V Congreso SETAC Argentina. Neuquén 2014.Pag 40.
C15 - NIVELES DE GLIFOSATO Y ATRAZINA EN AGUAS DE LLUVIA DE LA REGIÓN PAMPEANA
Lucas Leonel Alonso, Alicia Estela Ronco, Damián José Marino.
Contacto Autor: Alonso Lucas Leonel (lucas_1510@hotmail.com)
- Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, Facultad de Cs. Exactas, UNLP
COMO CITAR
El paquete agrotecnológico actual incluye a los plaguicidas como herramienta principal, siendo los herbicidas, en particular Glifosato (GLY) y Atrazina (ATZ) los más utilizados. En Estados Unidos se han reportado, en aguas de lluvias, concentraciones máximas de 2,5 μg/L y 0,83 μg/L con aplicaciones anuales de 2,75 toneladas de estos formulados agroquímicos. Comparativamente en Argentina, durante el período 2012/13, se comercializaron alrededor de 245 toneladas de formulados equivalentes, lo que motiva el interés en el estudio de estos compuestos en la atmósfera y su posible alcance a regiones urbanizadas. El objetivo del trabajo consistió en estudiar los niveles de GLY y ATZ en aguas de lluvia en núcleos poblacionales urbanos y periurbanos de la Región Pampeana. Para ello se realizaron muestreos de los eventos de lluvia desde Octubre de 2012 a Abril de 2014 en: provincia de Bs. As. (n=27), Córdoba (n=36), Santa Fe (n=35) y Entre Ríos (n=16). Las muestras fueron sobre agregadas en el punto de muestreo con trazadores isotópicos de ambos analitos y transportadas con cadena de frio al laboratorio. Previo a su análisis, se filtraron por 0,45 μm y la fracción soluble se analizó por HPLC-ESI-MS (Modo SIM, de iones característicos para cada compuesto). El GLY fue el herbicida más detectado con 90% de resultados positivos, una media y una máxima de concentraciones regionales de 6,5 μg/L y 67,3 μg/L, para la ATZ en el 79% de los casos con media- máxima de 1,5-15,7 μg/L y el AMPA con 35% de detección y media-máxima de 0,8-7,9 μg/L. Las provincias donde se detectaron las mayores concentraciones fueron Córdoba > Santa Fe> Bs. As > Entre Ríos. Estos resultados son los primeros medidos para Argentina y aportan información respecto a una de las contribuciones atmosféricas en cuencas hídricas y poblaciones urbanas para este tipo de compuestos.
COMO CITAR
Alonso Lucas Leonel, Ronco Alicia Estela, Marino Damián José. NIVELES DE GLIFOSATO Y ATRAZINA EN AGUAS DE LLUVIA DE LA REGIÓN PAMPEANA. V Congreso SETAC Argentina.
Neuquén 2014. C15.Pag 40.
http://congresosetacnqn.com.ar/stc/images/archivos/LibroResumenes_SETAC2014.pdf
Somos una Asamblea Ambiental que lucha mediante acciones concretas por la preservación de los bienes comunes naturales, contra el saqueo, la contaminación, la extranjerización de la tierra, a favor del desarrollo sustentable, la dignidad del trabajo y una mejor calidad de vida para todos. GRACIAS A LA LUCHA ENCE QUISO MUDARSE A PAYSANDÚ Y SE TERMINÓ YENDO. ENCE SE FUE. BOTNIA VENDIÓ. UPM SÍ CONTAMINA. ¡FUERA DE NUESTRA CUENCA!!!
NO al Fracking en Entre Ríos
Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)
Informe Telenoche Investiga Represión QOM
Mostrando las entradas con la etiqueta agrotóxicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agrotóxicos. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de noviembre de 2014
jueves, 26 de junio de 2014
Entre Ríos: Senado aprobaría en la próxima sesión la nueva Ley de Agroquímicos sobre tablas
En realidad hace unos años atrás enterraron el proyecto más ambicioso de Héctor de La Fuente deprohibición de fumigaciones aéreas que dejaron caer por mandato cumplido del autor...
Los senadores descartarán el proyecto sobre agroquímicos
Luego de esperar durante casi cuatro años con la media sanción de diputados, el senador Oscar Arlettaz adelantó que "se armará un proyecto nuevo directamente".
"Vamos a armar un proyecto nuevo directamente, vamos a ir bastante más allá", apuntó el presidente de la Comisión de Producción de la Cámara Alta al ser consultado sobre la denominada 'ley de agroquímicos'.
El texto que venía trabajando la comisión de Producción de la Cámara Alta, había salido de Diputados el 3 de septiembre de 2008. Se trataba de una iniciativa del legislador mandato cumplido Jorge Kerz, enrolado en el bustismo.
La propuesta, aprobada por unanimidad, modificaba el artículo 8 de la ley de plaguicidas Nº 6599, incorporando requisitos más rigurosos a la hora de fumigar.
"En la gestión anterior estaban los autores del proyecto y ahora que no están más - esta es una nueva gestión - hubo una propuesta de varios legisladores de plantear una ley nueva". Asimismo "ha habido cambios sustanciales en la denominada agricultura de precisión", argumentó Arlettaz la decisión de crear un nuevo texto.
A la vez, el proyecto a elaborar tendrá en cuenta la legislación de las provincias vecinas. "Tomamos contacto con Santa Fe y Córdoba, para ver qué legislación están manejando porque han tenido algunos problemas en Córdoba. Estamos planificando armar una legislación similar con las mismas obligaciones y restricciones", agregó el senador de Colón.
"Hay que consultar a todos", afirmó luego en diálogo con esta Agencia y consideró que un texto diferente "no significa ninguna demora".
"Es más o menos lo mismo. Es emprolijar en vez de emparchar. No es para tanto", completó.
Fuente: APF Digital
Miercoles 21 de Agosto de 2013
“Está verde” la sanción de la Ley de Agroquímicos
“No hay fecha establecida para su tratamiento”, confió una fuente del Senado. “Ni siquiera está terminada la redacción final del texto”, lamentó.“Es raro que se hable de una sanción cuando los legisladores quieren despacho de otras comisiones, sobre todo la de Salud”, manifestaron.
Aclararon, además, que “todavía no está terminada la redacción final del texto, lo cual es más raro aún pensar en una sanción”.
Oscar Arlettaz, presidente de la comisión de Producción, indicó que esta semana reunirán para analizar el proyecto de ley de agroquímicos, y añadió: “estuve reunidos con asesores y verificando que se haya pasado el correo electrónico a todos aquellos que hayan presentado propuestas”.
Una vez terminado, “se lo mandaremos a Diputados, así pueden analizarlo y, una vez que ingrese al cuerpo, puedan tratarlo con agilidad”, agregó y afirmó: “lo vamos a sacar”, probablemente a fines de septiembre.
La iniciativa “todavía es un proyecto” y, una vez que lo tengamos, “haremos un despacho de comisión para tratarlo en sesión”, adelantó.
Entre Ríos - 22-12-2013 / 12:12
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA CÁMARA DE SENADORES DE ENTRE RÍOS
Oscar Arlettaz valoró las discusiones “a puertas abiertas” en el Senado
El presidente de la comisión de Producción de la Cámara de Senadores de Entre Ríos, Oscar Arlettaz (PJ, Colón), valoró las discusiones “a puertas abiertas” en el Senado. Foto: Blas García para La Opinión Popular
El presidente de la comisión de Producción de la Cámara de Senadores de Entre Ríos, Oscar Arlettaz (PJ, Colón), aseguró que en esta gestión se recibió a todos los sectores para discutir proyectos fundamentales para el sector agropecuario, como el que regula el uso de agroquímicos y el que establece pautas para los Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral (Epec).
Arlettaz afirmó que el Senado como órgano de la democracia "es un espacio fundamental, ya que es el ámbito donde se sancionan las normas que regirán a nuestra sociedad y la apertura que tiene esta gestión demuestra la pluralidad que hay para buscar lo mejor para todos".
Arlettaz afirmó que el Senado como órgano de la democracia "es un espacio fundamental, ya que es el ámbito donde se sancionan las normas que regirán a nuestra sociedad y la apertura que tiene esta gestión demuestra la pluralidad que hay para buscar lo mejor para todos".
Al respecto, recordó que en la reunión que se realizó en marzo en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, los legisladores y actores del sector agropecuario evaluaron el proyecto de ley de Agroquímicos, analizaron el texto, y propusieron alternativas: "en ese marco, se solicitó a los presentes que acerquen las propuestas por escrito, que las tuvimos en cuenta, ya que recibimos alrededor de 25 carpetas con diferentes alternativas sobre el articulado, que nuestros asesores evaluaron".
En ese sentido, comentó que "las mayores diferencias surgieron a la hora de analizar la distancia a que debe establecer la norma para poder realizar fumigaciones, ya que hay "quienes dicen que a 50 metros está bien y otros argumentan que deben ser dos mil, o tres mil habiendo países europeos que hablan de cinco metros. De todas formas, el Senado propondrá una restricción que responde a informes técnicos y científicos de entidades nacionales, destacando que si bien son importantes lo esencial es la capacitación de los aplicadores, el tipo de producto a utilizar y la responsabilidad y control durante el procedimiento. La mejor ley falla si fallan los controles y los individuos son desaprensivos en el uso y manipulación de los agroquímicos".
Además, Arlettaz argumentó que "son más matices que otra cosa. Los fumigadores aéreos o terrestres, los Colegios y las Cámaras coinciden en los controles, ya que todos piden que se los controle".
También, explicó que otro tema de análisis en este proyecto de ley son los envases, deshechos y efluentes. "En el proyecto se determina la prohibición de descargar efluentes conteniendo plaguicida o agroquímicos sin descontaminación previa. Con esto se pretende proteger todo lugar accesible a personas o animales, o donde pueda contaminar cultivos, campos de pastoreo, aguas superficiales o subterráneas o afectar cualquier recurso natural".
La iniciativa también propone la creación de un Consejo Provincial Fitosanitario, constituido por representantes del Estado, de los colegios profesionales y de las Universidades, por citar algunos actores.
Engorde a corral
Sobre el proyecto de feedlot, el senador rescató que luego de dos años de haber estado frenada la iniciativa en la Cámara de Diputados se reabrió el debate siendo aprobada en ambas cámaras; "fue un paso muy importante, ya que la ley es necesaria para regularizar Epec, para garantizar un medio ambiente sustentable, el derecho a la producción y el bienestar animal".
En ese sentido, detalló que finalmente "quedaron comprendidos todos los establecimientos de engorde intensivo de bovinos a corral existentes, los que se instalen en un futuro y los que amplíen o modifiquen sus instalaciones dentro de la jurisdicción de la provincia por lo que deberán adecuar su funcionamiento", cuando la norma sea sancionada definitivamente.
Asimismo, quedó establecido que los establecimientos pecuarios de engorde a corral deberán contar con un responsable técnico habilitado y se aceptó la corresponsabilidad del propietario en relación a los procesos.
Sobre las distancias, el legislador señaló que se consideran zonas de protección, las localizadas a una distancia inferior a los cinco kilómetros de centros poblados y se acordó que los Epec, no podrán instalarse a menos de 1000 metros de granjas avícolas o porcinas de carácter comercial y de 3000 metros de multiplicación genética.
Fuente: aimdigital.com.ar
http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0& no=204701 19/06/2014 -1' 12" - 146 VisitasElvio Guía habló del proyecto que se trata en la Legislatura entrerriana“Habrá que ver cómo se reglamenta y quién controla”, dice la FAA sobre la Ley de Agroquímicos
La delegación provincial de la Federación Agraria Argentina (FAA) mostró reserva sobre la ley de agroquímicos que aprobará el Senado en la próxima sesión. El director de la entidad, Elvio Guía, dijo que buscan conocer el texto final antes de manifestar su apoyo, y recordó que participaron de su elaboración junto a otras organizaciones, en el inicio del debate. “El problema más grave es que nadie controla”, aseguró.Elvio Guía dijo que “están tratando de conseguir el proyecto final” sobre ley de agroquímicos que tratará el Senado en la próxima sesión.
Elvio Guía, presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos.
Recordó que Federación Agraria participó del debate de la iniciativa “en la primera parte” cuando se logró “un texto coherente” pero después la propuesta “se cajoneó”.
“Si es el mismo proyecto que habíamos consensuado al principio, no tendríamos inconveniente. Hay que ver si no se hicieron modificaciones en estos últimos días”, hizo notar.
En ese contexto, “estamos esperando el proyecto definitivo para apoyarlo o no”, redondeó para luego anticipar su intención de “sentarse a mejorar” aquellos puntos en los que no estén de acuerdo.
La organización agraria había hecho hincapié en las distancias restrictivas para las aspersiones y había solicitado que la autoridad de aplicación no fuera la cartera de Medio Ambiente.
Asimismo, como “un pedido expreso” habían requerido que “esta ley madre derogue las normas de los municipios”, mencionó Guía tras ejemplificar que en algunos lugares "ni siquiera podés pasar con la fumigadora por adentro de la ciudad”.
“Habrá que ver cómo se reglamenta y quién será el organismo de control. El problema más grave es que nadie controla”, sentenció por último en diálogo con esta Agencia.http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0& no=204702 19/06/2014 -2' 10" - 212 VisitasPedirán el tratamiento sobre tablasEn la próxima sesión, el Senado aprobaría la nueva Ley de Agroquímicos para la provincia
“En 15 días pediríamos su tratamiento sobre tablas”, adelantó el senador Oscar Arlettaz sobre la Ley de Agroquímicos. La media sanción se logrará sobre un texto ingresado en 2012 y modificado en base a los aportes de entidades relacionadas con la materia. La distancia de fumigación terrestre se fijó en 100 metros respecto a la zona urbana y de 200 metros para el caso de las pulverizaciones aéreas. Habrá una guía para la utilización de “fitosanitarios” cuya aplicación será responsabilidad del Colegio de Ingenieros Agrónomos. Además, un consejo asesor con representantes de la sociedad civil controlará que se cumpla la ley, a través del Ministerio que encabeza Roberto Schunk.Los senadores de la Comisión de Producción acordaron en la reunión de este miércoles avanzar con la media sanción de la ley de agroquímicos. De esta manera, en quince días la propuesta legislativa que escribieron Oscar Arlettaz y Enrique Cresto tendrá luz verde en la sesión del 1º de julio.
La nueva legislación establecería nuevas pautas para la fumigación rural.
“En la reunión de hoy cerramos el texto. Ahora vamos a pasarlo por mail a todos los integrantes de la comisión y si estamos todos de acuerdo, firmamos despacho en la próxima reunión de bloque y pediríamos su tratamiento sobre tablas en la próxima sesión en quince días”, confirmó el propio Arlettaz en declaraciones a la agencia APF Digital.
El Senador de Colón adelantó que las distancias de fumigación quedaron establecidas en “100 metros” de áreas urbanas para las pulverizaciones terrestres y en “200 metros” para las aspersiones aéreas. En este último caso, originalmente el proyecto ingresado en 2012 establecía 500 metros.
A la vez “corregimos cuestiones formales” apuntó el Legislador, al explicar que por “consejo” de los ingenieros agrónomos a los productos utilizados para la fumigación, hay que denominarlos “fitosanitarios”.
El Colegio que nuclea a esos facultativos precisamente, deberá ser responsable de “extender las recetas”, “habilitar” las máquinas usadas para estas tareas y controlar las pulverizaciones. Esto último fue resistida por la entidad profesional.
“Ellos no querían que sus matriculados sean responsables de las fumigaciones. Pero si ellos son los médicos de las plantas, tienen que hacer el diagnóstico, la receta y el control de la medicación. Se tienen que hacer cargo de lo bueno y de lo malo”, se explayó Arlettaz.
Tras señalar que la futura norma instala al Ministerio de Producción como autoridad de aplicación, el legislador anticipó que se ordena la creación de un “consejo asesor” conformado por “18 instituciones”.
Esta comisión a su vez, “elegirá un cuerpo ejecutivo” de cinco personas, que será “el contralor” de la cartera que hoy encabeza Roberto Schunk en la cuestión agroquímicos.
Los productos “fitosanitarios” deberán ser comercializados “en su envase original” con “receta archivada”, indicó Arlettaz como otro de los puntos destacados del texto que reemplazará la ley Nº 6.599 (1980) si finalmente avanza en Diputados.
lunes, 23 de diciembre de 2013
IMPACTANTE: En USA avanza entre los niños la locura psiquiátrica
http://cnsnews.com/news/article/terence-p-jeffrey/cdc-more-20-14-year-old-boys-diagnosed-adhd
No es ciertamente un gran descubrimiento que la industria farmacéutica (BigPharma)- en combinación con los médicos- ha creado una sociedad de cuasi-zombis gracias a los fármacos que modifican los estados de ánimo y las reacciones humanas. Pero, aún sabiéndolo, las cifras que siguen son igualmente impresionantes.
En USA avanza entre los niños la locura psiquiátrica.
No es ciertamente un gran descubrimiento que la industria farmacéutica (BigPharma)- en combinación con los médicos- ha creado una sociedad de cuasi-zombis gracias a los fármacos que modifican los estados de ánimo y las reacciones humanas. Pero, aún sabiéndolo, las cifras que siguen son igualmente impresionantes.
Ateniéndonos datos publicados recientemente a nivel federal por los Centros for Disease Control and Preventión (CDC), cerca del 20% de los chicos de 14 años norteamericanos han sido diagnosticados afectados por ADHD, es decir un disturbio de la atención acompañado por hiperactividad. Una condición que es curada , obviamente, con fármacos peligrosos.
Como es referido en el CNSNews.com:
Como es referido en el CNSNews.com:
La investigación evidencia que:
• Casi el 20% de los niños de 11 años ya ha tenido un diagnóstico de ADHD durante su breve existencia.
• Los varones tienen un 125% más de probabilidades que las mujeres de ser diagnosticados ADHD y un 127% más de probabilidades de recibir una cura farmacológica.
• El 13,3% de los niños norteamericanos de 11 años ya ha sido tratado farmacológicamente por ADHD.
• Casi el 20% de los niños de 11 años ya ha tenido un diagnóstico de ADHD durante su breve existencia.
• Los varones tienen un 125% más de probabilidades que las mujeres de ser diagnosticados ADHD y un 127% más de probabilidades de recibir una cura farmacológica.
• El 13,3% de los niños norteamericanos de 11 años ya ha sido tratado farmacológicamente por ADHD.
La cosa es increíble: 1 niño norteamericano sobre 5 ha sido diagnosticadoafectado por ADHD.
El número de los diagnósticos de ADHD ha aumentado fuertemente a partir del 2003
Pero la situación también está empeorando: de acuerdo al estudio del CDC, en la investigación publicada en el Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, se lee que el porcentaje de niños entre los 4 y los 17 años que han sido marcados con tales diagnósticos ha subido del 2003 al 2011, un desconcertante +42%.
El número de los diagnósticos de ADHD ha aumentado fuertemente a partir del 2003
Pero la situación también está empeorando: de acuerdo al estudio del CDC, en la investigación publicada en el Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, se lee que el porcentaje de niños entre los 4 y los 17 años que han sido marcados con tales diagnósticos ha subido del 2003 al 2011, un desconcertante +42%.
Como si no bastase, la investigación ha evidenciado que los niños involucrados en programas sanitarios como el Medicaid o el State Children´s Health Insurance Program (CHIP), tienen un 53% de probabilidades en mas de verse diagnosticado afectados por ADHD respecto a los niños con una aseguración sanitaria privada. Entonces, no solo son demasiados niños diagnosticados con tal desorden…sino que se paga también por tener un similar privilegio.
Susanna Visser, del National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities, ha hecho saber al CDC que “la investigación se basa sobre observaciones de parte de los genitores y amplia cuanto sabemos sobre la creciente incidencia de la diagnosis de ADHD por parte del personal sanitario”.
Susanna Visser, del National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities, ha hecho saber al CDC que “la investigación se basa sobre observaciones de parte de los genitores y amplia cuanto sabemos sobre la creciente incidencia de la diagnosis de ADHD por parte del personal sanitario”.
Visser-una de los autores de la investigación- agrega que “sale a la luz el considerable aumento de diagnósticos a partir del 2003 y está documentado también un considerable aumento en el porcentaje de niños, de edades entre 4 y 17 años que desde el 2007 toman fármacos para la cura del ADHD”.
Analizados en decenas de miles
La investigación también ha evidenciado como los diagnósticos de ADHD no se han distribuido en forma uniforme entre los niños norteamericanos. Resulta en los hechos que:”un diagnostico de ADHD era más común entre niños con cobertura sanitaria, que entre aquellos sin la misma o con asistencia sanitaria pública. El diagnostico de ADHD ha sido efectuado en casi 1 sobre 5 niños y casi 1 sobre 11 de las niñas”.
Los investigadores prosiguen: “El número de casos de ADHD tratados farmacológicamente ha crecido en 2011- respecto al 2007- sobre todo entre los varones. En el 2011, el mayor número de tratamientos comprendía a los varones de 11 años (el 13,3 % de los casos)”.
Los investigadores del CDC han basado sus conclusiones sobre el National Survey of Children’s Health , que ha sido conducido en 3 metas: 2003, 2007 y 2011. La investigación se basaba sobre un muestreo casual de decenas de miles de genitores comprendiendo a los 95.677 de la fase final 2011- 2012, a cada uno de los cuales se le formularon preguntas relativas a un hijo propio.
Entre las preguntas hechas: si un médico u otra figura sanitaria les había informado a los genitores de tener un hijo con ADHD y si el hijo era tratado con fármacos por tal disturbio.
____________________________________________________________________________________________
El modelo de guerra química que estamos presenciando es fecundo en daños neurológicos de mediana severidad para arriba y también de serios disturbios de la conducta. Y ahí, porque es una cuestión de neurotransmisores, es muy pero muy probable que la causa sean los agrotóxicos.
____________________________________________________________________________________________
|
"Dos insecticidas neonicotinoides -acetamiprid e imidacloprid- podrían afectar el desarrollo del sistema nervioso humano, dijo la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Los expertos de la Autoridad proponen reducir los niveles de exposición a estos neonicotinoides hasta que nuevos estudios puedan determinar mejor su neurotoxicidad (DNT). El panel de Productos para la Protección Vegetal y sus Residuos (PPR) de la EFSA pide una definición de criterios, a nivel de la Unión Europea, para incorporar la obligatoriedad de estudios de neurotoxicidad a todos los agroquímicos en proceso de autorización." Más adelante el informe de prensa del pasado 17 de diciembre de 2013 indica la reducción en la Ingesta Diaria Admisible para estos productos como residuos en alimentos y bebidas. El trabajo en el que se fundamenta hace referencia especialmente a daño en el desarrollo del cerebro.
Etiquetas:
acetamiprid
,
ADHD
,
agrotóxicos
,
BigPharma
,
CDC
,
CHIP
,
CNSNews
,
desarrollo del cerebro
,
DNT
,
EFSA
,
fármacos
,
imidacloprid
,
locura psiquiátrica
,
neonicotinoides
,
niños
,
PPR
,
Susanna Visser
domingo, 28 de julio de 2013
¡FUERA CHEVRÓN DE NUESTRO TERRITORIO!
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013, DE 15 A 18 HS.
NOS SUMAMOS A LA
MARCHA NACIONAL SIMULTÁNEA, PROPUESTA POR LA ASAMBLEA PERMANENTE DEL COMAHUE POR EL AGUA DE NEUQUÉN Y RÍO
NEGRO EN CONTRA DE CHEVRÓN Y DEL
MODELO DE LA ENTREGA , EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN ,
DESDE COLÓN, PROVINCIA DE ENTRE
RÍOS, TERRITORIO LITORAL, NOSOTROS, INTEGRANTES
DE LA ASAMBLEA
POPULAR AMBIENTAL COLÓN – RUTA 135, ESTAMOS A CIENTOS DE KILÓMETROS
MARCHANDO CON USTEDES., DICIENDO BASTA.
ATRAVESADOS POR EL IIRSA; CON LA PASTERA UPM
VOMITÁNDO SU CONTAMINACIÓN AL AIRE, A LA TIERRA , AL RÍO URUGUAY Y A TODOS QUIENES VIVIMOS A
DECENAS DE KILÓMETROS; ENFRENTANDO LOS ACUERDOS
DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE ENTRE RÍOS CON YPF PARA LA EXPLORACIÓN Y
EXPLOTACIÓN DE GAS NO CONVENCIONAL
MEDIANTE EL FRACKING; FUMIGADOS Y
ACORRALADOS, NOS SUMAMOS PARA QUE EL GRITO RETUMBE EN TODO EL TERRITORIO.
DECIMOS UNA Y MIL VECES NO.
NO
a las multinacionales en nuestros territorios, NO a la Iniciativa IIRSA. NO a las pasteras, NO al fracking, NO a los
agronegocios con utilización de transgénicos, NO a la construcción de megarrepresas,
NO a la megamineria, NO a la energía nuclear, NO A LA RE RE de ningún gobierno,
NO a la reforma del código civil, NO a ESTA reforma judicial, NO a
la ley antiterrorista, NO a los decretos como paradigma de gobierno, tomando
decisiones a espaldas de los pueblos y reduciendo el país a una gran zona de
sacrificio.
QUEREMOS QUE ENTIENDAN QUE NO ES NO.
QUE HABLAMOS DE DEFENDER LA VIDA Y ANTE ESE
TREMENDO OBJETIVO NO HAY NADA QUE PUEDA DETENERNOS.
SI A LA VIDA
Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta
135 (Entre Ríos)
E-mail: apacolonruta135@yahoo.com.ar
Celular: 03447-15404638
Refugio: Ruta 135 - Km 11,5
domingo, 19 de agosto de 2012
Efectos de los plaguicidas en el cuerpo humano
Etiquetas:
ADN
,
agroquímicos
,
agrotóxicos
,
cáncer
,
dolores de cabeza
,
efectos reproductivos
,
Efectos Salud
,
enfermedad de Parkinson
,
estrógenos
,
hormonas
,
memoria
,
plaguicidas
,
sistema inmunológico
martes, 17 de julio de 2012
La fumigación aérea es una guerra química contra la población
RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
17 julio 2012
REENVIAMOS
La fumigación aérea es una guerra química contra la población
Las situación de las fumigaciones en todo tipo de producción agraria es sumamente peligrosa y va empeorando. Luego de múltiples estudios e investigaciones científicas y periodísticas, nos detendremos en las fumigaciones aéreas sobre cultivos transgénicos.
Apuntamos a este tipo de fumigación porque, desde la implementación en la producción agrícola de los Organismos Genéticamente Modificados –como la soja transgénica-, la utilización de plaguicidas ha crecido exponencialmente.
Analicemos algunos números. En 1990 se utilizaron 35 millones de litros/kilos de plaguicidas en la campaña agropecuaria; con el ingreso de la biotecnología transgénica en el año 1996 se aceleró su uso consumiéndose 98 millones de litros de plaguicidas. En el año 2000 fueron 145 millones de litros. El año pasado fueron 292 millones de litros y este año estaremos rociando los campos con más de 300 millones de litros de herbicidas, insecticidas, acaricidas, fungicidas y demás venenos.
En otras palabras, se está tirando anualmente sobre las tierras, y por consiguiente sobre las personas, alrededor de 120 piletas olímpicas de natación de veneno. Dicha cantidad, equivale -para que todxs puedan dimensionar realmente la magnitud del problema- a unas sesenta mil pelopinchos. Esto afecta directamente a un territorio donde viven al menos 20 millones de personas.
Aún más alarmante es el hecho de que cada vez se necesitan más y más litros de plaguicidas para sostener la producción de transgénicos. El dato lo obtenemos si realizamos la siguiente comparación: en 15 años se expandió el área cultivada en un 50%, pero la cantidad de plaguicidas utilizados se incrementó en más de un 1000%.
Haciendo historia
Podemos mencionar que el método de fumigación aérea se consolidó como método de aplicación de pesticidas, durantela Segunda GuerraMundial. Cabe aclarar que, en aquel entonces, no se utilizaba con fines estrictamente agrícolas, sino como arma química. Los objetivos a los que apuntaban estas aeroaplicaciones a veces eran humanos y otras vegetales. El resultado fue la utilización actual de la fumigación aérea aplicada a la agricultura y, por consiguiente, contra la población mundial.
Con la efectividad que habitualmente tienen las armas utilizadas en las guerras, las fumigaciones aéreas causaron la muerte inmediata de todo tipo de especies vivas, vegetales, animales y humanas en batalla y posteriormente, en la producción agropecuaria (sin mencionar las muertes por enfermedades derivadas de la exposición prolongada a plaguicidas).
Basta sondear un poco, para encontrar casos de comunidades y poblaciones diezmadas por fumigaciones en Paraguay, Argentina, Colombia y la lista sigue.
Casos de muertes de animales podemos mencionar los ocurridos en Isla Verde provincia de Córdoba Argentina o los ocurridos en la localidad de Guichón en Uruguay en el año 2009, etc. A pesar de que los grandes medios de información habitualmente no cubren este tipo de hechos, están saliendo cada vez más a la luz.
Una inmensa cantidad de organizaciones, científicxs y profesionales en diversas áreas han remarcado la peligrosidad de las fumigaciones en sus diferentes métodos, pero destacan que el más peligroso es el aéreo.
Esto ocurre por la deriva (dispersión del producto venenoso fuera del campo aplicado) que en este tipo de fumigación es considerablemente mayor que en la aplicación por método terrestre. Además, los agrotóxicos son arrojados con mayor concentración debido a que los aviones poseen tanques un cuarto más pequeños que las máquinas terrestres.
Como mencionábamos anteriormente, la deriva es mayor debido a que en la fumigación aérea las microgotas de aplicación de los venenos son más pequeñas y concentradas que en las terrestres. Sumado a esto, al arrojarse de mayor altura, a mucha mayor velocidad y expuesta a los vientos, se evaporan más rápido, volatilizan y llegan a distancias más lejos por acción del viento.
¿Qué tan considerable es la deriva del veneno?
La deriva depende de cada producto, hay algunos muy volátiles y otros un poco menos pero todos los agroquímicos, por ser compuestos de la química orgánica tienen alta volatilidad. Para ejemplificar, podemos mencionar que estudios realizados en 2009 en Europa demostraron que plaguicidas aplicados en Francia se detectaban en el aire de Islandia a las 48 hs de su aplicación en el país galo, en otras palabras los plaguicidas recorrían más de 2400 kilómetros en menos de 48 horas. Estos estudios fueron fundamentales en la promulgación de la Directiva 128/09 del Parlamento Europeo que establece en su Art. 9 que los Estados miembros garantizarán la prohibición de las pulverizaciones aéreas con plaguicidas con fecha límite para adaptarse a la normativa año 2011. Cabe destacar que países como Alemania ya se adaptaron a la misma prohibiendo las fumigaciones aéreas. Otros estudios demuestran la presencia de diferentes pesticidas agropecuarios en zonas sin actividad agropecuaria como la Antártida y Alaska.
Es conveniente que las personas que lean esta nota se pregunten ¿Se estará fumigando con aviones a menos de 2400 kilómetros de mi casa, mi escuela, mi hospital, mi trabajo, etc.? La respuesta es simple, usted está siendo directa o indirectamente fumigada/o.
La impunidad viene sobre alas
El método de fumigación aérea está siendo cada vez más utilizado en Argentina y el mundo, sobre todo, en regiones cercanas a poblaciones y asentamientos humanos. Utilizar aviones les garantiza a los “productores” y a quienes realizan las aplicaciones mayor impunidad a la hora de envenenar a personas y ecosistemas.
Cada vez que se asienta una denuncia contra una fumigación cercana a una comunidad es poco probable que la misma progrese. Menos probable es que vengan autoridades a constatar el hecho y es casi seguro que si la fumigación fue mediante avión, para cuando alguna autoridad llegue a realizar una investigación, claro está, del avión no quedan ni huellas.
Además, para cerrar el blindaje de impunidad, la fumigación aérea normalmente es ejecutada por Sociedades Anónimas y Pool’s de Siembra, donde demostrar quienes son los responsables ya es complicado de por sí. Así mismo, a la hora de realizar la denuncia al testigo se le solicita una serie de datos como la chapa del avión, dato que no posee ningún organismo controlador de dicha actividad. Estas son técnicas que los envenenadores fueron desarrollando junto a las complicidades de los 3 poderes del Estado, para intentar resultar impunes de los aniquilamientos a los que someten a las personas.
Fumigación Aérea para Todos
La re estatizada Fábrica Argentina de Aviones (ex Fábrica Militar de Aviones) de Córdoba anunció con bombos y platillos la triste noticia de la fabricación de aviones fumigadores para uso agropecuario. En su lugar, podrían aspirar a fabricar aviones sanitarios, de rescate, etc. pero no, el dinero está en los transgénicos agrícolas así que, hacia allá van volando.
En palabras de la empresa, en 2012 fabricarán 20 aviones para ir aumentando la producción hasta llegar a 1200 aviones que llevarán a aumentar la cantidad de plaguicidas arrojados a nuestro suelo y a nuestra gente de 300 a 500 millones de litros anuales.
Para las lxs Médicos de los Pueblos Fumigados de Argentina, dicha medida tan aplaudida por el gobierno, es una medida nefasta que costará las vidas de muchísimas personas.
Un dato
Cuando se fumiga con avión, se calcula que la mayoría de las microgotas sean de 50 micrómetros de diámetro, pero muchas pueden ser de medidas muy diferentes. Por ejemplo, una microgota de 5 micrómetros de diámetro tardaría una hora en tocar la tierra si es arrojado a3 metrosde altura. En ese tiempo, puede ser arrastrada más de4800 metroscon un viento de 5km/hr (el mínimo que se sugiere para fumigar). Esto sin tener en cuenta que se evaporaría casi instantáneamente, si la humedad ambiente fuese menor al 80%.
Podemos deducir entonces que siempre existe un margen de error incalculable e impredecible, que lleva a que la fumigación aérea sea peligrosa tanto para el medio ambiente como para el ser humano.
Centro de Protección a la Naturaleza
Campaña "Paren de Fumigarnos!"
Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157
www.cepronat-santafe.com.ar
Campaña "Paren de Fumigarnos!"
Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157
www.cepronat-santafe.com.ar
Etiquetas:
agrotóxicos
,
herbicidas
,
Juicio a la Fumigación
,
OGM
,
Organismos Genéticamente Modificados
,
plaguicidas
,
RENACE
,
Soja transgénica
miércoles, 13 de julio de 2011
Pueblos en riesgo
Estudios argentinos muestran que hay mayor incidencia de cáncer y malformaciones congénitas en zonas en las que se usan pesticidas.
Por Andrea Gentil
Efectos directos. De acuerdo con los investigadores, los pesticidas están relacionados también con trastornos endócrinos y reproductivos.
San Nicolás, San Jorge, La Leonesa y Barrio Ituzaingó están lejos entre sí. En las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco y Córdoba, más precisamente. Pero algo une a estas poblaciones, algo más fuerte que la simple ubicación en el mapa geográfico de la Argentina. “Son solo algunos de los lugares donde el aumento de casos de cáncer, malformaciones congénitas, trastornos endrócrinos y reproductivos se vienen sufriendo y detectando desde que las fumigaciones sistemáticas con agrotóxicos se volvieron algo cotidiano”.
La conclusión sale de la boca de los médicos e investigadores científicos que confeccionaron el informe del Primer Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, que se reunió hace poco menos de un año en Córdoba, y que este año tuvo una continuación en Santa Fe. En estas reuniones, grupos de médicos de diversas especialidades presentaron sus trabajos de investigación, estadísticas y casos referentes a personas que enferman, o que nacen con malformaciones producto, advierten, de los efectos dañinos de pesticidas y agrotóxicos.
“Si bien las manifestaciones de intoxicación aguda son la demanda cotidiana de estos pacientes, lo que más alarma a los médicos de los pueblos fumigados son dos observaciones principales: una mayor cantidad de recién nacidos que presentan malformaciones congénitas y muchos más abortos espontáneos que los que habitualmente se producían en sus poblaciones de pacientes. En segundo lugar, una mayor detección de cánceres en niños y adultos, y enfermedades severas como hepatopatías tóxicas y trastornos neurológicos”, explica el informe.
Lo que sucede con estos médicos es que conocen íntimamente a las poblaciones en las que trabajan; atienden desde hace años a la misma gente y están encontrándose, aseguran, con que la incidencia de este tipo de trastornos es, desde hace unos años, inusualmente alta. Después de investigar y analizar no dudan, y las vinculan con las “fumigaciones sistemáticas con plaguicidas”.
Casos. El médico pediatra y neonatólogo Rodolfo Páramo, se encontró en la ciudad Malabrigo, en el norte de Santa Fe, con que en el año 2006 hubo 12 nacimientos con malformaciones sobre un total de 200. Y ese mismo año cuatro chicos murieron debido a malformaciones congénitas en Rosario del Tala, Entre Ríos. En ambas zonas, dicen los médicos, había habido fumigaciones masivas con agrotóxicos.
Un ejemplo más. Pueblos del centro de la provincia del Chaco (Napenay, Gancedo, Santa Silvina, Tres Isletas, Colonia Elisa y Avia Terai) han tenido en los últimos años mayor cantidad de personas con insuficiencia renal, malformaciones congénitas, cáncer en habitantes muy jóvenes, abortos espontáneos y dificultad para concebir.
¿Cuál es la explicación a esto? Equipos de salud de las zonas dicen haber comprobado que todo se debe al mayor nivel de contaminación química del ambiente que trajo consigo la industrialización de la agricultura. Los pequeños algodonales desaparecieron, junto con el bosque nativo, y fueron ampliamente reemplazados por grandes emprendimientos agrícolas de tipo industrial, con la soja a la cabeza. Un tipo de agricultura que va de la mano con el uso de grandes cantidades de agrotóxicos.
Andrés Oliva, andrólogo de la ciudad de Rosario, halló en cinco pueblos del sur de Santa Fe que quienes manipulan agroquímicos presentan 2,5 veces más incidencia de disfunción eréctil, además de un notable aumento en la cantidad de estrógenos en sangre. Los estrógenos son las hormonas características del sexo femenino, y eso es lo que detectaron las investigaciones: una extendida feminización latente.
“Lo que sucede con estos trabajos es que coinciden con lo que ya habíamos encontrado en la literatura científica de otras partes del mundo, como la India –resume Medardo Avila Vázquez, pediatra y neonatólogo, exsecretario de salud de la Municipalidad de Córdoba, y a la sazón al frente de la Red Universitaria de Ambiente y Salud–. La verdad es que la gente se dio cuenta antes de que todo esto estaba pasando; hace alrededor de 10 años que hay pobladores que denuncian esta situación. Los médicos empezaron después sus investigaciones, y la medicina basada en la evidencia nos está dando la razón. Ya hay dos facultades de Medicina, la de la Universidad de Córdoba y la de la Universidad de Rosario, que han hecho investigaciones y se encontraron con estos resultados”.
De vieja data. “La exposición crónica a los plaguicidas se encuentra asociada a daños en la salud que incluyen neurotoxicidad, efectos carcinogénicos e inmunológicos, alteraciones de la reproducción y el desarrollo. Estos hallazgos se encuentran descriptos en individuos que están expuestos frecuentemente a diferentes mezclas de pesticidas, ya sea simultáneamente o en serie, lo que hace difícil identificar los efectos de cada pesticida en forma individual”, explican María Fernanda Simoniello, Elisa Kleinsorge y Marta Carballo, bioquímicas que trabajan en universidades de Santa Fe y Buenos Aires. Después de estudiar los efectos de plaguicidas sobre trabajadores rurales, las investigadores comprobaron que quienes están tanto directa como indirectamente expuestos a esas sustancias tienen dañado su ADN. Es decir, su material genético básico.
En La Leonesa, Chaco, la situación alcanzó su punto culminante después de que se instalara una arrocera que usa fuertes cantidades de plaguicidas para su producción. Los vecinos organizaron reclamos cada vez más fuertes, hasta que se formó una comisión oficial que estudió los contaminantes del agua.
Los resultados de un primer informe muestran que hubo un importante aumento en la cantidad de malformaciones congénitas en recién nacidos, de acuerdo con los datos del Servicio de Neonatología del Hospital J. C. Perrando de Resistencia. Si en el año 1997 la incidencia de las malformaciones había sido de 19 por cada 10.000 nacidos vivos, en el 2008 esa cifra saltó a 85 por cada 10.000. Los científicos destacan que cuando se superponen los mapas que muestran, por un lado, los casos de malformaciones y cánceres y, por el otro, uno que grafica cuáles son las zonas en las que más cantidad de glifosato se usa, "se nota claramente que las áreas de mayor incidencia son, al mismo tiempo, zonas sojeras con una elevada utilización de glifosato y otros plaguicidas".
“En la provincia del Chaco se reconoce, ahora oficialmente, lo que los pobladores venían manifestando desde hace muchos años: que la actividad laboral con agroquímicos o la exposición habitacional por vecindad está relacionada con problemas reproductivos, abortos espontáneos repetidos y graves malformaciones congénitas”, puntualizan desde la Red Universitaria de Ambiente y Salud, que congrega a una cantidad de médicos e investigadores de pueblos fumigados.
En Misiones también hay casos. Hugo Gómez Demaio, cirujano pediátrico y jefe de pediatría del Hospital de Posadas, halló que en ese centro de salud hay 70 veces más casos de ciertos defectos congénitos (en el tubo neural) que en el resto de la provincia, según los datos del Centro Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (CELAM). Cuando se investiga dónde viven los padres de esos bebés, salta a la vista que “todos provienen de zonas fuertemente fumigadas”.
Y algo similar ocurre con los cánceres infantiles. El equipo de Demaio, inclusive, encontró que los chiquitos menores de un año expuestos a agroquímicos presentan peores resultados en las evaluaciones diseñadas para medir el desarrollo neurocognitivo.
Otro trabajo presentado en los encuentros de Médicos de pueblos fumigados indica que los bebés nacidos con malformaciones congénitas en Córdoba aumentaron entre dos y tres veces de 1971 al 2005.
Según Gladis Trombotto, genetista del Hospital Universitario, Maternidad y Neonatología de la Universidad Nacional de Córdoba, la intensidad de las fumigaciones aumenta en coincidencia con la de las malformaciones. Y lo mismo sucedería en Chile, Paraguay, España, Colombia, Estados Unidos, México, Filipinas, Canadá, de acuerdo con la bibliografía científica de los últimos años.
Identikit. Los culpables de cánceres, abortos espontáneos, trastornos de la fertilidad, problemas a nivel respiratorio, endocrino, hematológico se suman a las malformaciones congénitas. Y todos ellos responden, dicen médicos e investigadores científicos, a una variedad de plaguicidas y sustancias agroquímicas. El glifosato es el más famoso, aunque no el único.
No selectivo y de amplio espectro, el glifosato es absorbido por las hojas y mata a las plantas. Pero esto no sucede si lo que el agricultor usa son semillas transgénicas, modificadas para resistir al glifosato sin sufrir daño. Es así como el glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (el nombre comercial que le dio la empresa Monsanto), y hay maíz, soja, algodón, resistentes al glifosato. Es decir, que soportan ser rociados con el herbicida sin sufrir daño.
“El endosulfano y el clorpirifos son muy tóxicos. De hecho, hace un mes murió un chiquito por envenenamiento con endosulfano en una tomatera de Corrientes –puntualiza Avila Vázquez–. El glifosato es menos tóxico, pero el hecho es que de los 300 millones de hectáreas en las que se usan agroquímicos en la Argentina, 250 millones reciben glifosato. De manera que es la sustancia con mayor incidencia porque es la más usada”.
El año pasado, una investigación hecha en Sri Lanka (Asia) por el toxicólogo Andrew Dawson, estuvo basada en el seguimiento de diez mil personas que habían intentado suicidarse ingiriendo agrotóxicos. Y lo que hallaron es que la clasificación actual de los pesticidas, que se basa en los efectos que ellos provocan sobre ratas de laboratorio, no es totalmente válida entre los seres humanos. Porque entre las personas los efectos no siempre son coincidentes con los que se han llegado a registrar en experimentos con roedores.
La abamectina, que según los estudios de Dawson tiene una letalidad del 11%, está clasificada como no tóxica por la FDA (la agencia que regula los alimentos y medicamentos en los Estados Unidos y a la que todos los organismos similares del mundo miran). Es decir que, con los resultados obtenidos en esta investigación, debería ser considerada como una sustancia altamente peligrosa. Otro ejemplo es el clorpirifos, el veneno más usado para suicidarse según los registros de Dawson, y mata en el 7,6% de los casos. El dimetoato, que tiene una letalidad del 20,6%, fue sacado del mercado de Sri Lanka.
En los Estados Unidos, un estudio hecho por científicos entre campesinos, arrojó otro tipo de resultados: aquellos con mayor cantidad de días de exposición a los pesticidas agrícolas tienen un 50% más de chance de sufrir una depresión clínica que aquellos que pasan mucho menos tiempo en contacto con las sustancias. La posibilidad de ser diagnosticados como deprimidos aumenta al 80% cuando están expuestos a insecticidas del tipo organofosfatados (los más conocidos son el clorpirifos, el diazinón y el malatión). Con estos resultados, queda abierto el interrogante, advierten los científicos estadounidenses, de si los agroquímicos pueden provocar, también. enfermedades de tipo psiquiátrico.
Otro estudio, esta vez hecho por la Escuela de Salud Pública de Harvard, descubrió que hay un 70% más de peligro de desarrollar Mal de Parkinson entre quienes están expuestos, inclusive, a bajos niveles de pesticidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Medio ambiente de las Naciones Unidas estiman que cada año unos tres millones de campesinos de los países en desarrollo experimentan envenenamientos severos por el uso de pesticidas. Y que alrededor de 18.000 mueren.
“Lo que nosotros planteamos es que se prohíban las fumigaciones aéreas y que las terrestres se alejen de las zonas pobladas, tal y como sucede en la Unión Europea”, argumenta Medardo Avila Vázquez. Y enfatiza: “Los pesticidas son veneno, y como tales no deben usarse ni cerca ni mucho menos encima de la gente”.
Avila Váquez cree que se precisa cambiar algunos aspectos de la legislación. “Es cierto que hay reglamentaciones provinciales en cuanto a no fumigar, y medidas como requisamiento de los equipos y multas para quienes no cumplan con lo que está reglamentado. Pero se necesita –opina– una ley nacional que considere a la violación de esas reglamentaciones como un delito. De ese modo, además, sería más sencillo y menos burocrático el proceso de denunciar y penar a quienes infrinjan la ley”.
Estudios argentinos muestran que hay mayor incidencia de cáncer y malformaciones congénitas en zonas en las que se usan pesticidas.
Por Andrea Gentil
Efectos directos. De acuerdo con los investigadores, los pesticidas están relacionados también con trastornos endócrinos y reproductivos.
San Nicolás, San Jorge, La Leonesa y Barrio Ituzaingó están lejos entre sí. En las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco y Córdoba, más precisamente. Pero algo une a estas poblaciones, algo más fuerte que la simple ubicación en el mapa geográfico de la Argentina. “Son solo algunos de los lugares donde el aumento de casos de cáncer, malformaciones congénitas, trastornos endrócrinos y reproductivos se vienen sufriendo y detectando desde que las fumigaciones sistemáticas con agrotóxicos se volvieron algo cotidiano”.
La conclusión sale de la boca de los médicos e investigadores científicos que confeccionaron el informe del Primer Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, que se reunió hace poco menos de un año en Córdoba, y que este año tuvo una continuación en Santa Fe. En estas reuniones, grupos de médicos de diversas especialidades presentaron sus trabajos de investigación, estadísticas y casos referentes a personas que enferman, o que nacen con malformaciones producto, advierten, de los efectos dañinos de pesticidas y agrotóxicos.
“Si bien las manifestaciones de intoxicación aguda son la demanda cotidiana de estos pacientes, lo que más alarma a los médicos de los pueblos fumigados son dos observaciones principales: una mayor cantidad de recién nacidos que presentan malformaciones congénitas y muchos más abortos espontáneos que los que habitualmente se producían en sus poblaciones de pacientes. En segundo lugar, una mayor detección de cánceres en niños y adultos, y enfermedades severas como hepatopatías tóxicas y trastornos neurológicos”, explica el informe.
Lo que sucede con estos médicos es que conocen íntimamente a las poblaciones en las que trabajan; atienden desde hace años a la misma gente y están encontrándose, aseguran, con que la incidencia de este tipo de trastornos es, desde hace unos años, inusualmente alta. Después de investigar y analizar no dudan, y las vinculan con las “fumigaciones sistemáticas con plaguicidas”.
Casos. El médico pediatra y neonatólogo Rodolfo Páramo, se encontró en la ciudad Malabrigo, en el norte de Santa Fe, con que en el año 2006 hubo 12 nacimientos con malformaciones sobre un total de 200. Y ese mismo año cuatro chicos murieron debido a malformaciones congénitas en Rosario del Tala, Entre Ríos. En ambas zonas, dicen los médicos, había habido fumigaciones masivas con agrotóxicos.
Un ejemplo más. Pueblos del centro de la provincia del Chaco (Napenay, Gancedo, Santa Silvina, Tres Isletas, Colonia Elisa y Avia Terai) han tenido en los últimos años mayor cantidad de personas con insuficiencia renal, malformaciones congénitas, cáncer en habitantes muy jóvenes, abortos espontáneos y dificultad para concebir.
¿Cuál es la explicación a esto? Equipos de salud de las zonas dicen haber comprobado que todo se debe al mayor nivel de contaminación química del ambiente que trajo consigo la industrialización de la agricultura. Los pequeños algodonales desaparecieron, junto con el bosque nativo, y fueron ampliamente reemplazados por grandes emprendimientos agrícolas de tipo industrial, con la soja a la cabeza. Un tipo de agricultura que va de la mano con el uso de grandes cantidades de agrotóxicos.
Andrés Oliva, andrólogo de la ciudad de Rosario, halló en cinco pueblos del sur de Santa Fe que quienes manipulan agroquímicos presentan 2,5 veces más incidencia de disfunción eréctil, además de un notable aumento en la cantidad de estrógenos en sangre. Los estrógenos son las hormonas características del sexo femenino, y eso es lo que detectaron las investigaciones: una extendida feminización latente.
“Lo que sucede con estos trabajos es que coinciden con lo que ya habíamos encontrado en la literatura científica de otras partes del mundo, como la India –resume Medardo Avila Vázquez, pediatra y neonatólogo, exsecretario de salud de la Municipalidad de Córdoba, y a la sazón al frente de la Red Universitaria de Ambiente y Salud–. La verdad es que la gente se dio cuenta antes de que todo esto estaba pasando; hace alrededor de 10 años que hay pobladores que denuncian esta situación. Los médicos empezaron después sus investigaciones, y la medicina basada en la evidencia nos está dando la razón. Ya hay dos facultades de Medicina, la de la Universidad de Córdoba y la de la Universidad de Rosario, que han hecho investigaciones y se encontraron con estos resultados”.
De vieja data. “La exposición crónica a los plaguicidas se encuentra asociada a daños en la salud que incluyen neurotoxicidad, efectos carcinogénicos e inmunológicos, alteraciones de la reproducción y el desarrollo. Estos hallazgos se encuentran descriptos en individuos que están expuestos frecuentemente a diferentes mezclas de pesticidas, ya sea simultáneamente o en serie, lo que hace difícil identificar los efectos de cada pesticida en forma individual”, explican María Fernanda Simoniello, Elisa Kleinsorge y Marta Carballo, bioquímicas que trabajan en universidades de Santa Fe y Buenos Aires. Después de estudiar los efectos de plaguicidas sobre trabajadores rurales, las investigadores comprobaron que quienes están tanto directa como indirectamente expuestos a esas sustancias tienen dañado su ADN. Es decir, su material genético básico.
En La Leonesa, Chaco, la situación alcanzó su punto culminante después de que se instalara una arrocera que usa fuertes cantidades de plaguicidas para su producción. Los vecinos organizaron reclamos cada vez más fuertes, hasta que se formó una comisión oficial que estudió los contaminantes del agua.
Los resultados de un primer informe muestran que hubo un importante aumento en la cantidad de malformaciones congénitas en recién nacidos, de acuerdo con los datos del Servicio de Neonatología del Hospital J. C. Perrando de Resistencia. Si en el año 1997 la incidencia de las malformaciones había sido de 19 por cada 10.000 nacidos vivos, en el 2008 esa cifra saltó a 85 por cada 10.000. Los científicos destacan que cuando se superponen los mapas que muestran, por un lado, los casos de malformaciones y cánceres y, por el otro, uno que grafica cuáles son las zonas en las que más cantidad de glifosato se usa, "se nota claramente que las áreas de mayor incidencia son, al mismo tiempo, zonas sojeras con una elevada utilización de glifosato y otros plaguicidas".
“En la provincia del Chaco se reconoce, ahora oficialmente, lo que los pobladores venían manifestando desde hace muchos años: que la actividad laboral con agroquímicos o la exposición habitacional por vecindad está relacionada con problemas reproductivos, abortos espontáneos repetidos y graves malformaciones congénitas”, puntualizan desde la Red Universitaria de Ambiente y Salud, que congrega a una cantidad de médicos e investigadores de pueblos fumigados.
En Misiones también hay casos. Hugo Gómez Demaio, cirujano pediátrico y jefe de pediatría del Hospital de Posadas, halló que en ese centro de salud hay 70 veces más casos de ciertos defectos congénitos (en el tubo neural) que en el resto de la provincia, según los datos del Centro Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (CELAM). Cuando se investiga dónde viven los padres de esos bebés, salta a la vista que “todos provienen de zonas fuertemente fumigadas”.
Y algo similar ocurre con los cánceres infantiles. El equipo de Demaio, inclusive, encontró que los chiquitos menores de un año expuestos a agroquímicos presentan peores resultados en las evaluaciones diseñadas para medir el desarrollo neurocognitivo.
Otro trabajo presentado en los encuentros de Médicos de pueblos fumigados indica que los bebés nacidos con malformaciones congénitas en Córdoba aumentaron entre dos y tres veces de 1971 al 2005.
Según Gladis Trombotto, genetista del Hospital Universitario, Maternidad y Neonatología de la Universidad Nacional de Córdoba, la intensidad de las fumigaciones aumenta en coincidencia con la de las malformaciones. Y lo mismo sucedería en Chile, Paraguay, España, Colombia, Estados Unidos, México, Filipinas, Canadá, de acuerdo con la bibliografía científica de los últimos años.
Identikit. Los culpables de cánceres, abortos espontáneos, trastornos de la fertilidad, problemas a nivel respiratorio, endocrino, hematológico se suman a las malformaciones congénitas. Y todos ellos responden, dicen médicos e investigadores científicos, a una variedad de plaguicidas y sustancias agroquímicas. El glifosato es el más famoso, aunque no el único.
No selectivo y de amplio espectro, el glifosato es absorbido por las hojas y mata a las plantas. Pero esto no sucede si lo que el agricultor usa son semillas transgénicas, modificadas para resistir al glifosato sin sufrir daño. Es así como el glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (el nombre comercial que le dio la empresa Monsanto), y hay maíz, soja, algodón, resistentes al glifosato. Es decir, que soportan ser rociados con el herbicida sin sufrir daño.
“El endosulfano y el clorpirifos son muy tóxicos. De hecho, hace un mes murió un chiquito por envenenamiento con endosulfano en una tomatera de Corrientes –puntualiza Avila Vázquez–. El glifosato es menos tóxico, pero el hecho es que de los 300 millones de hectáreas en las que se usan agroquímicos en la Argentina, 250 millones reciben glifosato. De manera que es la sustancia con mayor incidencia porque es la más usada”.
El año pasado, una investigación hecha en Sri Lanka (Asia) por el toxicólogo Andrew Dawson, estuvo basada en el seguimiento de diez mil personas que habían intentado suicidarse ingiriendo agrotóxicos. Y lo que hallaron es que la clasificación actual de los pesticidas, que se basa en los efectos que ellos provocan sobre ratas de laboratorio, no es totalmente válida entre los seres humanos. Porque entre las personas los efectos no siempre son coincidentes con los que se han llegado a registrar en experimentos con roedores.
La abamectina, que según los estudios de Dawson tiene una letalidad del 11%, está clasificada como no tóxica por la FDA (la agencia que regula los alimentos y medicamentos en los Estados Unidos y a la que todos los organismos similares del mundo miran). Es decir que, con los resultados obtenidos en esta investigación, debería ser considerada como una sustancia altamente peligrosa. Otro ejemplo es el clorpirifos, el veneno más usado para suicidarse según los registros de Dawson, y mata en el 7,6% de los casos. El dimetoato, que tiene una letalidad del 20,6%, fue sacado del mercado de Sri Lanka.
En los Estados Unidos, un estudio hecho por científicos entre campesinos, arrojó otro tipo de resultados: aquellos con mayor cantidad de días de exposición a los pesticidas agrícolas tienen un 50% más de chance de sufrir una depresión clínica que aquellos que pasan mucho menos tiempo en contacto con las sustancias. La posibilidad de ser diagnosticados como deprimidos aumenta al 80% cuando están expuestos a insecticidas del tipo organofosfatados (los más conocidos son el clorpirifos, el diazinón y el malatión). Con estos resultados, queda abierto el interrogante, advierten los científicos estadounidenses, de si los agroquímicos pueden provocar, también. enfermedades de tipo psiquiátrico.
Otro estudio, esta vez hecho por la Escuela de Salud Pública de Harvard, descubrió que hay un 70% más de peligro de desarrollar Mal de Parkinson entre quienes están expuestos, inclusive, a bajos niveles de pesticidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Medio ambiente de las Naciones Unidas estiman que cada año unos tres millones de campesinos de los países en desarrollo experimentan envenenamientos severos por el uso de pesticidas. Y que alrededor de 18.000 mueren.
“Lo que nosotros planteamos es que se prohíban las fumigaciones aéreas y que las terrestres se alejen de las zonas pobladas, tal y como sucede en la Unión Europea”, argumenta Medardo Avila Vázquez. Y enfatiza: “Los pesticidas son veneno, y como tales no deben usarse ni cerca ni mucho menos encima de la gente”.
Avila Váquez cree que se precisa cambiar algunos aspectos de la legislación. “Es cierto que hay reglamentaciones provinciales en cuanto a no fumigar, y medidas como requisamiento de los equipos y multas para quienes no cumplan con lo que está reglamentado. Pero se necesita –opina– una ley nacional que considere a la violación de esas reglamentaciones como un delito. De ese modo, además, sería más sencillo y menos burocrático el proceso de denunciar y penar a quienes infrinjan la ley”.
Etiquetas:
agrotóxicos
,
cáncer
,
Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados
,
Gladis Trombotto
,
glifosato
,
malformaciones
,
Medardo Ávila Vázquez
,
Monsanto
,
Neonatología
,
pesticidas
,
RoundUp
jueves, 1 de abril de 2010

FUMIGACIONES
ATENTAN CONTRA VECINO DE SAN JORGE
La intensa difusión periodística con respecto al fallo de la Justicia Provincial que limita las fumigaciones con agrotóxicos en áreas periurbanas de la localidad de San Jorge , quizás guarden relación con hechos inesperadas como el que sufrió el vecino David Ercole de esa ciudad del oeste santafecino.
El día 24 de Marzo pasado fue cometido un ataque incendiario sobre el vehículo particular de Ercole, que lo ha dejado totalmente destruido y con llamas que alcanzaron tal magnitud que dañaron el frente de la casa. Pese a no haberse esclarecido, requiere un profundo análisis, en orden a mantener la buena voluntad e intencionalidad de continuar participando de un proceso de reivindicació n de los derechos ciudadanos.
En enero pasado, una vecina de Rufino afectada por las fumigaciones aéreas tras realizar la denuncia correspondiente ante la policía, recibió amenazas de parte de un aerofumigador . En Desvío Arijón, otros vebcinos fueron objeto de un proceso judicial por oponerse a la fumigación de un "mosquito" en áreas colindantes a su vivienda. A estos antecedentes registrados, ahora resulta preocupante que el hecho ocurriera a la semana siguiente de que el fallo del Juez de San Jorge fuera ratificado por la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial N° 2 de la ciudad de Santa Fe. Este fallo de la justicia prohibe la aplicación de agrotóxicos a 800 mts, del límite urbano para pulverizaciones terrestres y a 1500 mts, para pulverizaciones aéreas, por un plazo de seis meses, en el Barrio Urquiza de San Jorge.
El hecho de referencia afectó de manera directa la propiedad de uno de los vecinos autoconvocados firmante, entre otros, del recurso de amparo presentado oportunamente.
Esperando el esclarecimiento del hecho, que se encuentra en poder de la justicia, a la mayor brevedad y en la búsqueda de caminos de diálogo y entendimiento que garanticen los derechos de todos los ciudadanos, nos amparamos en el dictamen de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial N° 2 de la ciudad de Santa Fe, confiando en los criterios ético-profesionales de los encargados de demostrar la inocuidad del cóctel de agrotóxicos utilizado actualmente para la agricultura en nuestro país, para la salud de la población y el ambiente.
ESPACIO DE ORGANIZ ACIONES Y VECINOS AUTOCONVOCADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
Acción Educativa Santa Fe-Asoc. Muyuqui,San Justo-Asoc. Para ell Desarrollo Regional de Villa Minetti-El Grito del Barrio Malvinas,Rosario- Basta de Cáncer de Arroyo Seco, Mov. Campesino de Liberarión/Foro Sur de la Agricultura Familiar, Estación Diaz, Asoc. Ecologista 25 de mayo de Empalme Villa Constitución, Eco San Javier, Asoc. Ecologista Renacer de Villa Constitución, Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe-y vecinos de Reconquista, Alejandra, Alvarez, Bernardo de Irigoyen, Barrancas, Casilda, Desvío Arijón, Firmat, Hersilia, Malabrigo, María Juana, Melincué, Monje, Monte Vera, Perez, Ricardone, Rafaela, Romang, Rufino, San Carlos Sud, San Jorge, San Lorenzo, Sastre, Sauce Viejo, Totoras, entre otras localidades.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)