
• Que el debate central referido a la renegociación de los contratos petroleros y a la concesión de nuevas áreas para su exploración y posterior explotación, gire en torno a la distribución de las escasas regalías, en lugar de discutir las consecuencias que trae aparejado este método, llamado hidrofractura, prohibido en distintos países del mundo por su comprobada contaminación al ser humano, a las fuentes de agua para el consumo y el ambiente en general.
• Que no se arbitren los medios para que la ciudadanía participe en tal debate, teniendo en cuenta que es la ciudadanía quien tendrá que padecer las consecuencias de tales métodos.
• Que pese a que los niveles de contaminación son evidentes y notorios en las cuencas hídricas de los ríos Neuquén, Limay y Negro, los organismos responsables del control del equilibrio y bienestar del medio ambiente, no tomen las medidas efectivas para prevenir e eliminar cualquier tipo de contaminación. Como ejemplo vemos como los organismos gubernamentales hacen caso omiso a los resultados obtenidos de la muestras, tomadas en el repositorio que la multinacional Apache tiene en Allen, (esta comprobado la alta toxicidad para la salud, del tolueno, benceno, etilbenceno y xileno, conocidos con el acrónimo BTEX).
Este proyecto impulsado por la Provincia de Río Negro deja en evidencia que la línea de desarrollo económico de este gobierno, así como de los anteriores, es en base a un modelo de “extracción de recursos”, agresivo y contaminante, teniendo solamente en cuenta la rentabilidad del mismo. Estos proyectos abalados por nuestros representantes, responde a un modelo económico destructivo de la naturaleza, que considera a los bienes naturales como recursos y que esta basado en la acumulación de riquezas para unos pocos.
Allen, 20 de diciembre de 2012
“Argentina libre de fracking, ¡No a la fractura hidráulica, ni aquí ni en ningún lugar!”
Asamblea Permanente del Comahue por el Agua – Allen

Cinco Saltos (Río Negro): Primer Municipio Latinoamericano LIBRE DE FRACKING

http://www.opsur.org.ar/blog/2012/12/21/primer-municipio-latinoamericano-que-prohibe-la-explotacion-no-convencional-de-hidrocarburos/

Ciudad de Cinco Saltos
Provincia de Río Negro
Patagonia Argentina
¡Libre de Fracking! 
¡A favor de la vida!


Comunicado de prensa
En el día de hoy, jueves 20 de Diciembre de 2012, en la ciudad de Cinco Saltos, se votó la ordenanza que prohíbe la explotación en el ejido municipal de hidrocarburos no convencionales de gas y petróleo. El proyecto de ordenanza, impulsado por el concejal José Chandía, fue unánime a favor de la vida.
Cinco Saltos es una localidad productiva, que ya tiene antecedentes de alto grado de contaminación causados por la empresa INDUPA, de productos químicos, que al día de hoy aún están afectando nuestra biosfera y la de nuestro futuro, con metales pesados.
Desdela Asamblea Permanente del Comahue por el Agua reivindicamos que las luchas socio ambientales son la única forma de defenderla VIDA en todas sus formas y hacemos un llamado a todxs lxs que como nosotrxs defienden nuestrxs territorios, bienes comunes, naturales y públicos. Lucha que hoy, EL CONCEJO DELIBERANTE DE CINCO SALTOS, reivindicó.
¡INVITAMOS A TODXS LOS CONCEJOS DELIBERANTES Y MUNICIPIOS DE LA BIOREGIÓN Y DEL PAÍS A SUMARSE A ESTA INICIATIVA!
NO AL FRAKING, NO A LA MEGAMINERÍA, NO A LOS AGROTOXICOS, NO A LOS TRANSGENICOS.
SI ALA VIDA!
BIOREGIÓN NORPATAGONIA – CAPITAL LATINOAMERICANA LIBRE DE FRACKING
Los gobiernos piensan que la tierra les pertenece, ¡nosotrxs sabemos que pertenecemos a la tierra!
Asamblea Permanente del Comahue por el Agua

Shale gas ante el cambio climático, ¿solución o agravante?



Termina 2012, un año marcado por la expropiación a Repsol y el control de YPF SA por parte del Estado y un flamante marco regulatorio para el sector. Medidas que instalaron nuevamente en la agenda pública el tema energético, aunque la riqueza del debate quedó eclipsada por la fuerte campaña corporativa e institucional para promocionar a los yacimientos no convencionales como la gran -y única- alternativa energética del país. A pesar de ello, en diferentes puntos del país ha germinado y crecido la organización y la crítica contra esta profundización del modelo extractivista y la matriz energética dominada por los combustibles fósiles.

Un año sin duda complejo, que se cierra con la firma del acuerdo de Chevron e YPF para el desarrollo de la formación Vaca Muerta en Neuquén, la aprobación del nuevo marco regulatorio para el sector en Chubut y el aumento del precio del gas en boca de pozo -que optimiza las condiciones para la revolución del shale-; pero también con la aprobación -por unanimidad- de la ordenanza que prohíbe el fracking en el ejido municipal de Cinco Saltos, Río Negro.

Para el OPSur el 2012 ha sido un año de mucho trabajo. Tuvimos la posibilidad de llevar el libro Zonas de Sacrificio a muchos rincones del país y cada presentación sirvió para profundizar los vínculos con organizaciones, comunidades, compañeros y compañeras. En las Jornadas de Resistencia a la Industria Hidrocarburífera nos dimos los tiempos para hablar, escucharnos y pensar esa otra Argentina, la que queremos. 

2013 se presenta con grandes desafíos y nos preparamos para afrontarlos, sabemos que no estamos solos, y esa es nuestra mayor fortaleza.

Qué decir entonces, más que renovar el deseo de seguir encontrándonos, en algunos casos, cara a cara, en otros, en este territorio virtual que nos ofrece internet. Quedamos enteramente agradecidos con quienes nos han apoyado y aportado de diversas maneras.

Abrazos fraternos para todas y todos.

OPSur. 


Shale gas ante el cambio climático, 

¿solución o agravante?


Shale gas ante el cambio climático, ¿solución o agravante?Por OPSur.- La humanidad enfrenta actualmente dos retos que requieren una firme voluntad política y social para ser superados: por una parte el cambio climático y por la otra, la creciente demanda de energía en un contexto global de reducción de fuentes baratas y de fácil acceso (pico de petróleo). Frente a este contexto de crisis climática y energética, los yacimientos no convencionales han sido perfilados como la solución debido al gran volumen de reservas globales estimadas y a la idea de que el gas natural emite menos dióxido de carbono (CO2) que otros combustibles fósiles, como el petróleo o el carbón. Sin embargo, estudios recientes han llamado la atención sobre los problemas derivados  de su explotación. Por una parte, por los riesgos socioambientales que conlleva a nivel local y, por la otra, por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que serían mayores que las registradas durante la extracción de gas natural de yacimientos convencionales e, incluso, que el carbón. Si la reducción de las emisiones es el objetivo al que debemos apuntar para paliar la catástrofe del cambio climático global, parece evidente que la explotación de shale gas no es la mejor alternativa. No sólo por su mayor incidencia en las emisiones de GEI sino porque invertir en la extracción de no convencionales retrasa la transición energética a una matriz 100% renovable y sustentable.
El efecto invernadero, el termostato del planeta
El efecto invernadero es un proceso natural imprescindible para la vida en la tierra. Los gases presentes en la atmósfera impiden que parte del calor del sol vuelva a salir de la atmósfera, manteniendo el clima terrestre en un valor medio de 15º C. Sin la presencia de estos gases, la temperatura sería de -18º C. Estos gases naturales son: vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4) y ozono (O3); además, existen otros que afectan el equilibrio térmico del planeta y que han sido creados por el ser humano como los halocarbonos (HCFC) y otras sustancias que contienen cloro y bromuro (1).
Sin embargo, el equilibrio térmico es frágil. La actividad humana está alterando este proceso que funciona como termostato del planeta, generando un cambio de clima sin precedentes en la historia de la Tierra. Lo que distingue al actual cambio climático de otros que se han dado a lo largo de la vida del planeta es, por un lado, la velocidad a la que se está produciendo y, por el otro, que estas alteraciones se deben fundamentalmente a causas antropogénicas, es decir, ocasionadas por la actividad humana y no por procesos naturales.
Estamos emitiendo gases en proporciones mucho mayores a las que existen naturalmente (2). Este enorme volumen de emisiones acentúa el efecto invernadero, ya que la gran concentración de gases no deja que el calor escape fuera de la atmósfera, incrementando así la temperatura media de la Tierra. Los expertos aseguran que un aumento global de 2ºC supondría el colapso de varios ecosistemas, que se verían alterados completamente. A la hora de entender cómo funciona un ecosistema se puede recurrir a la metáfora de un castillo de naipes: si una de las cartas de la base cae, ocasiona indefectiblemente el derrumbe del resto. Estos efectos se irían sumando, ocasionando un efecto en cadena que generaría el aumento de los refugiados climáticos -por desplazamiento forzado frente a cambios en el hábitat tradicional-, la desaparición de cientos de especies, incremento de la acidez de los mares, efectos meteorológicos imprevisibles y virulentos -como los huracanes, inundaciones, etc. (3)
Pero, ¿qué actividad humana está ocasionando estas emisiones? Encontramos en el modelo industrial y social vinculado a los hidrocarburos la respuesta. Un 56,6% del CO2 que se emite a la atmósfera proviene del uso de hidrocarburos (IPCC, 2007). Parece evidente, entonces, que sin detener las causas directas de este exceso de emisiones será imposible reducirlas para evitar el aumento de la temperatura media terrestre.
La promesa del shale gas como puente
Evolución del suministro de cada una de las fuentes de energía primaria sobre el total del consumo mundial de 1971 a 2003 en millones de toneladas equivalentes de petróleo (MTpes). Se indican los porcentajes aportados por cada una de ellas en el año 2000.Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE)
La necesidad de encontrar una fuente de energía que a su vez reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero, se postula como un desafío global impostergable. Esta búsqueda se ve agravada por elpeak oil o pico del petróleo, según el cual, las reservas mundiales de petróleo de acceso fácil y barato se están reduciendo paulatinamente en todo el mundo, mientras que la demanda continúa su vertiginoso crecimiento. En este marco, los yacimientos de gas no convencionales son promovidos como la alternativa, debido a que el gas natural posee una huella de carbono (4) menor que la de otros fósiles (petróleo y carbón). La industria presenta al shale gas como la piedra angular que permitiría facilitar la transición hacia energías no agotables y limpias (5). Sin embargo, recientes estudios sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de la explotación de esquistos apuntan en sentido contrario: no sólo emite más GEI que el gas proveniente de yacimientos convencionales, si no que el cómputo total de las emisiones podría ser incluso peor que el del carbón.
Las emisiones de metano de los no convencionales
Tomando al dióxido de carbono como referencia se establece el denominado dióxido de carbono equivalente (CO2eq), una unidad de medida que ayuda a crear indicadores como el Potencial de Calentamiento Global (PTC) (6) o la Huella de Carbono de cada uno de los gases de efecto invernadero. Respecto al metano, se calcula que tendría un potencial de alrededor de 21 veces superior al del CO2. Esto significa que en una media de tiempo de 100 años, cada kilogramo de metano calienta el planeta 21 veces más que un kilogramo de CO2.
Las emisiones del gas no convencional -compuesto en un 90% por metano- se centran fundamentalmente en el dióxido de carbono proveniente de su combustión y los escapes de metano durante la explotación de los pozos. Según el estudio de los investigadores de la Universidad de Cornwell (EE.UU.), El metano y la huella de carbono del gas natural procedente de formaciones de pizarra, “entre el 3,6% y el 7,9% del metano de las producciones de esquisto o pizarra escapan a la atmósfera a través de los respiraderos y grietas durante la vida de un pozo. Estas emisiones de metano son superiores en un 30%, o quizás más del doble, que las del gas natural convencional” (Howarth et. al, 2011). Por otra parte, el Centro Tyndall para el Cambio Climático –de Gran Bretaña- realizó un completo informe en 2011 que subraya que la extracción de gas no convencional “llevaría a un incremento de 11 partes por millón de volumen [ppmv] de CO2 sobre los niveles previstos sin gas de esquisto – una cifra que podría crecer si fuera explotado más gas de esquisto que el imaginado en los escenarios”.
Asimismo, el informe del Parlamento Europeo, Repercusiones de la extracción de gas y petróleo de esquisto en el medio ambiente y la salud humana, realizado por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (2011), no reduce únicamente la emisión de GEI a la etapa de extracción sino que llama la atención con respecto a otro tipo de emisiones relacionadas con compuestos contaminantes altamente tóxicos. Estas emisiones son provocadas tanto en el uso de camiones y equipos de perforación -en las que se liberan dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVNM) y monóxido de carbono- como en el procesamiento y transporte del propio gas.
Muchas de las emisiones de compuestos contaminantes se derivan del nulo o mal tratamiento del agua residual que se emplea para la fractura que, una vez que regresa a la superficie, se acumula en piletas al aire libre. Los desechos líquidos – denominado flowback- contienen agua, los químicos utilizados, componentes orgánicos tóxicos, metales pesados y materiales radioactivos (en inglés NORMs:Naturally Ocurring Radioactive Materials) -tales como uranio, radón, torio, etc. (7) Para facilitar su evaporación, el agua de las balsas se pulveriza bajo el sol y con ella se evaporan además estos compuestos contaminando el aire (8).
Un mundo energéticamente dependiente
Fuentes oficiales de EE.UU. destacan que desde 2005 las emisiones domésticas energéticas han disminuido en un 8,6%, el equivalente a 1,4% por año, debido al  surgimiento masivo de shale gas. Sin embargo, un informe del Centro Tyndall,  publicado en octubre de 2012, discute la metodología empleada: no se incluyen las emisiones indirectas.(9) Además, el Centro Tyndall afirma que no se pueden obtener datos cuantitativos fiables de la huella de carbono del gas producido mediante fractura hidráulica debido a que alrededor de los no convencionales hay muchos intereses en juego que dificultan su recolección. Sin embargo, los datos que sí que se pueden analizar de forma precisa para tener una idea del impacto del shale gas son los relativos a las cantidades absolutas de CO2 procedentes de la combustión y también las repercusiones que el auge del gas de esquisto ha tenido en el mercado energético global.
Bajo este último punto es importante considerar el hecho de que el surgimiento del gas de esquisto para consumo interno estadounidense no ha significado que el carbón sea desatendido. Al contrario, en el periodo de 2008 a 2011 el país aumentó sustancialmente las exportaciones del fósil, por lo que las emisiones que en teoría se habían reducido por la sustitución sólo lo hicieron en términos de las cuentas nacionales y no globalmente; ese carbón se quemó y consumió en otra parte. En este sentido, los últimos datos arrojados por el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU han mostrado cómo la crisis internacional y un aumento del precio del gas respecto al carbón, han incrementado el volumen total de emisiones globales (10), lo que ejemplifica cómo irónicamente, la reducción de emisiones por una parte, termina siendo incrementada por la otra.
El informe publicado por el Centro Tyndall en 2011 concluía que sin un recorte significativo de las emisiones a nivel global, la explotación de las reservas de gas de esquisto aumentarían el cómputo total de las mismas (Broderick, J. et al., 2011). En el informe de este año profundiza este punto.
“Al tener en cuenta el continuo incremento de los mercados globales de fósiles y la dependencia sobre estos para el crecimiento de la economía mundial, la extracción de un nuevo combustible fósil probablemente provocará la baja de todos los precios (11) y, por definición, incrementará la demanda; catalizando e incrementando las emisiones absolutas. En este sentido, y ante la ausencia de significativos topes de emisión, la extracción de shale gas bajo reglas de mercado conducirá un incremento absoluto en las emisiones.” (Tyndall Centre, 2012: 24).

Notas:
1. El uso de sustancias compuestas por cloros y bromuros (CFC’s), fundamentalmente en aerosoles, que ocasionan el deterioro de la capa de ozono, fue regulado en 1987 por el Protocolo de Montreal. Paulatinamente se ha sustituido el uso de estos compuestos por hidrofluorocarburos (HFC’s) que, a pesar de tener un efecto menor en la destrucción de la capa de ozono, poseen mayor potencial de calentamiento global (IPCC, 2007).
2. La mayor parte de las emisiones se derivan de las actividades agrícolas y ganaderas (21%, liberando metano principalmente), las emisiones de los residuos humanos -basura- (16%) y de la explotación de hidrocarburos (37%). (EPA, 2012).
3. Se define al “punto de no retorno” cuando el aumento de la temperatura generaría repercusiones exponenciales, acentuando el recalentamiento de forma imprevisible. Esto es lo que los expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) denominan “cambio climático abrupto”, que vendría a ser “cambios rápidos o cambios sorpresa” en el clima. Jonathan Neale, en su libro “Detener el calentamiento global, cambiar el mundo” (2012), explica como este cambio climático abrupto e incontrolable ocasionaría la elevación del nivel de los océanos, el incremento de las temperaturas, una veloz modificación ecológica, la inestabilidad climática con eventos extremos -como tormentas, inundaciones, olas de calor y sequías- se harían más frecuentes e intensos y se generarían huracanes de gran envergadura. Varios de estos sucesos extremos, y en ese punto irreversibles, generarían un aumento exponencial de las emisiones de metano a la atmósfera; se destaca el deshielo del permafrost -capa de hielo que contiene la vegetación congelada desde la última edad de hielo-, que ocupa cerca del 16% de la superficie terrestre del planeta y contiene 1,672 Tt (teratoneladas, o billones de toneladas) de carbono. Una cantidad similar a todo el carbono contenido actualmente presente en la atmósfera. Para conocer más sobre el deshielo del permafrost y el aumento exponencial de emisiones de metano a la atmósfera leer el post del blog de Ferrán P. Vilar, Usted no se lo cree.
4. La huella de carbono se utiliza para calcular las emisiones de todos los gases de efecto invernadero asociados a actividades o al ciclo de vida de un producto a fin de determinar su contribución al cambio climático.
5. Para más información sobre la propaganda gubernamental y empresaria sobre el gas como combustible puente ver la nota ‘Regulando los mercados globales: EEUU y la promoción del shale’.
6. El potencial de calentamiento global (PTC o PCG) define el efecto de calentamiento integrado a lo largo del tiempo que produce hoy una liberación instantánea de 1kg de un gas de efecto invernadero, en comparación con el causado por el CO2. De esta forma, se pueden tener en cuenta los efectos radiactivos de cada gas, así como sus diferentes períodos de permanencia en la atmósfera.
8. El caso paradigmático de contaminación ha sido el de la ciudad de Dish, en Texas donde se encuentra la formación Barnett Shale, en las que se halló benceno en una cantidad 55 veces mayor a la permitida por la Comisión de Calidad Ambiental de Texas (TCEQ). También encontraron: xileno, disulfuro de carbono, naftaleno y piridina (un potencial cancerígeno); todos excedían los límites establecidos por el TCEQ, alcanzando niveles de hasta 384 veces el permitido (Rudnik. H, et al: 2011).
9. Cuando se habla de emisiones de GEI muchas veces se tiende a pensar en la fase de extracción y las fugas posibles que puedan derivarse de la misma; sin embargo, el problema va mucho más allá. Debemos considerar que las emisiones no son simplemente las directas ocasionadas por la explotación y el consumo del gas sino también indirectas, que son definidas por el Greenhouse Gas Protocolcomo aquellas que no ocasiona la entidad emisora en sí sino que son producto de otras actividades relacionadas, como por ejemplo, las procedentes del consumo de electricidad, el consumo de papel, el transporte público, etc. (The Green House Protocol. World Business Council for Sustainable Development & World Resources Institute)
11. Si bien los yacimientos no convencionales conllevan una inversión mayor, y por ende la suba del precio final, aumentar la producción significaría dotar al mercado las cantidades de energía necesaria. Esto reduciría el temor de los operadores a un desabastecimiento y la competencia de una mayor cantidad de oferentes energéticos ayudaría a reducir el precio.

Bibliografía
Neale, J. (2012) Detener el calentamiento global, cambiar el mundo. Editorial El Viejo Topo.


Artículos e informes:
Broderick, J., Wood, R., Gilbert, P. (2011)  Shale gas: an updated assessment of environmental and climate change impacts, Tyndall Center, University of Manchester.
Broderick, J., and K. Anderson (2012). Has US Shale Gas Reduced CO2 EmissionsTyndall Center, University of Manchester.

Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo (2011) Repercusiones de la extracción de gas y petróleo de esquisto en el medio ambiente y la salud humana’.
Howarth, R., Santoro, R., Ingraffea, A. (2011).Methane and the Greenhouse Gas Footprint of Natural Gas from Shale Formations ,Climatic Change Letters.
Rudnick, H. (2011), La revolución del Shale gas Escuela de ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile.





--
Observatorio Petrolero Sur | OPSur

Miembro de la red internacional del sur global Oilwatch.
Miembro de la publicación latinoamericana Energía y Equidad.

(+54) 11 4373-6303/4
Buenos Aires, Argentina
Seguinos en Facebook y Twitter 
Suscribite al Boletín electrónico 'Panorama'

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Extracción de agua para fracturación hidráulica afecta cuenca del Mississippi-Missouri

Increíblemente, la extracción de enormes volúmenes de agua para el fracking ¡¡está afectando a una de las mayores cuencas fluviales del mundo!


http://www.energyandcapital.com/articles/mississippi-river-barge-crisis/2896

La crisis de las barcazas del Río Misisipi:

Esto devastará nuestra economía.


Por Jeff Siegel
Lunes, 17 de diciembre 2012

El río Mississippi alcanzó un récord de bajante y el tráfico de barcazas podrían ser completamente suspendido durante un plazo de dos semanas, tal vez incluso más tiempo.
Se perderán empleos, los precios de los alimentos subirán. En general, el impacto económico se hará sentir en todas partes.
La "temporada seca" no es nada nuevo, pero han pasado 56 años desde que no ha surgido una sequía de la magnitud de la que presenciamos el pasado verano seguida a la del año actual. El resultado de esta combinación ha llevado a niveles del Mississippi tan bajos que cerca del punto medio del río que pronto puede ser demasiado poco profundo para operar barcazas con seguridad.
Y esto, amigos míos, pone 20.000 puestos de trabajo y miles de millones de dólares en ingresos en riesgo.
Los senadores que representan a las comunidades a lo largo del Mississippi han estado tratando de conseguir que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército libere más agua del río Missouri. Pero eso no está cayendo tan bien a aquellos que confían en las aguas del Missouri. Así las cosas, el Mississippi ya ha dependido en casi el 80% de su agua del Missouri este año a causa de la sequía. Durante un año normal, esto es sólo alrededor del 60%.
Algunas personas río arriba están empezando a ponerse nerviosas...
De hecho, los funcionarios de Dakota del Norte, Dakota del Sur, Montana y Kansas enviaron una carta de advertencia al Presidente Obama la semana pasada diciendo que el aumento de la salida de agua del Missouri, sin duda tendría un impacto negativo en la gente y para muchos de los negocios en los estados que representan, que también están sufriendo los efectos de la sequía.
Pero hay algo un poco más grande en juego aquí, también ...

Esta es el agua del Fracking

Mientras que los agricultores han puesto su voz de alerta acerca de su oposición a la liberación de más de agua del Missouri, los productores de petróleo y gas que se basan en el Missouri para las operaciones de fracturamiento hidráulico han permanecido en silencio del radar de la mayoría de los medios de comunicación.
En este momento, sólo una pequeña cantidad del agua del Missouri se utiliza para la fractura hidráulica, la mayor cantidad de agua para estas operaciones se ha tomado de los acuíferos subterráneos.
Pero Dakota del Norte ha estado buscando a utilizar más del Missouri para aquellas operaciones en un esfuerzo por conservar lo que aún queda en esos acuíferos.
No hay duda: la floreciente economía de Dakota del Norte se remontan directamente a sus operaciones de petróleo y gas. El estado ahora se espera que tenga un superávit presupuestario de $ 1,6 mil millones en el próximo verano.
Pero lógicamente, no se puede negociar las fuentes de agua potable para el petróleo.
La Comisión del Agua del estado lo sabe, y es por eso que los funcionarios han estado presionando para aprovechar el Missouri para varias de sus operaciones de fracturamiento hidráulico. Por lo tanto, no debería ser una sorpresa que muchas personas, especialmente en Dakota del Norte, no quieren poner sus propios suministros en riesgo con el fin de reforzar el Mississippi.
.....

7 mil millones de dólares en juego

A pesar de la oposición de la gente río arriba, todavía se espera que sea liberada un poco de agua los embalses desde Missouri, mientras que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército comienza a eliminar dos pináculos de roca que están impidiendo el tráfico de barcazas. Se espera que al preservar un determinado canal de 9 pies pueda permitir la continuidad de la navegación comercial - aunque no se espera solucionar el problema por completo, y los operadores de barcazas lo saben.
En pocas palabras: la sequía del verano pasado realmente ha expuesto la vulnerabilidad de la infraestructura en ruinas del Mississippi.
Muchos ahora están viendo que este es realmente un problema de proporciones monumentales.
Garry Niemeyer, presidente de la Asociación de Productores de Maíz Nacional, comentó recientemente sobre esta realidad: "... hemos estado tratando de actualizar las esclusas y represas desde 1993, y nuestro gobierno federal no está haciendo eso. Si continuamos sin construir nuestra infraestructura, vamos a perder nuestros mercados ".
Según un estudio encargado por el Consejo Waterways, cerca de $7 mil millones en carga dejará de moverse entre St. Louis y El Cairo si el río se cierra este mes.
Las advertencias han sido fuertes y claras...
El número de bloqueo y cierre de presas en el Mississippi se ha triplicado desde 2000. Y sin una inyección importante de gasto en infraestructura, provocará que la situación sólo empeore.
Por supuesto, ahora que el Mississippi está en modo de plena crisis - que pone a toda la nación en crisis - Yo creo que una vez que este impedimento fiscal sin sentido se supere, el Mississippi finalmente obtendrá los fondos necesarios para una renovación muy necesaria.
....


¿Será esto lo que nos espera de aquí a unos años en nuestra cuenca si se lleva adelante el proyecto de YPF de extracción de hidrocarburos no convencionales con la utilización de ingentes volúmenes de agua para fracturar la roca del subsuelo?

Houston (EEUU): YPF firmó acuerdo con Chevron para shale gas


http://www.petitorio.noalamina.org/mineria-informacion-general/general/ihacia-la-soberania-hidrocarburifera-de-la-mano-de-chevron

¿Hacia la soberanía hidrocarburífera de la mano de Chevron?ImprimirCorreo electrónico
Información General General
MARTES 25 DE DICIEMBRE DE 2012 21:18
Miguel Galuccio (YPF) y Ali Moshiri (Chevron) firmaron en Houston (EE.UU.) un acuerdo multimillonario para explorar y explotar la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. En una superficie de 290km² -en las áreas Loma La Lata y Loma Campana- se construirá una planta piloto y se perforarán 100 pozos, con una inversión de mil millones de dólares; primera etapa que podría ampliarse al desarrollo de 600km² y un desembolso de US$ 15 mil millones.
Por Observatorio Petrolero Sur OPS
El ambiente y la salud no son prioridad en política pública
El objetivo de Chevron e YPF es la extracción de hidrocarburos de formaciones shale o esquisto -yacimientos no convencionales. Estas formaciones, al tener muy baja o nula permeabilidad, deben ser intervenidas -generarle grietas- para extraer los fósiles, esto se realiza mediante la inyección de millones de litros de agua a alta presión, mezclados con arena y químicos (en gran medida tóxicos); técnica conocida como fractura hidráulica o fracking. Inmensos esfuerzos para profundizar el proceso de calentamiento global.
La acumulación de daños ambientales y sanitarios (tanto en animales como humanos) registrados en EE.UU., derivados de la aplicación de esta técnica, ha generado movimientos de resistencia a nivel global. En EE.UU. se registran numerosos casos de contaminación de aguas subterráneas, aumento de la actividad sísmica, impactos sobre la producción agropecuaria e incremento de afecciones respiratorias, epidérmicas, psíquicas y otras más graves aún, ocasionadas por la ingesta de metales pesados. La agencia norteamericana de Protección Ambiental (EPA) ha confirmado la contaminación de acuíferos debido al fracking e incluso en declaraciones públicas funcionarios afirman que queda mucho por hacer para que esta técnica sea inocua. En definitiva, es un procedimiento experimental sin garantías ni certezas.
Estas situaciones han llevado a las autoridades del Estado de Vermont a prohibir el empleo de esta técnica, mientras que los Estados de Nueva Jersey y Nueva York declararon moratorias suspendiéndola. También en Europa el fracking es fuertemente cuestionado, en Francia y Bulgaria dictaron la prohibición, mientras que se dictaron moratorias en Inglaterra y otros países.
Por otra parte, la socia elegida por YPF no cuenta con las mejores cartas de presentación. Texaco (compañía contralada por Chevron) afrontó un proceso judicial en Ecuador por el cual se determinó su responsabilidad en daños socio-ambientales, registrados en la región Amazónica, y se la condenó al pago de US$ 9.500 millones en concepto de reparación y mitigación de impactos. En noviembre, la Justicia argentina hizo lugar a un embargo sobre los activos de Chevron en el país a fin de dar cumplimiento a esa sentencia que la empresa norteamericana se niega a acatar.
Asimismo, el pretendido proyecto piloto a realizarse por YPF y Chevron en Neuquén se asentará sobre territorio mapuche, el cual ya sufre la contaminación de más de tres décadas de extracción. En los años '90, a través de diferentes estudios, se confirmaron los graves impactos en aire, agua y tierra; además de documentarse casos de cáncer, malformaciones y abortos espontáneos, entre otras patologías; y la flagrante violación de derechos colectivos de este Pueblo.
Avanzada extractivista y pérdida de soberanía
Lejos de ser la herramienta de reconversión energética que se ansía y espera en estos nuevos tiempos, la empresa mixta YPF actúa como punta de lanza del conjunto del sector para la explotación masiva de no convencionales. Como lo explicita en su plan quinquenal, el objetivo de la conducción es no sólo apuntar al autoabastecimiento sino convertir al país en exportador neto de energía. A fin de cumplir esto, los primeros pasos han sido anunciados por la presidenta Cristina Fernández en la cena anual de la Unión Industrial Argentina (UIA): aumento en más de un 300% el precio del gas en boca de pozo.
Las provincias también avanzan en las reformas de los marcos jurídicos. En Chubut, el próximo 27 de diciembre, se trataría el nuevo marco regulatorio de la actividad hidrocarburífera; tanto en la fundamentación como en el articulado, todas las expectativas están puestas en la explotación de yacimientos no convencionales. Por su parte, el gobierno de la Provincia del Neuquén ha sido el principal lobista para generar las condiciones económicas y jurídicas óptimas para el desarrollo de estos yacimientos. A tal punto llega esta convicción que la gestión de Jorge Sapag autorizó recientemente a la empresa francesa Total a perforar un pozo para la explotación de no convencionales en el área natural protegida Auca Mahuida, en el norte de la provincia.
Mientras no se detallan los impactos producidos durante años por Repsol, de acuerdo a lo expresado por el gobierno en el marco de la recuperación del control de YPF, se acepta como socia a una empresa claramente destructora de territorios y condenada por ello.
Entonces, ¿a quién se beneficia con la explotación de no convencionales? Con un precio en boca de pozo mayor, ¿qué nuevas sorpresas veraniegas nos esperan? ¿Este acuerdo marca las reglas del juego para el resto de las empresas interesadas en los no convencionales? Si bien no se conocen los detalles del acuerdo firmado con Chevron, tenemos la certeza de que estas empresas avanzan cuando las condiciones son óptimas a sus intereses. A espaldas del pueblo, la empresa mixta YPF consolida el nuevo esquema de negocios para pocos y a costa de todos.
El objetivo debiera ser el autoabastecimiento energético y no necesariamente el abastecimiento hidrocarburífero. En este marco es necesaria una rediscusión de las políticas energéticas de manera de poder asignar correctamente los inmensos recursos económicos que se ponen en juego en esta alternativa depredadora. El petróleo no es el futuro.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Proyecto de ley de energías renovables ¿política de estado o distracción del verdadero interés por el esquisto?

¿Es un poco contradictorio que el invitado italiano del propio Gobierno haya dicho que el petróleo y gas son parte del pasado y que dejan consecuencias ambientales en el territorio mientras se está promoviendo la exploración y explotación del gas de esquisto en nuestra provincia, no?
Este encuentro parecería más una cortina de humo a mínima escala para rebatir críticas que una verdadera política de estado.
La verdadera política de estado es por la exploración y explotación del gas NO convencional.


Autoridades provinciales presentaron proyecto de ley energías renovables en la UCU

Noticia editada el 21/12/2012.
Categoría Actualidad


En la tarde de este viernes, en el Aula Magna de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) se presentó el proyecto de ley de Energías Renovables y se lanzó el Observatorio Ambiental para la sustentabilidad del Río Uruguay. Junto a las autoridades de UCU estuvieron presentes el secretario de Energía de Entre Ríos, ingeniero Raúl Arroyo, y el secretario de Ambiente, ingeniero Fernando Raffo.
EL TRABAJO DESDE UCU
Al dar las palabras de bienvenida, el doctor Héctor César Sauret, rector de la UCU manifestó: “Este es un acto trascendente porque vincula la Universidad al Ejecutivo Provincial y mediante este al Legislativo” y fomenta que “se legisle con fundamentación del conocimiento científico”.
En tal sentido, el rector agregó en relación a la iniciativa legislativa y a la creación del observatorio: “Esto no es una meta, sino un proceso, un desarrollo en el que todos estamos comprometidos”.
Por su parte, el secretario de Asuntos Institucionales de UCU, doctor Mauro Vazón, presentó el Observatorio Ambiental para la Sustentabilidad del Rio Uruguay. El proyecto, explicó Vazón, es el de un observatorio que tiene “por fin no solo la cuestión de la problemática ambiental sino también que propone acciones para trabajar sobre sustentabilidad y daño ambiental”.
POLÍTICA DE ESTADO
El ingeniero Raffo, contó su experiencia en relación a la misión de gobierno durante el viaje realizado este año a la región de la Puglia, Italia, en el marco del Curso Internacional de Posgrado “Nuevas Perspectivas en el Derecho Ambiental” que dictaron UCU y la Universidad de Bari.
El funcionario provincial, explicó que se reunió con su par de ambiente de la región de la Puglia, visitó una planta de tratamiento de residuos, se reunió con las autoridades de la Universidad de Bari y conoció de cerca las políticas de fomento e implementación de energía solar, eólica y de biomasa en esa zona de Italia.
“Es necesario que haya un andamiaje legislativo para trabajar en planes ambientales a mediano plazo” destacó Raffo en relación al proyecto legislativo que se presentó. En tal sentido agregó: “Tenemos que tratar que esa experiencia, de la Puglia, traerla acá pero adaptándola a las particularidades de Entre Ríos”.
A su tuno, el ingeniero Arroyo hizo un repaso por el trabajo que se viene desarrollando desde la Secretaría de Energía. “A partir de la creación del Área de Coordinación de Energía Alternativas y Eficiencia Energética implementamos dos programas el de Eficiencia Energética y el de Energía Renovables”.
“Implementamos un programa educativo en conjunto con el Consejo General de Educación (CGE) en donde a lo largo de 4 años capacitamos más de 2 mil docentes para que concienticen a sus alumnos sobre la eficiencia energética y las energías renovables”, informó Arroyo.
EXPERIENCIA ITALIANA
El doctor Piergiuseppe Otranto, abogado italiano que viajó al acto en representación de la Universidad de Bari expuso datos y experiencias sobre como se vienen promoviendo las energías limpias y renovables en Puglia, Italia.
El académico italiano destacó el rol del Estado para la implementación de estas actividades pero aclaró: “Si los procesos están solo sostenidos con subsidios públicos destinados al fracaso” e instó al sector privado a articular y apoyar los esfuerzos gubernamentales.
El petróleo, el gas y el carbón, son parte del presente, pero pertenecen sobre todo al pasado, y dejan consecuencias ambientales en el territorio”, precisó Piergiuseppe sobre el impacto ambiental que han sufrido en su región por eso llamó a tomar conciencia sobre la implementación de energías alternativas.
Por último sostuvo, “La legislación es importante porque sin un marco de orden al respecto no van a llegar inversores. Para eso tiene que haber una regulación que haga atractiva la inversión en energía renovables”.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Buenos Aires: Nube negra en el puerto ALGO MÁS QUE HUMO

http://www.revistaanfibia.com/cronica/algo-mas-que-humo


Viernes 07 de Diciembre de 2012

ALGO MÁS QUE HUMO

La nube negra que en el puerto de Buenos Aires produjo un pesticida cancerígeno, prohibido en la Unión Europea y más agresivo que el glifosato, causó 400 consultas médicas, 95 traslados en ambulancias y más de 100 edificios desalojados. El espectacular miedo de los porteños a un humo venenoso muy parecido al de algunos pueblos sojeros de la Argentina.

El primer hashtag del viernes 6 de diciembre, el 6D, el día más noticioso de 2012 en Argentina fue #NubeTóxica.
En la central del SAME de Parque Patricios la mañana sucedía: mates, chistes, gente de guardapolvo que iba y venía. Una cronista de Anfibia iba a hacer una entrevista que cerraría su investigación sobre el Sistema de Atención Médica de Emergencias, ese gigante de la asistencia urgente que recibe un promedio de 1.500 llamadas diarias. La cita había sido pactada hacía tiempo.
Un guardia con cara de aburrido custodiaba el molinete de la entrada. A las diezde la mañana, en el hall, Estela Morandi, Jefa del Departamento de Desastres del SAME, alta y robusta, unos 58 años, prendió un cigarrillo y encaró directamente a un grupo que estaba afuera. Se acercó a su hijo menor, que también trabaja ahí, y le susurró algo en el oído. Algo pasaba, o estaba por pasar. “Ahora no vamos a poder hablar. Estoy en medio de algo complicado. Esperame”, le dijo a la cronista y salió.
Dentro del salón, algunos empleados dejaron de reírse, se pusieron barbijos y partieron. Matías, un empleado de seguridad, cerró la puerta, ofreció barbijos para todos.
Qué estaba pasando.
Para qué ponerse esto.
—Se incendió un container en Puerto Madero. Hay una nube tóxica sobre la ciudad.
Apenas podían vislumbrar que en las próximas horas deberían atender a 413 personas por el humo que largaba un producto desconocido llamado Thiodicarb, que al entrar en combustión desprende un humo venenoso. De esas más de 400 personas afectadas, 97 fueron trasladadas en ambulancias del SAME a distintos hospitales de la capital.
***
Andrés Carrasco, director del laboratorio de embriología molecular de la facultad de medicina de la UBA e investigador principal del CONICET, no podía creer lo que estaba escuchando por la radio. Sergio Berni, vicejefe de Seguridad de la Nación, declaraba con su frescura habitual que los bomberos y la prefectura habían controlado la situación, pese a que no sabían con qué se iban a encontrar cuando abrieran el container. ¿Cómo que no sabían con qué se iban a encontrar?, dijo Carrasco en voz alta. Una manera ingenua de confesar lo mal que funciona el sistema y los protocolos de seguridad aduaneros en el puerto, pensó. Un acto fallido. ¿Cómo pudo decir eso? Hasta en las películas y en las series de televisión se muestra que para trasladar químicos y materiales tóxicos de esa magnitud hay una lista de medidas y controles que no se pueden pasar por alto. Los containers tienen números de serie, debería estar todo detallado. Se conformó: por lo menos, esto le muestra a la sociedad que nadie sabe, ni siquiera los que deberían saber, lo que hay adentro de esas cajas gigantes.



La sustancia que se hizo conocida el 6D fue el Thiodicarb, un insecticida prohibido en la Unión Europea desde 2007 y que llegó al país proveniente de Shangai, China, en el buque carguero Santa Inés.Al menos 30 contenedores, como el que sufrió el incidente, se encuentran todavía estibados en la terminal 4. El protocolo de intervención que se usó se tomó de la clasificación IMO (Cargas Peligrosas) de las Naciones Unidas. Según este informe, el Thiodicarb es una sustancia clasificada como 6.1 en la escala de mercancías peligrosas. Este tipo de productos están escalonados a partir de sus características químicas y de su grado de peligrosidad y van del 1 al 9. En el caso de las catalogadas en el nivel 6.1, son materiales que, en cantidades relativamente pequeñas, pueden dañar al ser humano, ya sea por inhalación, absorción cutánea o ingestión.
Al escuchar Thiodicarb, Carrasco ya sabía que se trataba de una sustancia que al entrar en combustión rompe la molécula y produce un gas sulfhídrico venenoso con color azufre. El Thiodicarb, en estudios toxicológicos, es carcinógeno y teratogénico. Puede producir cáncer al contacto prolongado y malformaciones en animales. El tan cuestionado glifosato está por abajo de esta peligrosidad.
Carrasco siguió toda la cobertura mediática de cerca. Le causó gracia ver cómo los medios llamaban al desastre como “nube tóxica”. A él, que recorrió toda la Argentina investigando los efectos devastadores del glifosato sobre los embriones humanos, ahora le venían a decir que lo que en los campos de soja y maíz era progreso, desarrollo, productividad, en la ciudad era una nube tóxica, el apocalipsis, el fin del mundo. Qué raro. Para Carrasco no hay diferencias: es el mismo producto, la misma irresponsabilidad de las empresas multinacionales, la misma permisividad del gobierno.
A pesar de todo, se entusiasmó. Había algo nuevo: los químicos se visibilizaban en la ciudad. La gente se podía dar cuenta que los productos entran en el país, andan en camiones, recorren 240 kilómetros y llegan a ciudades del interior de Buenos Aires como Rojas, Pergamino o Fontezueladonde Monsanto tiene sus plantas en las que fragmenta los agroquímicos y los vende en botellas a los productores. Quizás para eso servía la #NubeTóxica: alertar sobre las grietas del actual modelo de explotación agrícola.
***
La profesora de segundo año de la Escuela N°6 de Retiro llamó desesperada a una ambulancia. Dos alumnas de su curso se habían desmayado. Un humo extraño, denso, había entrado por las ventanas del colegio. Los alumnos se quejaban: les ardían los ojos, les picaba la garganta. El humo les dejaba un gusto raro, como a veneno, en la boca. Y un olor muy fuerte, como a pochoclo quemado. Las dos alumnas tenían los mismos síntomas: mareo, dolor de cabeza y desmayo. Una de ellas, Agustina,  no resistió el hedor. Hizo fuerza para respirar pero no le alcanzó: el oxígeno le llegaba vacío. Sus compañeros se tapaban la boca con lo que tenían a mano.
A los pocos minutos, el SAME cargó a las dos nenas. La madre de Agustina llegó al hospital una hora más tarde. Había tomado un taxi, pero el tránsito estaba imposible: la nube tóxica, la tormenta que se avecinaba, la paranoia de los que volvían a casa pensando que escapaban del mercurio asesino, los barbijos, los bocinazos descontrolados. Entró al Hospital Fernández cerca de las doce y media del mediodía con otro de sus hijos. Martín también va a la N°6. Sus pulmones de ocho años soportaron el gas sufídrico que había producido la explosión en el Puerto.
Sentada en la sala de espera, la madre de Agustina parecía tranquila. O su hija se desmayaba seguido, o estaba en estado de shock, o los médicos ya hablaron con ella. Tercera opción: “Mi nena está en observación. Le sacaron sangre, le hicieron un chequeo y la dejaron internada. Pero me dijeron que no es nada grave”, dijo. A eso de las cuatro, la nena fue dada de alta.
***
En el SAME nadie daba explicaciones sobre lo que estaba pasando. El hall empezaba a vaciarse. Los enfermeros —todos con barbijo— cruzaban la puerta sólo para hablar por celular. Adentro del SAME, maldita sea, no llegan las antenas, no hay señal. De fondo, se escuchaban las sirenas de las ambulancias que se alejaban del cuartel central en busca de la emergencia. La cronista de Anfibia salió para reportear su situación: “algo grave pasa, estoy encerrada en el SAME sin señal, me reporto en un rato”.
Desde el servicio de emergencias a Retiro hay unas 60 cuadras, casi cinco kilómetros. En la terminal 4 del puerto se había originado una combustión química que desplegó sobre Buenos Aires una densa capa negra. Fueron tres horas eternas en las que la ciudad se vio cubierta por un manto misterioso con olor a gas, a azufre. Fue un caos: la lluvia se transformó en rayos, truenos y baldazos de agua y la capa negra, en una suerte de psicosis colectiva. Colegios, empresas, y hasta la estación de trenes de Retiro, fueron evacuados. Los oficinistas del centro dudaban entre resguardarse en los edificios con las ventanas bien cerradas o huir a sus casas.
vicejefe de Seguridad de la Nación


http://www.alanwood.net/pesticides/thiodicarb.html
thiodicarb

CHINESE: 硫双威;  FRENCH: thiodicarbe (n.m.);  RUSSIAN: тиодикарб


STATUS:ISO 1750 (published)
IUPAC:(3EZ,12EZ)-3,7,9,13-tetramethyl-5,11-dioxa-2,8,14-trithia-4,7,9,12-tetraazapentadeca-3,12-diene-6,10-dione
CAS:dimethyl N,N′-[thiobis[(methylimino)carbonyloxy]]bis[ethanimidothioate]
REG. NO.:59669-26-0
FORMULA:C10H18N4O4S3
ACTIVITY:insecticides (oxime carbamate insecticides)
molluscicides
NOTES:
STRUCTURE:Structural formula of thiodicarb
PRONUNCIATION:thī-ō--karb  Guide to British pronunciation
INCHIKEY:XDOTVMNBCQVZKG-UHFFFAOYSA-N
INCHI:InChI=1S/C10H18N4O4S3/c1-7(19-5)11-17-9(15)13(3)21-14(4)10(16)18-12-8(2)20-6/h1-6H3