NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

lunes, 29 de marzo de 2010

ENCUENTRO DE LA UAC EN ESQUEL - IMAGENES




EL XII ENCUENTRO DE LA UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS (UAC) SESIONO EN ESQUEL CON IMPORTANTE REPRESENTACION DE PATAGONICOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS.

Representantes de asambleas y foros de la region patagónica fueron mayoría durante las deliberaciones realizadas en Esquel, los tres dias que duro la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas). Las asambleas del noroeste argentino que componen este movimiento social enviaron su adhesión y compromiso de concurrir en el próximo encuentro programado para el mes de julio en Santiago del Estero. El norte priorizo su participación en el alerta que produjeron los hechos posteriores a la pueblada de Andalgalá y la distancia impidió la concurrencia de los colectivos contra la megaminería, que se hallan mas alejados.

En la UAC de Esquel se fortaleció la organización a través de comisiones como las de legales, prensa, formación, educación, etc. Se definió el rol que le cabe a la comisión de legales y la independencia del REDAJ (red de asistencia jurídica) que nació como expresión de la UAC pero que en la práctica debe actuar en tiempo real ante la judicialización y persecución de las comunidades movilizadas y reprimidas como es de público conocimiento.

Las primeras discusiones se centraron en la horizontalidad de la UAC, la reafirmación asambleísta y la pluralidad política al margen de los partidos y agrupaciones de cualquier signo, todos inhabilitados para actuar en el seno de la UAC, posición adoptada desde sus orígenes.

Se decidió la producción de cuadernillos que divulguen la razón de existencia de la UAC, debido fundamentalmente a la masiva incorporación de nuevos colectivos y asambleístas patagónicos que requerían mayor información.

En la UAC de Esquel se brindó mayor espacio a los debates plenarios, que produjeron firmes intercambios y conclusiones rápidas Divididos en seis grupos por razones prácticas, los asambleístas debatieron antes las necesidades de todas las regiones del país, litoral, noroeste, cuyo, centro y Patagonia y el avance de las corporaciones transnacionales. Se destacó el intento de los gobiernos, nacional y provinciales, de crear las llamadas “zonas de sacrificio”, sitios destinados al saqueo ilimitado, en principio lejos de la cordillera andina. La oposición patagónica a la destrucción de la meseta con proyectos como el de Navidad y el uranífero de Cerro Solo concitó la decisión de unir todos los esfuerzos para impedirlos. Asimismo se determinó que toda la región patagónica debe rechazar los proyectos de especulación inmobiliaria y los fastuosos emprendimientos que darán cuenta de la masa boscosa nativa y de su biodiversidad. Quedó claro que habrá que impedir que continúen los proyectos de la Iniciativa de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) cuyo objetivo es facilitar el saqueo de los bienes comunes (recursos naturales) a cualquier costo. En este sentido, los patagónicos decidieron concentrar fuerzas en el Tratado Binacional Minero de Implementacion Conjunta Argentino Chileno, en inmediaciones de la Comarca Andina y norte de Santa Cruz, réplica del que se desarrolla en la provincia de San Juan (Pascua-Lama) y unir en consecuencia el activismo de los foros de Comodoro Rivadavia, Trelew y Puerto Madryn.

La UAC de Esquel invitó a profundizar el activismo contra los agronegocios, la sojización de nuestros países, las mega-represas para el saqueo, como así también exigir la realización de investigaciones sanitarias debido a los impactos ambientales ya generados y continuar con énfasis mediante las movilizaciones “Paren de Fumigar”. En la UAC se rechazó la mediatización circense de la cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático, a la vez que no hubo consenso para adherir al encuentro de Cochabamba del mes de abril, Día de la Tierra; la discusión se centró sobre este aspecto y el de asistir al encuentro llevando el mensaje de la problemática que precisamente se discute en la UAC. Muchos asambleístas asistirán al encuentro boliviano por sus fueros, sin la representación de este colectivo.

El apoyo al pueblo de Andalgalá acaparó gran parte de las deliberaciones, y hubo innumerables propuestas de acciones consensuadas que se difundirán oportunamente. Quedó claro también que el disfraz minero de eludir las leyes conseguidas en las distintas provincias que prohíben la megamineria hidroquimica metalifera a cielo abierto, mediante métodos igualmente contaminantes como el de flotación, serán combativo por todas las comunidades afectadas.

En días más, la UAC de Esquel difundirá detalladamente todos los temas tratados, que incluyen aquellos que forman parte histórica de esta asamblea, los movimientos sociales que participaron, como los de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires que se sumaron a las asambleas patagónicas. La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú expuso en la UAC de Esquel la firme decisión de mantenerse al margen del arbitraje de la Corte de La Haya, porque cualquiera sea la decisión de este tribunal internacional, Gualeguaychú no bajará los brazos hasta expulsar a la planta de celulosa Botnia de sus aguas.


Prensa UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS (UAC)

sábado, 27 de marzo de 2010


Cerutti: "Queremos que se cumpla y revalorice el tratado del Río Uruguay"

La Consejera Legal de la Cancillería, embajadora Susana Ruíz Cerutti, aseguró que "la revalorización y el cumplimiento del Estatuto del Río Uruguay" es la principal aspiración que tiene la Argentina en torno al fallo que dará a conocer la Corte Internacional de la Haya el próximo 20 de abril sobre el conflicto con la pastera Botnia, de Uruguay.

En diálogo con la prensa, la funcionaria argentina que encabeza la representación argentina ante la Corte Internacional de Justicia explicó que si bien no puede especular con al decisión del tribunal, "la Argentina demostró la violación del Estatuto por parte del Uruguay, y la influencia de la pastera en el ecosistema del río y las zonas adyacentes".

"La Argentina pretende que Uruguay cumpla el tratado binacional, porque si cada país va a tomar decisiones basadas en la soberanía, el Río Uruguay no tiene futuro", aclaró al referirse al punto central del fallo que se conocerá el próximo 20 de abril a las 15 (10 de Argentina).

Cerutti estuvo acompañada por el director del Instituto de Servicio Exterior, Horacio Basabe, quien participó de la creación del Estatuto del Río Uruguay, que data del año 1975, y quien explicó que "Argentina siempre se ha sometido al Tratado", e incluso contó que se desistió de la creación de una represa en los años 80 por el rechazo uruguayo.

Asimismo, la Consejera Legal del ministerio de Relaciones Exteriores manifestó que la Argentina demostró en innumerables oportunidades la voluntad de alcanzar un acuerdo con Uruguay por la instalación de las pasteras Ence y Botnia en las márgenes del río Uruguay.

"Al ver que el objetivo de Uruguay era no respetar el Estatuto y traer al río todas las empresas de celulosa, no quedó otra alternativa que presentar el caso ante la Corte de la Haya", explicó Cerutti al recorrer el conflicto desde la perspectiva argentina.

Sobre la posibilidad que mencionaron fuentes del gobierno oriental, de reformar algunos tratados binacionales, entre los que se encontraría el del Río Uruguay, Cerutti señaló que "no hay necesidad de modificarlo, sino de lograr que se cumpla”.

Entre los argumentos más fuertes que expuso el gobierno nacional ante La Haya, y que no alcanzó para que la Corte Internacional de Justicia dictará una medida de no innovar cuando la pastera era casi un proyecto, la embajadora mencionó el artículo 7 del estatuto binacional.

Allí, ambos países acordaron que "la parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o alteración significativa de los ya existentes o la realización de otras obras de entidad suficiente para afectar la navegación, el régimen del río o la calidad de sus aguas, deberá comunicarlo a la Comisión”.

En el Estauto está especificado que "si el proyecto puede producir perjuicio sensible a la otra parte” tiene obligación de efectuar la consulta a la contraparte por el uso del recurso natural en común, y según los informes presentados al tribunal en julio de 2009, la pastera Botnia emite algunas sustancias contaminantes, lo que ya "modificó el ecosistema".

Desde la apertura de Botnia, la secretaria de Medio Ambiente realizó estudios sistemáticos del agua, las especies y el ecosistema del Rio Uruguay, y este sería otro de los puntos que puede definir el tribunal de la Haya, lo que podría determinar el desmantelamiento o la reubicación de la pastera.

La delegación argentina que viajará en las próximas semanas a La Haya, para la lectura del fallo de la Corte Internacional, estará encabezada por los embajadores Susana Ruíz Cerutti y Horacio Basabe.

ASAMBLEAS DE TODO EL PAIS SE REUNEN EN ESQUEL CONTRA LA MEGAMINERIA

Para frenar la contaminación

Durante tres días, asambleas ciudadanas de las distintas provincias se reúnen en Chubut para articular acciones contra las actividades extractivas. El objetivo es alertar sobre los efectos de la megaminería, las pasteras y las fumigaciones.

Por Darío Aranda

Desde Esquel, Chubut

La Asamblea de Esquel fue un freno en el avance de las empresas mineras y un paso adelante en la organización de comunidades que cuestionan la extracción de recursos naturales. En marzo de 2003, mediante un plebiscito en la ciudad, allí se determinó que el 81 por ciento de la población rechazaba la instalación de un yacimiento a cielo abierto frente a la ciudad. A siete años de aquella votación, medio centenar de organizaciones de una decena de provincias se congregan en el XII Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), espacio de articulación nacional donde confluyen los pueblos que luchan contra la megaminería, las comunidades (rurales y urbanas) que padecen las pasteras y las fumigaciones y las organizaciones que denuncian la contaminación urbano-industrial. La judicialización de la protesta, la represión a los asambleístas y la avanzada empresarial sobre la forma de vida ancestral de los poblados son algunos de los ejes de tres días de trabajo colectivo. Las UAC son un espacio inédito, diverso y autónomo, donde se debaten buena parte de las estrategias y luchas que se desarrollan en el país contra las industrias extractivas.

Desde el jueves y hasta ayer a última hora, durante todo el día, llegaron hasta la Escuela 713 representantes de las más diversas edades y perfiles. Maestras, amas de casa, empleados administrativos, cooperativistas, indígenas, desocupados, profesionales varios, abogados, jubilados, militantes.

“Sean todos bienvenidos a Esquel, un pueblo con dignidad”, fue la frase que abrió la XII UAC. El patio de la escuela anfitriona estaba tapizado con banderas de consignas explícitas. “Contra el saqueo y la contaminación.” “Los glaciares no se tocan.” “Sí a la vida, no a las papeleras.” “No a la criminalización de la protesta.” Y, por múltiples lugares, la clásica frase: “No a la mina”. Los asambleístas de Gualeguaychú (Entre Ríos) fueron de los primeros en tomar la palabra, agradecieron a los anfitriones y recordaron cuál fue el germen contra la pastera Botnia: “Para nosotros, en nuestra lucha contra las papeleras, Esquel fue la referencia a seguir en la lucha ambiental”.

Entre los objetivos del encuentro está profundizar acciones en las diferentes problemáticas socioambientales de cada región, su vinculación y comprender que todas están fundadas en un mismo modelo político y económico de desarrollo.

El encuentro de las UAC consiste en trabajo en comisiones, puestas en común y plenarios de consensos. Cada comisión está integrada por una decena de personas que abarcan dos grandes ejes: agua y territorio y desarrollo y descolonización.

Y al mismo tiempo están presentes los temas ya clásicos: minería, conflictos urbanos, legales y agrotóxicos. El domingo será el plenario final, de consensos y acciones hasta la próxima UAC.

En las jornadas de trabajo no estará ausente la situación de la ciudad de Andalgalá (Catamarca), que en febrero último sufrió una dura represión y, el último jueves, tres de sus integrantes fueron nuevamente detenidos por su militancia contra la instalación del megaproyecto Agua Rica. La criminalización y la represión de la protesta –que se repite, en distinta magnitud, en casi todas las comunidad movilizadas– también estarán presentes en cada grupo de trabajo y los plenarios.

“Minería a gran escala, agronegocios y pasteras forman parte de un mismo modelo extractivo y contaminante, fomentado por empresas y gobiernos”, es una de las certezas que guía el accionar de las UAC, que denuncian por igual el papel del sector privado y de los gobiernos (tanto nacional, como provinciales y municipales). También apunta al rol que desempeña la Justicia –procesando a quienes bloquean caminos– y a la policía, que “efectiviza con mano dura y garrote fácil” los cortes de ruta.

Un reclamo histórico de las UAC es, desde sus primeros encuentros, la derogación de leyes mineras, aprobadas durante el menemismo y sostenidas hasta la actualidad. Las empresas aprovechan a rajatabla el Código Minero Argentino, por el cual el Estado (nacional, provincial o municipal) tiene prohibido explotar por sí solo cualquier yacimiento (literalmente el propio Estado se prohíbe la explotación de sus minerales). Las compañías mineras no tienen retención a la exportación, no deben liquidar divisas (no ingresa el dinero de sus ventas al país, todo se dirige al exterior), no pagan impuestos a los combustibles (el que todos pagan cuando cargan nafta) ni tasas para la importación.

“Tiene legislación especial para ingresos brutos, patentes, sellos y habilitaciones”, explican desde Esquel. No pagan IVA ni impuestos por ingreso de maquinarias. Gozan de estabilidad fiscal por treinta años. Esto es: cualquier modificación –ejemplo: impuesto al cheque, que pagan todos los argentinos, o el corralito de 2001– no los afecta. “Existe toda una estructura jurídica que les garantiza a las compañías llevarse todo y dejar sólo contaminación, destrucción y saqueo”, explicaron.

La Unión de Asambleas Ciudadanas es desde hace cinco años un espacio novedoso de articulación de la lucha por los bienes naturales y la autodeterminación de las comunidades.

Aunque sus acciones tienen directa relación con el medio ambiente, están lejos de ser espacios simplemente ecologistas, sino que entienden la contaminación como resultante de modelos extractivos continentales, con profundas raíces políticas y económicas y con impactos negativos directos en la salud, el trabajo y la vida de las comunidades.
COMUNICADO DE PRENSA

Por otro lado, confirmamos una nueva reunión para el día lunes 29 de marzo de las 19 hs. en el local de la FUBA, Uriburu 920. Además de las organizaciones que participaron en la primera reunión (La UJS Partido Obrero, La Mala Educación, Corriente Julio Antonio Mella, Movimiento Universitario Sur, Socialismo Libertario, Prl - ml, Tribuna Ambiental) como de docentes y estudiantes independientes, ya confirmaron la presencia en la próxima reunión: Proyecto Sur y AGD.

ACTO EN RECHAZO DE LOS FONDOS DE LA MINERIA CONTAMINANTE

En el día de ayer a las 13 hs estudiantes, docentes, investigadores y trabajadores no docentes realizaron un acto frente al rectorado de la UBA en el marco del plan de lucha votado en el Encuentro ambiental de Andalgalá y con motivo de la asunción de rectores a nivel nacional.

Le reclamaron a las autoridades de la UBA que rechacen los fondos provenientes de la Minera Bajo La Alumbrera no sólo porque nos oponemos a una Universidad que sea financiada con capitales privados y que someta nuestra investigación, nuestra ciencia y nuestra técnica al servicio de esos intereses, sino porque rechazamos que la Universidad Pública avale el saqueo del país, la destrucción del medio ambiente y la degradación de vida de miles de familias.

Denunciamos al gobierno provincial de Catamarca y al gobierno nacional por la represión brutal desatada contra los pueblos de Andalgalá y Tinogasta que luchan por erradicar de su zona la Mega Minería, la cual arrasa con la condiciones de vida, secando los acuíferos donde las poblaciones extraen su agua potable, contaminan las aguas provocando un aumento inusitado de los casos de cáncer y provocan afecciones en la piel como consecuencia del polvillo permanente provocado por la destrucción de montañas enteras. Denunciamos las injustas detenciones de cuatro miembros de la Asamblea El Algarrobo que estaban realizando inspecciones sobre las roturas del Mineraloducto, las cuales son ocultadas por la empresa producto de la contaminación directa que producen los derrames sobre el medio ambiente.

No a la complicidad de las Universidades con la minería contaminante!!

No a la complicidad de las Universidades con la destrucción del medio ambiente!!

No al saqueo de los recursos naturales!!

Abajo la Mega Minería contaminante!!

¡¡DALE!! PRENDETE...A LA HORA DEL PLANETA
HOY SÁBADO 27 DE MARZO DESDE LAS 20:30 HS. Y POR 60 MINUTOS

La Hora del Planeta es la mayor campaña ambiental en la historia. Consiste en apagar las luces- cualquier aparato eléctrico prescindible - durante una hora, podemos tener un impacto positivo en la reducción del consumo mundial de energía y en la lucha frente al cambio climático.
Empresas, hogares, negocios , apaguemos nuestras luces y artefactos eléctricos demostrando compromiso con el cuidado de nuestro planeta y con la lucha contra el calentamiento global

viernes, 26 de marzo de 2010

EN ESQUEL...¡¡COMIENZA LA UAC!!

CARTA PARA LA UAC EN ESQUEL

Desde Colón, Entre Ríos, Litoral Argentino, tierra de ríos, palmares y panzas verdes, toda nuestra fuerza y compromiso para con ustedes que en esta oportunidad como en tantas otras, estarán reunidos sabiendo del enorme significado de un Encuentro más de los muchos que seguramente vendrán.
Que la capacidad de integración, de objetivos comunes, de coherencia y amor por la vida, respalden cada uno y todos los actos que en esa tierra de históricos y vencedores luchadores en nombre de todos, se realicen.
Enviamos aportes que esperamos nos sumen al menos desde las palabras, ya que no podremos físicamente llegarnos.
El espíritu de la Pacha mama con ustedes.
Los abrazamos en un extenso abrazo de río.

Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135
--------------------------------
Amigos y amigas de las distintas asambleas que conforman la UAC:

Mediante esta cartita, queremos hacerles llegar nuestro apoyo y fuerza para que este encuentro siga dandole impulso a la UAC. No podemos participar fisicamente tal como queremos, solo un compañero nuestro puede viajar pero estamos desde aca siguiendo y latiendo con ustedes cada paso del encuentro y sus avances.

Cada UAC esta marcada por el lugar en donde se realiza, por sus luchas históricas, por sus habitantes, por su paisajes y esto la convierte en un movimiento dinamico, constante y que va siempre pa' delante, incluso con sus discusiones y falta de definiciones que son fundamentales para reafirmarse. Por eso tambien, deseamos que se pueda marcar una continuidad con las discusiones politicas que se dieron en la XI UAC en Córdoba, no dudamos que asi será.

Por último, queremos abrazar principalmente a lxs cumpas de Esquel por sumar un año mas en la lucha en contra de este modelo, reafirmando el significado del plesbicito popular y el derecho a la autodeterminacion que tenemos los pueblos, con un rotundo NO A LA MINA.

Gracias a las asambleas y colectivos que conforman la UAC.

ARRIBAAA QUE SE MUEVE!!!!

Desde Cordoba, los peperinos y las peperinas rebeldes!
-----------------------------
Compañeras y compañeros reunidos en Esquel:

Resulta difícil estar presentes con todos uds. pero seguiremos de cerca lo que allí suceda.

A pesar de lo poderoso que parece el enemigo, cada día estamos creciendo en participación popular, también crece en la sociedad el valor de los recursos naturales y se toma conocimiento de las distintas luchas que se llevan adelante en defensa de los mismos, como así también, la defensa de formas de vida que nos son propias.

En todo el territorio Americano se comienza a observar la firme convicción, de que somos los que lo habitamos, los verdaderos protagonistas de la Historia , que ningún foráneo nos tiene que decir cual es el modo de interpretar nuestra geografía y nuestra cultura.

Esquél ha sido y seguirá siendo un mojón, un hito, una referencia de esta historia, como lo es también Andalgalá, Tinogasta……. En toda la cordillera se hace oír el grito: No a la Minería !!

En los llanos agrícolas, la imposición de un modelo “tecnológico” para producir granos, que ni siquiera usamos, arrasa con el monte nativo, despoja de recursos a los que allí habitan, y deja: desolación, enfermedad y muerte.
También allí se manifiesta la resistencia, el rechazo.

Como aquí, en nuestra región mesopotámica, las forestaciones avanzan con sus bosques de silencio, con un único destino: Pasta de celulosa.

También en toda la geografía americana se ha planeado la construcción de vías rápidas para el transporte de materiales primarios (para ellos) pero que son nuestros recursos naturales, base de nuestra cultura como también lo son de las estructuras económicas regionales.

A todo esto nos oponemos y compartimos el deseo de ser militantes de la resistencia e ideólogos de una América Nuestra.

Un abrazo desde Colon, Pcia de Entre Ríos

Asamblea Ciudadana Ambiental Colon.
---------------------------
Estimados Compañeros y Compañeras de la Asamblea de Esquel y de todas las Asambleas del país,
de la Union de Asambleas Ciudadanas:

Los Vecinos Autoconvocados de Tilcara, provincia de Jujuy nos comunicamos para avisarles que lamentablemente no vamos a poder compartir con todos ustedes el proximo encuentro de la UAC, en Esquel.
Nos hubiese gustado poder estar allí por la importancia que tiene para todos nosotros la lucha que uds, como vecinos de Esquel, han iniciado ya hace muchos años contra la mineria contaminante a cielo abierto.
Es para todos nosotros un ejemplo de lucha, y nos han sabido contagiar, fortalecer y apoyar cuando fue necesario.

Mas de 3000 km de distancia no nos impiden sentirnos cerca, en esta lucha que cada uno de nuestros colectivos y asambleas llevamos adelante día a día en nuestros territorios.

Seguimos compartiendo fuertemente "No al saqueo y contaminación de nuestros bienes naturales".
Nos sentimos cerca de Esquel
Nos sentimos participes de la XII UAC.
Y esperamos poder encontranos en la proxima.

Un abrazo desde Tilcara, Jujuy para todas las Asambleas.
Tilcara Presente en la UAC

VECINOS AUTOCONVOCADOS TILCARA
contra la Mineria Contaminante
No a la Mina de Uranio
No a la Mineria a Cielo Abierto

miércoles, 24 de marzo de 2010






C. del Uruguay 24 de marzo de 2010


24 DE MARZO : DIA DE LA MEMORIA

DECLARACION DE LA ASAMBLEA AMBIENTAL C. DEL URUGUAY



Los Derechos Humanos de Ayer y de Hoy

Ante un nuevo aniversario del golpe de estado cívico-militar de 1976, la Asamblea Ciudadana Ambiental C. del Uruguay, manifiesta que:

Las dictaduras en latinoamerica y particularmente en nuestro país, no se instauraron por la sola iniciativa de militares trasnochados ni por su formación autoritaria sino que respondieron a un plan de la politica global de EEUU que nos dejó exiliados, torturados, muertos, niños apropiados, 30000 detenidos desaparecidos - algunos de ellos de nuestra ciudad - y una colosal deuda externa como futura herramienta de dominación.

El proyecto continuó con democracias mas formales que reales y juicios mas o menos e-
fectivos a represores que ya habían cumplido con su papel, aunque aún no se profundizó lo suficiente como para que los empresarios colaboradores de la dictadura también pa -

guen con la cárcel.
Los ajustes que se sucedieron para cumplir con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y demás acreedores, condicionaron notablemente el derecho de los argentinos excluidos, al trabajo, la vivienda, salud y educación.
Actualmente, se sigue honrando la fraudulenta deuda externa y pública pagando a través de Decretos de Necesidad y Urgencia o pasando por el Congreso pero sin investigarla.
Solo se discute la forma de pagar.

Las postergaciones toman su forma más cruda en las comunidades del Chaco de Capita-
nich con anuncios a los inundados que hasta hoy no se han cumplido, hambre, desnutri -
ción, dengue y otras epidemias.
Nuestros hermanos nativos son despojados de sus tierras y acorralados por los desmon -
tes para la exploración petrolera, la extranjerización de la tierra, el agua, y el monocul

tivo de eucalipto y la soja.
Hoy no es necesario arrojar a las personas desde los aviones al Rio de la Plata , el flagelo de las fumigaciones para la soja nos pone en presencia de un genocidio casi naturalizado por los medios de difusión masiva y las grandes ONG cooptadas, y salvo excepciones, por la clase política en general.

En Entre Ríos, las fumigaciones con Glifosato sobre los "niños bandera" que marcan los

límites linderos a los aviones, niños recién nacidos con malformaciones, tumores, son claras violaciones a los derechos humanos en nuestra provincia como también lo es el feminicidio.Desde el gobierno,se intenta "frenar" la sojización discutiendo el reparto de las ganancias bajo el nombre de RETENCIONES, legislación y planes que hacen mas rentable la soja que otras actividades agrarias, cediendo grandes extensiones de tierras fértil para la soja a George Soros y 12300 Hectáreas del ejército en Córdoba a Gustavo Grobocopatel - el Rey de la Soja - ademàs de invitarlo a viajar a Venezuela en el avión presidencia tango 01, como asesor de Chávez en temas alimentarios.

Una forma de distribución de la riqueza, la constituye el destino y monto en la política de subsidios. La mayor parte las reciben quienes menos la necesitan. Lo que resta, a los pobres. El sistema también beneficia al "destituyente y golpista" Hugo Biolcatti de la Sociedad Rural , a multinacionales y mineras a cielo abierto de La Rioja , Catamarca, y Tucumán que se llevan el oro y demàs recursos a cambio de nada, o en tal caso a cambio de envenenar a los pobladores con el sistema-cianuro, dejándolos sin agua potable y mandando reprimir a quienes se oponen al proyecto.

La Ley Antiterrorista del 2007 y reformas contravencionales que se vienen implementan

do en varias ciudades del país, son la base de este contexto represivo para la Criminaliza

ción y Judicialización de la protesta ambiental frente a las políticas de contaminación y saqueo.

Existe una aplicación de los aparatos del estado para ejercer la represión. Desalojos violentos, causas penales, encarcelamientos, amenazas, incendios a viviendas de ambientalistas, destrucción de radios comunitarias y apagones al mejor estilo de la dictadura en Ledesma en Julio del 76.

Los ejemplos mas claros y recientes son Andalgalá, Tinogasta,y Villa la Angostura a pesar de lo cual se mantienen en pié.

Las principales víctimas de ésta violencia represiva son los movimientos de jóvenes, mujeres, comunidades indígenas, campesinos, trabajadores, desocupados, y poblaciones aledañas a éstos proyectos de supuesto desarrollo del capitalismo.

Los grandes medios de (in) comunicación masiva, además de demonizar, "ignoran" la violencia contra las asambleas, comunidades y organizaciones sociales.

El solo recuerdo de las violaciones a los derechos humanos no implica que no vuelvan a ocurrir.Para garantizar una democracia real, hay que crear condiciones políticas, económicas y sociales de prevención. El gatillo fácil y la droga, es hoy la pena de muerte encubierta para nuestros jóvenes La memoria debe ser activa y ésto comprende entre otras cosas, denunciar los mecanismos actuales que intentan justificar la vigilancia, el control y la persecución sobre las poblaciones que se oponen a la devastación y al saqueo neocolonizador de los grandes capitales como los proyectos pasteros encarnados en Botnia-UPM y demás multinacionales pasteras.

Son los mismos de ayer que vienen por más.

En C. del Uruguay, no existe una real Gestión de Residuos Urbanos, pero se prioriza la Avenida en la Isla del Puerto, la entrega por 50 años del Mercado 3 de Febrero para la megatimba, una nueva terminal en sentido contrario a la urbanización y un hotel cuatro estrellas como contracara de los barrios sin agua potable ni red cloacal o inundados

Frente a éste panorama y contexto represivo y criminalizador, como asamblea ambiental, nos solidarizamos con familiares y víctimas de la dictadura de nuestra ciudad cuyas calles deberian llevar sus nombres, y con cada uno de nuestros compañeros ambientalistas que en éste momento están dando batalla en defensa de nuestro territorio y nuestros recursos.



ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL C. DEL URUGUAY

domingo, 21 de marzo de 2010

ANDALGALÁ: DENUNCIAN IRREGULARIDADES JUDICIALES Y POLICIALES AL CONMEMORAR REPRESION

EL ABOGADO DE DDHH JAVIER GARIN, APODERADO DE LOS VECINOS DE ANDALGALÁ QUE SE OPONEN A MEGAMINERIA, DENUNCIÓ "IRREGULARIDADES JUDICIALES Y POLICIALES" AL PARTICIPAR EN CATAMARCA DEL RECORDATORIO DE LA REPRESION A LOS POBLADORES DEL PASADO 15 DE FEBRERO. "ANDALGALÁ DIO UN EJEMPLO DE DIGNIDAD", SEÑALÓ.

El abogado de DDHH Javier Garin, representante legal de los vecinos en lucha contra la megaminería de la ciudad de Andalgalá, Provincia de Catamarca, Argentina, denunció irregularidades "judiciales y policiales" y llamó a resistir las "presiones de las multinacionales mineras y sus personeros".
Invitado por los asambleístas, Garin realizó estas denuncias el pasado lunes 15 de marzo al hablar durante el acto que se llevó a cabo en la plaza central de la ciudad, ante miles de vecinos reunidos en recordación de la represión sufrida por el pueblo de Andalgalá, cuando, un mes atrás, fuerzas policiales especiales agredieron con gases y balas de goma a los vecinos.

"La lucha del pueblo andalgalenses un ejemplo para los argentinos, porque es un pueblo que se levanta para decirle no al saqueo y la contaminación”, dijo Garin.

El abogado advirtió asimismo que existen “muchas demoras” en los procesos judiciales relacionados con el conflicto minero de Andalgalá, como las “dilaciones que viene sufriendo el amparo ambiental para notificar a los demandados” y la lentitud con que tramitan las “más de treinta denuncias por lesiones, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público que hicieron los vecinos contra quienes autorizaron o ejecutaron la represión del 15 de febrero”.

Asimismo, denunció que “altos funcionarios policiales cumplen adicionales prestando servicios para las mineras en vez de brindar seguridad a la población, lo cual evidencia el contubernio entre las mineras y algunas autoridades”.

“La Justicia ha rechazado sistemáticamente los hábeas corpus preventivos presentados por vecinos que sufren hostigamiento policial o amenazas a su libertad, lo cual viola una norma constitucional expresa”, sostuvo Garin.

El abogado cuestionó asimismo al Intendente, quien “envía a sus subalternos a publicar solicitadas mentirosas diciendo que ellos quieren el diálogo, cuando hace un mes mandaron a la policía a reprimir a los manifestantes pacíficos”.

“A pesar de las irregularidades y presiones, el pueblo andalgalense está más firme que nunca, su causa se fortaleció enormemente en el último mes y todos los días recibe solidaridades. Hasta en Canadá, de donde viene la Minera de Agua Rica, están discutiendo si les quitan las subvenciones estatales a las empresas que contaminan”, indicó Garin.
RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

21 de marzo 2010

TINOGASTA DE PIE

Desde el jueves a las 20hs la asamblea de Vecinos Autoconvocados por la vida de Tinogasta se encontraban realizando un bloqueo a doce camiones que transportaban minerales desde Minera Bajo La Alumbrera hacia Chile y que se encontraban en Tinogasta realizando trámites aduaneros para regresar a Chile por Mendoza.

Siguiendo la metodologia de trabajo, mediante asamblea se decidió que el mencionado bloqueo se levantaría el día de hoy a las 4Hs. Se informó al Personal Policial (que requería insistentemente esta información) la decisión y se solicitó al Comisario Salas, que por prevención, dado que al tener conocimiento que los choferes de los vehiculos se encontraban acompañando la cena con bebidas alcoholicas, se debía permitir su salida recién a hs.6 con un vehículo guía. Sin embargo, a pesar de la promesa del funcionario ante tal requerimiento, siendo las 4.10, sorpresivamente apareció la caravana de camiones, acompañada por el patrullero policial. Ante la promesa incumplida del Comisario, se decidió revocar la medida y tratar de impedir el paso de los vehículos, realizando una sentada.

Allí la compañera Karina Fuentes fue violentamente arrastrada en el asfalto por el Jefe de la Regional, el mencionado Comisario. Ante esto se llamó al resto de compañeros que ya se habían retirado y en cuestión de minutos, una gran cantidad de tinogasteños se hicieron presente, lo que motivó, la huída del Patrullero Policial y el regreso de los camiones al lugar donde acostumbran a estacionar.

Sin embargo ante tanta injusticia, desazón e impotencia, se levantó el bloqueo y actualmente Tinogasta se encuentra en estado de alerta y asamblea permanente, para analizar e implementar futuras acciones.


TINOGASTA RESISTE!

¡¡CON MÁS FUERZAS QUE NUNCA!!!

CONTACTO: Susana Olivera msutinogasta@hotmail.com

Teléfono celular: 0383715693024

Cacho: 0383715696005

Autoconvocados 0383715695177
VIOLENCIA y REPRESION EN EL BLOQUEO DE TINOGASTA A 12 CAMINONES DE GRAN PORTE Y CON INSUMOS PARA MINERA LA ALUMBRERA

La policia de Catamarca-Tinogasta actùa contra los vecinos en horas de la madrugada, a pesar de que se habìa anunciado que se levantaba el bloqueo a las seis de la mañana del dìa de hoy.

El Bloqueo a los camiones con destino a La Alumbrera, se estaba desarrollando en el marco de acciones de la Coordinadora de Defensa del Territorio y los Bienes Comunes contra la politica de represion del gobierno de Catamarca a favor de las mineras, y en especial repudio de la represiòn en Andalgalà el 15 de febrero.

Un oficial de la Policia de Tionogasta de apellido Salas, con unos cuantos subalternos pretende asegurar el paso de los camiones antes de la hora convenida. El grupo de vecinos apostados en el bloqueo en la ruta 60 a unos 200 mts de la entrada a la ciudad impiden la maniobra. mientras que el oficial de policia Salas arremete contra Carina Fuentes a golpes y empujones.

El estado de alerta que mantienen los autoconvocados logrò que esta accion policial no implemente en Tinogasta la salvaje represion que el 15 de febrero sufriò el pueblo de Andalgalà. Estos vecinos, con su presencia masiva al lugar de los hechos, màs la comunicacion a distintas asambleas de la regiòn, aseguran la huida de la policia. Abandonando los caminones que pretendìan custodiar y asegurar su paso.

El corte se profundiza con una cada vez presencia de vecinos hasta el horario anunciado por la Asamblea de Tinogasta para levantar el Bloqueo.

Una vez màs sufrimos en carne propia la prepotencia de la minera La Alumbrera incidiendo impunemente sobre el gobierno de Catamarca, esta vez sin valerse de orden judicial alguna.

HOY todos recibimos los golpes perpretados a Carina Fuentes

de la Asamblea de Tinogasta!

A.S.A.N.O.A.
Tucumán
Asamblea Socio Ambiental del NOA
(asanoatucuman@yahoo.com.ar)
Miembro activo de la UAC
(Unión de Asambleas Ciudadanas)

viernes, 19 de marzo de 2010


Jornada Hacia la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Sábado 20 de marzo 10hs – 17hs

Facultad de Filosofía y Letras-UBA

Calle Puán 480

Ciudad de Buenos s Aires

Aula 129, primer piso

Ante el fracaso en diciembre pasado de la conferencia de Copenhague, por acción de los gobiernos que responden a los intereses de las grandes corporaciones internacionales, en cuanto principales responsables del calentamiento global y la contaminación ambiental a escala mundial, el Presidente de Bolivia, Evo Morales convoca a la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

Los pueblos y los gobiernos comprometidos con los intereses de la humanidad nos reuniremos del 19 al 22 de Abril de 2010 en Cochabamba, Bolivia, para acordar y definir una propuesta global que ponga fin al calentamiento global, vinculando este objetivo con la erradicación de la pobreza, la justicia ambiental, la democracia y los derechos de los pueblos a condiciones de vida dignas para todos.

Por estos motivos, este sábado 20 de marzo a las 10 hs. en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Puán 480) los invitamos a compartir información sobre la Conferencia y a debatir sobre los temas que se desarrollarán en la misma.

Convoca: Comité Impulsor por Argentina*

www.cochabamba.org.ar

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos

de la Madre Tierra

www.cmpcc.org

FOCO es parte del comité impulsor por Argentina en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

FOCO - Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos -

Castillo 460 C .P. 1414

TEL:+ 54 11 4772 - 8922

www.inpade.org.ar

¿CUANDO LA PALABRA BASTA SIGNIFICA BASTA?
Niña Mapuche fue violada por operario de la Empresa CN SAPAG

A principios de esta semana la Comunidad Huentru Tahuel Leufu (Nqn) denunció a Jose Leiva por haber violado a una niña de 12 años de la Comunidad. El hecho ocurrió en Diciembre de 2009, la menor amenazada con mucho miedo logró relatar el abuso. Leiva es operario de la Empresa Vial CN SAPAG y fue defendido por sus compañeros. La niña es Calfu Malen de la Comunidad y cumple un rol muy importante en las ceremonias y para la espiritualidad del Pueblo Mapuche. Interviene la Fiscalia de Cultral Co que está realizando las investigaciones. Los medicos han confirmado el abuso.

Por Avkin Pivke Mapu-Komunikación MapuChe

Beatriz Martinez es hermana de la niña Mapuche que en Diciembre del 2009 fue violada por JOSE LEIVA operario de la Empresa CN SAPAG, empresa vial que realiza trabajos en la ruta, en la zona de Picun Leufu. "La nena no aguantó más, no soportó más tanto peso, tanto dolor y lo confesó" relató Beatriz en conversación con Radio El Arka de Bariloche. El martes por la noche la Comunidad denunció el hecho. "A la nena el día miercoles la tuvimos que llevar hasta Cutral Có donde compete la causa y le hicieron las pericias medicas que corresponden y confirmaron que hubo un abuso" informó la hermana de la menor.

La mujer Mapuche considera que el hecho no es aislado y que tiene relacion con el conflicto territorial que mantienen hace años: "son muchas las coincidencias con eso te digo todo, son muchas las coincidencias. Te imaginarás el peso, el dolor y el rango tan alto que ocupa nuestra Calfu Malen para nosotros. Si esto fué motivo para herirnos como Pueblo Mapuche te puedo certificar de que lo han logrado, porque como Pueblo Mapuche estamos con el corazón ensangrentado por el alto estima que le tenemos a nuestra Calfu Malen"

Jose Leiva de (38 años) mantenia a la menor amenazada para que no lo denunciara. A principio de esta semana la niña con mucho miedo logró contar y relatar a su comunidad esta violación. A partir de ahi la Comunidad fue a radicar la denuncia a la comisaria de Picun Leufu donde la policia hizo esperar a la madre de la nena alrededor de cinco (5) horas para tomarle la denuncia. El violador además fue defendido por sus compañeros de trabajo, quienes no solo lo protegieron sino que además se encargaron de agredir a las mujeres Mapuche de la Comunidad Huentru Tahuel Leufu.

En estos dias los Mapuche lograron denunciar el hecho en la Fiscalia de Cultral Co que está interviniendo y avanzando con las investigaciones necesarias del caso. Según informa la Comunidad medicos forenses han CONFIRMADO el abuso. Jose Leiva el operario de la Empresa CN SAPAG actualmente está detenido en la comisaria de Picun Leufu en la misma localidad donde vive la niña con su familia.

La niña es Calfu Malen de la Comunidad y cumple un rol muy importante para las ceremonias Mapuche y para la espiritualidad del Pueblo Mapuche. Con este abuso y daño irreparable han violentado no solo a la menor sino tambien a la gran significancia que tiene el rol de la Calfu Malen como autoridad ancestral dentro de la organizacion social, politica, espiritual y filosofica del Pueblo Mapuche.

Contactos Comunidad Mapuche Huentru Tahuel Leufu:

Beatriz Martinez: (0299) 15510 - 7157

Juan Carlos Curruhuinca: (02942) 1566 - 0464


Tras un trabajo de ocho meses de elaboración

DESARROLLO SUSTENTABLE PRESENTA A LA LEGISLATURA PROYECTO DE LEY DE MINERÍA

El Secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Nicolás Lucas, confirmó que este viernes se presentará a la Legislatura Provincial el proyecto de ley de Minería, remarcando que la iniciativa “se viene trabajando desde hace ocho meses y propone, fundamentalmente, establecer que la potencial actividad minera en la Provincia se ajuste a los criterios de cuidado del ambiente y desarrollo sustentable”.

“Por un lado, el proyecto está orientado a prohibir el uso de ciertas sustancias contaminantes, por ejemplo ciertos ácidos como el clorhídrico; nítrico y sulfúrico; así como el cianuro; el mercurio y una serie de sustancias que se utilizan en la minería metalífera de primera categoría”, señaló el funcionario.

Lucas explicó que el segundo eje central del proyecto de ley propone “prohibir la minería a cielo abierto”, aclarando que “en esto no se debe confundir con la minería de turba; los yacimientos de arcilla o las canteras, que no tienen nada que ver porque la ley está orientada específicamente a la minería de primera categoría, que es de escala y que todavía no existe en la Provincia”.

“En tercer lugar, la futura ley establece un seguro de recomposición en el caso de que hubiere emprendimientos y la creación de un fondo de restauración, porque este tipo de minería es especialmente dañosa y desde el Gobierno no queremos que esta sea una industria que deba ser favorecida en la Provincia de Tierra del Fuego”, agregó.

Lucas consideró que desde la Provincia “debemos elegir un camino de desarrollo más armónico con la naturaleza, que no se apoye en industrias extractivas como ésta, y de hecho la Provincia cuenta con una gran variedad de recursos para explotar y agregar valor, que son renovables y deben ser explotados con racionalidad”.

“Estamos a tiempo de dar un debate en la Provincia, y por eso el proyecto se ingresará a la Legislatura así como al CADIC, para que la entidad pueda también participar y expresarse al respecto. Pero debemos debatir y determinar qué lugar queremos que tenga la minería a gran escala”, alentó.

El funcionario valoró que actualmente no existan este tipo de emprendimientos en la Provincia, entendiendo que con la presentación del proyecto se enmarca un contexto adecuado para “instalar un debate social al respecto”.

“Nuestra posición es la de privilegiar otras formas de uso de nuestros ecosistemas y alentar el cuidado del ambiente, porque creemos que este tipo de industrias deja un vacío ambiental muy grande para las sociedades. Además no dejan un rédito económico significativo para la Provincia y es incompatible con el desarrollo de Tierra del Fuego”, concluyó.
Seminarios Abiertos

Área de Estudios Urbanos
Instituto de Investigaciones Gino Germani

Invitado: Dr. Pierre Gautreau*
Tema: "Silvicultura, cambio territorial y construcción de saberes ambientales en Rio Grande do Sul, Uruguay, y Mesopotamia argentina: una mirada desde la geografía"

MARTES 23 de MARZO
a las 16 hs
AULA 1 – IIGG-FCS - UBA
Uriburu 950 6º piso
RESUMEN:
La región de los campos del Río de la Plata (Rio Grande do Sul, Uruguay, Mesopotamia argentina) es desde aproximadamente 15 años el escenario de un fuerte crecimiento de la actividad silvicultural en base a especies exóticas de árboles, convirtiéndose actualmente en un nuevo polo suramericano de producción de madera. Múltiples organizaciones sociales denuncian los impactos sociales (vaciamento del
espacio rural) y ambientales (degradación de recursos biológicos e hídricos) de este proceso, mientras que las autoridades políticas lo defienden como un factor fundamental de desarrollo y diversificació n económica de zonas postergadas de la región.
La presentación avanzará en la caracterizació n de varios aspectos de este proceso :
- Se desarrollará un análisis comparativo de este modo de adquisición de tierras para silvicultura en relación a otros procesos de apropiación masiva de recursos naturales.
- Se abordará la construcción de los debates ambientales en torno a un proceso que se desarrolla en zonas de muy baja densidad poblacional y donde la expansión silvícola se despliega sobre un ecosistema sub-valorizado e insuficientemente caracterizado
- Se llevará adelante un exámen del modo en que las diferentes jurisdicciones de gobierno de los países reaccionan frente a los fenómenos de de cambio territorial y ambiental en un mismo ecosistema.

* Doctor en Geografía (Universidad de Lille). Investigador y profesor en geografia ambiental y herramientas geomáticas en la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Paris, Francia). Laboratoire PRODIG UMR 8586

(Investigaciones en Desarrollo y Ambiente). Site : http://elgateado. free.fr

Día Mundial del Agua - 22 de marzo

Mortandad de peces en Durazno: lo que el agua se llevó

El día 15 de febrero, luego de intensas lluvias e inundaciones sobre el río Yí, se constató una cantidad importante de peces muertos en la zona costera del río en las cercanías de la ciudad de Durazno. Esta mortandad afectó a una diversidad de especies, a individuos jóvenes y adultos y tanto a especies de fondo como otras que habitan en la columna de agua.

Después de conocerse este hecho, las autoridades del Centro Coordinador de Emergencias Durazno (CECOED) “solicitaron a los vecinos de Durazno que se abstuvieran de consumir peces hasta no se confirmase su estado sanitario, a través de análisis solicitados al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) OSE y técnicos de la Intendencia de Durazno”.

Las causas divulgadas por esos días en diferentes medios de prensa tanto escrita como televisiva fueron atribuidas a distintas razones:

- la crecida del río pudo haber ingresado a zonas fumigadas o estimuladas con agrotóxicos, y provocó un arrastre de productos químicos que afectó el ecosistema habitual. Otra de las opciones estuvo relacionada con variación muy fuerte de temperatura o la falta de oxígeno debido a la floración de algas.
- otras razones manejadas fueron la salinidad en el agua, remoción de sedimentos en los lechos del río a partir de que los cauces se desbordaron, o remoción de microorganismos que saturaron la columna de agua y le quitaron el oxígeno a los peces.

Cualquiera de estas razones debió esperar los resultados de los análisis realizados por los organismos competentes.

El miércoles 17 de febrero personal de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) visitó el departamento de Durazno con el objetivo de observar las zonas del río Yí donde se habían encontrado los peces muertos. Durante la visita realizada al sitio de los hechos se pudo identificar 15 especies de organismos acuáticos en las zonas visitadas, de los 13 fueron peces y 2 moluscos: Vieja de Agua (Hypostomus spp.), Castañeta (Austroheros facetum), Sabalito (Cyphocharax voga), Bagre negro (Rhamdia quelen), Vieja de agua (Paraloricaria vetula), Tararira (Hoplias malabaricus), Mojarra (Astyanax spp.), Bagre amarillo (Pimelodus maculatus), Dientudo común (Oligosarcus sp.), Palometa o Piraña (Serrasalmus spp.), Pejerrey (Odontesthes bonariensis), Sábalo (Prochilodus lineatus), Bagre porteño (Parapimelodus valenciennis), Caracol de agua dulce (Pomacea canaliculata) y Almeja asiática (Corbicula fluminea).

En esta instancia las autoridades tomaron datos de temperatura y sólidos disueltos y realizaron un registro de las especies acuáticas recolectadas por las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). A su vez éstas hicieron entrega al personal de la DINARA de muestras de peces colectados vivos el día en que ocurrió la mortandad. Los ejemplares (10 individuos) habían sido acondicionados en bolsas plásticas y posteriormente congelados. Esas muestras fueron posteriormente remitidas al Instituto de Investigaciones Pesqueras, de la Facultad de Veterinaria (Área Acuicultura y Patología de Organismos Acuáticos).

El día 8 de marzo la DINARA da a conocer el informe técnico sobre la “Mortandad de Peces ocurrida en el río Yí”, descartando las hipótesis manejadas a través de los medios de comunicación al momento de ocurrida la mortandad.

Termina su informe diciendo que, “es razonable pensar que el suceso de mortandad ocurrido en el mes de febrero del corriente año en el río Yí se debió a causas ambientales cuyo desencadenante fueron las importantes precipitaciones ocurridas en el país.”

Resultados no tan claros como el agua

Es importante resaltar que este hecho ocurrió solo un día, el 15 de febrero. Sin embargo, las lluvias continuaron siendo intensas en los días posteriores, sin que murieran más peces.

Otro punto importante es que la mortandad no afectó a una sino a 15 especies acuáticas, de las cuales 13 fueron peces de distintos tamaños y dos de moluscos. La mortandad de una diversidad de especies y de ejemplares de distintas edades hace pensar que no es posible que todas hayan sido afectadas por “causas ambientales” puesto que ello implicaría que la naturaleza no cumplió con su rol de asegurar la supervivencia de al menos algunas de ellas. En el mejor de los casos, causas de ese tipo podrían haber afectado a una o dos especies, pero difícilmente a 15 especies distintas. Si este hecho fue puntual -como se afirma en el informe- todo hace pensar que alguna sustancia muy tóxica para organismos acuáticos fue derramada y arrastrada, provocando la mortandad de los peces.

En ese sentido, hay que resaltar que las muestras analizadas se realizaron en 10 ejemplares recolectados vivos y no en peces muertos. Es decir, que si los análisis se hubiesen realizado con peces recolectados en ambos estados (vivos y muertos), es posible que los resultados hubiesen sido distintos y se hubiese podido comparar unas muestras con otras. Pero no se hizo. Los técnicos que hicieron los análisis tuvieron que hacerlos a partir de las muestras de los 10 peces recolectados vivos por los funcionarios del MGAP y no tuvieron a su disposición la cantidad de muestras que hubieran sido necesarias para llegar a conclusiones definitivas.

Por otro lado, el informe de la DINARA no aporta información acerca de las especies a las que pertenecían los peces muertos analizados. Solo se dice que se analizaron 10 muestras. Es posible que todas fueran de la misma especie o tal vez no, pero lo cierto es que no se analizaron muestras de las 15 especies constatadas muertas, ya que solo se analizaron 10 muestras.

Santiguado, pero no creíble

Se ha constatado un hecho muy grave: miles, cientos, muchos peces, no queda clara la cantidad, murieron en un solo día, en condiciones meteorológicas que no fueron distintas a días anteriores o posteriores al hecho.

La explicación oficial, basada en el análisis de unas pocas muestras de peces vivos (10) y en ninguna de peces muertos, que no abarcó la totalidad de especies muertas (15) y que atribuye la mortandad a “causas ambientales”, resulta poco creíble. Más aún: tratándose de un río que abastece de agua potable a la población de una importante ciudad como Durazno, el hecho debería haber ameritado un estudio exhaustivo que despejara toda duda sobre lo ocurrido. Lamentablemente, no se hizo.

Parece poco aceptable que a casi un mes de acaecido un hecho de esta magnitud se dé como explicación que éste se debió a unas indefinidas “causas ambientales”. Por el contrario, todo hace pensar que alguna sustancia muy tóxica para organismos acuáticos fue derramada y arrastrada provocando la mortandad masiva de animales acuáticos.

Mortandades masivas de peces han estado ocurriendo desde hace varios años. En los casos en los que se ha comprobado su causa, ésta se ha vinculado agrotóxicos utilizados en la zona. Ver peces flotando panza arriba ha pasado a convertirse en un hecho corriente. ¿Es éste el nuevo espectáculo que nos debemos acostumbrar a observar, y a aceptar como respuesta que su mortandad se debió a “causas ambientales”?

RAPAL Uruguay

22 de marzo 2010

Fuentes consultadas:
Analizan contaminación en peces del Yi
http://www.elpais.com.uy/10/02/17/pciuda_471672.asp
Durazno: aparecen peces muertos
http://www.180.com.uy/articulo/Durazno-aparecen-peces-muertos
Mortandad de Peces ocurrida en el río Yí (Departamento de Durazno) – 15 de febrero de 2010
http://www.dinara.gub.uy/web_dinara/images/stories/file/informe_mortandad.pdf
A un mes de la brutal represión en Andalgalá,

continuamos con la lucha.

El pueblo de Andalgalá continúa su plan de resistencia a la instalación de la Megaminera Agua Rica. A pesar de los enfrentamientos, las amenazas y la represión, los andalgalenses siguen adelante.

Desde distintos puntos del País, estamos apoyando esta defensa del territorio nacional. Convencidos de que la Cordillera no se vende, el agua no se negocia y la vida no se cotiza, sumamos nuestro NO:


· NO a la Megaminería a cielo abierto,
· NO al saqueo de nuestros recursos naturales,
· NO a la contaminación de nuestras tierras y ríos,
· NO al envenenamiento de nuestro pueblo,
· NO a la complicidad e impunidad de los gobernantes
· NO a la represión de quienes defienden su derecho a vivir.

Por eso, en reconocimiento a ese grito de resistencia, los invitamos este Viernes 19 de Marzo a las 20hs. en la plaza de la Identidad -Obispo Trejo y Caseros, en la esquina de la Facultad de Abogacía- de la ciudad de Córdoba, a la proyección de videos que documentan la realidad que enfrenta hoy el pueblo andalgalense.

Los esperamos.

ARGENTINA
“El glifosato mata la pachamama”
Juan Nicastro
18/03/2010

Entrevista con Rodolfo Edgardo Páramo, médico experto en agrotóxicos

Rodolfo Páramo es médico pediatra radicado en el norte de la céntrica provincia de Santa Fe. Jubilado de su profesión, sigue activo en la difusión de los efectos del glifosato, el herbicida fabricado por la transnacional estadunidense Monsanto, utilizado para fumigar las plantaciones de soja transgénica que en Argentina cubren ya una superficie de más de 17 millones de hectáreas.

Junto a integrantes de diversos grupos de vecinos que intentan frenar las fumigaciones en sus pueblos, Páramo recorre el país dando charlas y conferencias o participando en encuentros sobre el tema. A mediados de marzo se dio a conocer un fallo dictado en diciembre por la Justicia de Santa Fe que prohíbe las fumigaciones con glifosato a menos de 800 metros de viviendas familiares.

Juan Nicastro, colaborador de Noticias Aliadas, dialogó con Páramo en el marco del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, provincia de Córdoba, realizado del 20 al 31 de enero, ámbito elegido para una nueva campaña de concientización sobre el daño a la salud que producen los agrotóxicos.

¿Cómo descubrió los efectos de los herbicidas?
Luego de siete años de trabajo en el servicio de neonatología del Hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe, me trasladé a la localidad de Mal Abrigo, en el norte de la provincia, donde me dediqué a clínica pediátrica. Allá por los años 1994 y 1995, comenzamos a ver nacimientos con malformaciones, sobre todo del neuroeje, desde el cerebro hasta la columna vertebral. A nivel cerebral, anencefalia, es decir, falta de cerebro.Y a nivel de la columna vertebral, falta de cerramiento en algunos lugares, principalmente a nivel cervical y lumbo-sacro, quedando la médula expuesta al exterior.

Mal Abrigo tiene unos 10,000 habitantes y de 15 a 20 partos por mes. En un año tuvimos 12 niños nacidos por malformaciones, una tasa altísima. En Santa Fe teníamos lo normal: un caso de malformación congénita cada 8,500 a 10,000 nacimientos vivos. En Mal Abrigo la cifra era de terror. Comenzamos a investigar. Yo planteaba que había en el ambiente una sustancia que inhibía al ácido fólico, que es el protector para evitar las malformaciones en el sistema nervioso. Esto me llevó a averiguar qué producto se estaba utilizando en el campo.

Corrían los años 1994, 1995. Recién en enero de 1996, Felipe Solá, subsecretario de Agricultura del gobierno del ex presidente Carlos Menem [1989-99], autorizó formalmente la siembra de soja transgénica RR Roundup Ready, resistente al herbicida Roundup, el glifosato de Monsanto. Pero observen que [la transnacional suiza] Syngenta venía vendiendo en la zona la soja de Monsanto, antes de la autorización nacional, de contrabando, y utilizaba el Roundup.

Yo seguía investigando, hablaba con ingenieros agrónomos, en una época en que las arañas —o mosquitos, como les llaman en otros lugares [vehículo cuyo diseño lo asemeja a una gran araña o insecto]— terminaban de fumigar en el campo y entraban chorreando los productos químicos por las calles del pueblo. Eso en muchos lugares sigue ocurriendo. Otras localidades, como en este caso el gobierno de Mal Abrigo, prohibieron el acopio y la introducción o circulación de los mosquitos o arañas dentro del perímetro urbano del pueblo. Y como por arte de magia, empezaron a disminuir las malformaciones en los recién nacidos.

Pero comenzaron a resaltarse los casos de cáncer, sobre todo en personas jóvenes, que no respondían a los tratamientos anticancerosos habituales, y de rápida evolución.

¿Hay antecedentes de efectos nocivos en otros lugares del mundo?
Muchos. Recordemos que hace más de 20 años, en Bophal, India, por mal manejo de los empleados de la [transnacional estadunidense] Union Carbide, un químico que estaban produciendo se desparramó en el ambiente y en menos de 10 minutos hubo 20,000 muertos, y actualmente se siguen sufriendo secuelas.

Al principio, a mí me consideraban loco, el que venía a molestar. Cerca del 2000 logramos que un juez, con sentencia judicial, con elementos científicos, sacara los silos de cereales del centro de Mal Abrigo, demostrando que en el ámbito urbano son desastrosos para la comunidad. Mientras yo trabajaba en la ciudad de Santa Fe, no vi la cantidad de chicos con problemas respiratorios que vi en Mal Abrigo. Allí había polución ambiental, porque ventean los cereales para secarlos, pero al mismo tiempo están sacando al aire sustancias que están en la cobertura de esa semilla. El herbicida está.

La Universidad Nacional del Litoral [en Santa Fe] desde el año 1997 venía haciendo un estudio, publicado el año pasado, que demostró que hay concentraciones de glifosato en el grano verde y en el grano maduro de la soja. Y que el glifosato pasa a todo lo que sea acuoso. Además, cuando se estudió el aceite de soja, se encontraron residuos del insecticida endosulfan, altamente tóxico; tal es así que a partir de este año la transnacional alemana Bayer lo retirará de la venta en Argentina.

¿El glifosato mata todo menos la soja?
Casi todo. En EEUU tuvieron que abandonar campos, unas 5,000 Ha, porque apareció lo que consideraron una nueva maleza, maldita para ellos, bendita para nosotros, el amaranto, cereal que es la base nutricional de los pueblos originarios de la América andina para mantenerse fuertes y sanos. Y no pueden destruirla con ningún herbicida. El nuevo enemigo de Monsanto es el amaranto.

¿Cuál cree que es el modo más eficaz de enfrentar esta situación?
Que la gente tome conciencia. Hay muchísimos productos hechos con esta soja, cada vez más. Yo estudié en una universidad pública, y tengo la obligación de devolver a la sociedad lo que la sociedad me dio a través de esa enseñanza gratuita que recibí. Mi educación la pagó la gente. Y si yo, como profesional, veo que hay algo que es ignorado pero que está matando gente, tengo que reaccionar, estudiar y difundir. Y el glifosato no mata sólo la vida humana, mata las bacterias y los hongos de la tierra. Mata la pachamama. Y no me lo contaron, lo viví. —Noticias Aliadas.

El Domingo 25 de abril de 2010 - ¨TODOS JUNTOS POR LA VIDA¨
Fecha: 16/03/2010
Registrado el: 16/03/2010

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú movió las fichas y con muy buena participación de colaboradores, comenzó a diagramar la que será la ¨6ta. Marcha al Puente Internacional Libertador General San Martín¨.
La que ya se ha convertido en la más importante Marcha en Defensa del Ambiente del mundo, este año 2010 se realizará bajo el lema ¨TODOS JUNTOS POR LA VIDA¨ - ¨ Gualeguaychú reclama justicia¨ -
El día en que una vez más se le dirá a BOTNIA-UPM que jamás tendrá licencia social para funcionar será el domingo 25 de abril de 2010, y como ya es costumbre se espera una multitudinaria participación de la Comunidad de Gualeguaychú y de todas las organizaciones del país y del mundo.

lunes, 15 de marzo de 2010


ASAMBLEA POPULAR AMBIENTAL COLÓN - RUTA 135

Durante la mañana de ayer domingo estuvimos reunidos en el Refugio de la Asamblea a la vera de la Ruta 135 en el Acceso al Puente Internacional Gral.Artigas que une las ciudades de Colón en Entre Ríos y de Paysandú en la Rca. Oriental del Uruguay.concretando diversas actividades;
1) Pintando carteles con el objetivo de actualizar consignas y preparar material para los eventos que se avecinan.
2) Leyendo y aportando correcciones a nuevos borradores de volantes
3) Concretando pasos en relación a la remodelación del Refugio.
4) Gestionar entrevistas necesarias para actividades programadas
5) Concensuando adhesiones y respaldos a las diferentes Asambleas y a los compañeros que las integran en todo el país, y países límítrofes, siendo observadores umoitentes a la distancia de las represiones que sufren los diferentes grupos por el solo hecho de ejercer pacíficamente su derecho a una mejor calidad de vida.
Colón . Entre Ríos
apacolonruta135@yahoo.com.ar
www.asambleaambientalruta135.blogspot.com

ACCIONES DE LA COORDINADORA REGIONAL EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y LOS BIENES COMUNES
Nos acaban de informar desde el bloqueo de Belén queya les cayó gendarmería y el intendente... Les mandamos nuestro apoyo y la advertencia que no pueden intervenir ni desalojarlos sin orden de juez... Les ,mando el cel de Yamil Baigorrí, un compañero en el corte, para enviar fuerzas... El celular es 13835 15408676.
Les comentamos también que ésta no es una acción aislada, sino que forma parte de las medidas concertadas por la recientemente formada Coordinadora Regional en defensa del Territorio y los Bienes Comunes: al bloque en Belén y La Rioja, se suman bloqueos antimineros en la salida de Andalgalá a Belén y en Choya, además del corte en el camino deChaquiago a Potrero; bloqueo en Cafayate y en Tafí del Valle en Tucumán... La jornada se completa también con movilizaciones en las calles públicas en Andalgalá, Tinogasta y en la Ciudad Capital de Catamarca, con un acto cultural de protesta a un mes de la brutal represión en Andalgalá, exigiendo la destitución y juicio para los responsables institucionales de la misma y la derogación de las leyes mineras de los '90... Mañana tendrán más detalles. Abrazos militantes. Horacio
PEDIDO DE JUICIO POLÍTICO Y REMOCIÓN A LOS

RESPONSABLES DE LA REPRESIÓN EN ANDALGALÁ, CATAMARCA

Ante la violenta represión a los pobladores de Andalgalá, donde fueron golpeados, baleados y gaseados por un grupo de élite de la policía catamarqueña, Autoconvocados por la Vida de Andalgalá y la asamblea El Algarrobo junto a diversas organizaciones sociales promoverán:

a) la destitución mediante Juicio Político del intendente de Andalgalá José Perea por amenazas de muerte y su complicidad en la represión,

b) el inicio del proceso de remoción del juez de Control de Garantías Rodolfo Cecenarro, quien autorizó la represión.

c) el inicio del proceso de remoción de la fiscal de instrucción Marta Nieva, quien lo ordenó.
d) el inicio del juicio político al Ministro de Gobierno y Justicia de la provincia de Catamarca, Dr. Luis Oscar Javier Silva, quien tiene a su cargo a la policía provincial.

Es necesario recordar que el pasado 15 de febrero, un grupo de élite de la policía de Catamarca (grupo Kuntur) reprimió salvajemente a los pobladores en el camino a Agua Rica, entre los que se encontraban ancianos, mujeres y niños resistiendo pacíficamente el inicio de tareas de explotación minera en su región. Inmediatamente la policía reprimió en la plaza central a otros pobladores, sin permitir el acceso de abogados, médicos ni periodistas. Todo ello en un clima previo de intimidaciones públicas y privadas, donde el propio intendente José Perea, amenazó de muerte a quienes impidieran el ingreso a la megaminera Agua Rica, proyecto que pretende operar a 17 kilómetros de Andalgalá, lo que implicaría la defunción del pueblo.

Andalgalá no es un ejemplo aislado de la violencia estatal, la cual bajo diversas formas se ha repetido a lo largo del país en los últimos tiempos contra quienes resisten un modelo de producción extractivo y contaminante (megaminería, agronegocios, etc.). De esta manera, nos parece importante también hacer referencia a los hechos recientes de desalojo y militarizació n en la comunidad mapuche Paichil Antriao y de persecución y quema de Radio FM Arco Iris en Loncopué, Provincia del Neuquén.

Por este motivo, invitamos a una conferencia de prensa que se realizará el martes 16 de marzo a las 14 hs. en la Sala José Luis Cabezas de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se presentarán y firmarán públicamente las acciones jurídicas antes detalladas para ser presentadas ante las autoridades respectivas de la provincia de Catamarca.

Expondrán Aldo Flores (Autoconvocados por la Vida de Andalgalá - Asamblea el Algarrobo), Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz, SERPAJ), Nora Cortiñas (Asociación Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora), Enrique Viale (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas) , Norma Giarracca y Maristella Svampa (Voces de Alerta).

Asistirán legisladores nacionales de distintos bloques y reconocidas personalidades.

Concurrir con documento de identidad.

Convocan:

- Autoconvocados por la Vida de Andalgalá - Asamblea el Algarrobo

- Servicio Paz y Justicia (SERPAJ)

- Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA)

- Fundación Ecosur

- Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) en la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)

- Voces de Alerta

- Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS)

-Conciencia Solidaria

Cursos Ambientales on Line
Fundación Para el Desarrollo del Sur Argentino (FUNDeSUR)
CURSO DE POSGRADO

"Organización de una Defensoría Ambiental"

22 de marzo al 14 de mayo de 2010
Modalidad Intensivo a distancia

Por qué una Defensoría Ambiental

La casi totalidad de la bibliografía y cursos sobre gestión ambiental se refiere a lo que se puede hacer desde una estructura de poder. Hacer gestión ambiental es, entonces, una manera de ejercer el poder político desde el Estado o el poder económico desde una empresa.

Queda, sin embargo, un espacio vacío, que es la manera de realizar una gestión ambiental adecuada desde afuera del poder. Es decir, las herramientas con que cuentan los ciudadanos para hacer valer sus derechos ambientales en sociedades en las que estos derechos no se respetan en toda su amplitud.

Este curso procura transferir una experiencia exitosa. Entre diciembre de 1998 y diciembre de 2003 actuó la Defensoría del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, con orientación hacia los temas ecológicos y ambientales. La creación de una Defensoría específica para el medio ambiente significó una innovación a escala internacional. En efecto, las Defensorías del Pueblo en todo el mundo están orientadas principalmente a la defensa y promoción de los derechos humanos, entendidos casi siempre con los alcances restringidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dictada por las Naciones Unidas en 1948. Esa declaración no contempla el derecho a un ambiente sano, el que recién fue incorporado a las agendas internacionales a partir de la Cumbre de la Tierra (ECO´92) de Río de Janeiro.

Esto ha hecho que los derechos ambientales sean habitualmente un tema más en las Defensorías del Pueblo, al que se atiende con menor prioridad que los temas considerados como centrales. El desafío fue diseñar una Defensoría Ambiental específica, sin antecedentes nacionales ni internacionales conocidos, y en condiciones políticas desfavorables, ya que la función de una Defensoría es controlar al poder político, lo que suele generar fuertes resistencias por parte de los sectores de poder político y económico.

Al mismo tiempo, la institución de Defensoría del Pueblo ha entrado en crisis en muchos países en cuanto a su credibilidad. Por tratarse de un órgano de origen parlamentario, ha quedado a menudo sujeto a los vaivenes de la política. Han sido muchos los gobiernos que lograron colocar un Defensor adicto, para evitar ser controlados de una manera efectiva. Esto ha llevado a que el rol de Defensor Ambiental sea asumido en muchos sitios por organizaciones no gubernamentales que cumplen las funciones que las Defensorías institucionales no ejercen.

Qué es una Defensoría del Pueblo

El Defensor del Pueblo es un funcionario independiente, que actúa en el marco del área parlamentaria (o del Concejo Deliberante, en el caso de los municipios), encargado de recibir quejas de los vecinos ante arbitrariedades del poder administrador y canalizar sus demandas. Esto supone responder ante actos de abuso de autoridad (como por ejemplo, arrestos injustificados), pero también contempla omisiones en el cumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos (como puede ser dejar de controlar a quienes contaminan).

El carácter popular que esta institución ha alcanzado allí donde existe se debe a que cualquier ciudadano se puede dirigir al Defensor del Pueblo mediante un escrito de queja realizado en papel común. Sus actuaciones son por completo gratuitas y los documentos así presentados no pueden ser objeto de censura, aún cuando se hagan desde un centro de detención, internamiento o custodia de personas.

En numerosas legislaciones, la popularización de esta figura comenzó a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, dentro del marco de revalorización de los derechos humanos que habían sido conculcados por el nazismo.

En las constituciones más recientes, la institución se vincula con dos de los principios que las inspiran: la participación ciudadana y el control que los ciudadanos debven ejercer sobre el poder político.

Estrategias de gestión ante conflictos ambientales

Para ejemplificar estas estrategias, hemos debido relevar una gran cantidad de experiencias en las que distintos ciudadanos u organizaciones cubrieron el rol de Defensores Ambientales en diversos temas, aunque no hubieran sido designados formalmente como tales. El conjunto de experiencias producidas y relevadas conforma un cuerpo significativo, que puede ser muy útil a la hora de diseñar estrategias para actuar ante conflictos ambientales o ante la violación de derechos ambientales.

Nuestra experiencia indica que el diseño de la estrategia a seguir es determinante en cuanto a los logros que se obtengan. Es necesario tener en cuenta que en la mayor parte de los casos la ignorancia no existe: no se trata de explicar a quienes producen un daño ambiental las implicancias de lo que están haciendo. Los responsables del daño ambiental son absolutamente conscientes de lo que hacen y sólo pueden hacerlo apoyados en la impunidad del poder.

En esos contextos (que son los más frecuentes en los conflictos ambientales) sólo una estrategia precisa y adecuadamente diseñada puede lograr cambiar la situación.

Este es el motivo por el cual le damos un peso importante a los estudios de caso. En razón del tipo de experiencia que se procura transmitir, habrá una cantidad importante de casos argentinos y especialmente de la Ciudad de Buenos Aires, ya que en muchos de ellos hemos sido protagonistas, aunque hemos incorporado una buena cantidad de ejemplos de otros países latinoamericanos y de España.

En cada una de las clases tenemos un soporte teórico que detalla de qué estamos hablando y por qué mantenemos un cierto punto de vista, y una serie de estudios de caso que contribuyan a pensar en una estrategia de gestión ante conflictos semejantes.

CONTENIDO

Este curso consta de veinte clases, cada una de las cuales trata algunos de los principales temas que actualmente tiene que enfrentar una Defensoría Ambiental. En la medida que los conflictos ambientales son ilimitados, no tiene ninguna pretensión de agotar el tema, sino sólo indicar diversas aproximaciones a sus facetas principales.

CARGA HORARIA

100 hs.: 70 hs. cátedra, 10hs. por elaboración de respuestas a los trabajos prácticos de clase y 20hs. por elaboración del trabajo final.

PARTICIPANTES

Este curso está dirigido a personas que, por su afinidad de intereses, se preocupen por la defensa de los derechos ambientales. En particular, a:

• Funcionarios actuales de Defensorías del Pueblo en los niveles Nacional, Estatal, Provincial, Municipal o de Ciudad Autónoma.
• Personas que aspiren a ocupar dichas funciones.
• Integrantes de Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) interesadas en el seguimiento y/o control de las respectivas Defensorías.
• Integrantes de Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) interesadas en organizar una Defensoría del Pueblo no gubernamental.
• Personas interesadas en el estudio y la defensa de los derechos ambientales.

Está diseñado para graduados universitarios o terciarios interesados en un perfeccionamiento de posgrado en la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. En el caso de personas que no reúnan estos requisitos pero que consideren que la formación otorgada por el curso es de especial importancia en las tareas que desarrollan, la Coordinación del mismo evaluará las correspondientes solicitudes.

DIRECCION Y COORDINACION DE CURSOS AMBIENTALES ON LINE

Coordinador Académico: Antonio Elio Brailovsky

Economista (Universidad de Bs. As.). Profesor Titular de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (UBA – CBC). Profesor Titular de Ecología (Universidad de Belgrano). Profesor de posgrado en diversas Universidades. Ha sido Convencional Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires, Director General de la Comisión de Ecología de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Investigador en temas de historia ambiental. Autor de numerosos libros y otras publicaciones sobre cuestiones ambientales.

Coordinadora Pedagógica: Nélida Beatriz Harracá

Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo y graduada en química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, docente de posgrado en materia ambiental en las universidades de Buenos Aires y Belgrano, asesora de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, asesora parlamentaria en materia ambiental, presidenta de Aldebarán, ONG ambiental, autora de numerosos trabajos en la materia.

Coordinador Operativo: Ezequiel Brailovsky

Técnico superior en Comunicación Social. Especialista en informática. Realización de páginas Web para Microsoft Co.

domingo, 14 de marzo de 2010



Ciudad | Ultimo momento

Mujica no recibirá a la Asamblea Ambiental

12:57 | La Asamblea de Gualeguaychú deberá esperar para reunirse con el presidente José Mujica. Al menos así lo anunció el mandatario en Chile, que descartó por el momento reunirse con integrantes de erste cuerpo, que mantiene bloqueado el puente San Martín desde noviembre de 2006.

Mujica dijo que hizo consultas con el gobierno argentino, y que esperará el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya para decidir si los recibirá.
Consultado por El País sobre un posible viaje a la provincia de Entre Ríos y un encuentro con los asambleístas, Mujica respondió: "Ahora soy presidente de la República, probablemente cuando era senador tenía más libertad que ahora. Hice alguna consulta al gobierno argentino como debía y por lo menos es una decisión que no tiene urgencia. Tengo que ir al litoral pero por la Expoactiva (de Soriano), y por otras cosas domésticas del Uruguay. Espero que para abril más o menos estén las novedades de La Haya y de ahí veremos", acotó.
En tanto, en una entrevista con el diario chileno El Mercurio, Mujica habló de la inversión de Montes del Plata, el consorcio conformado por la chilena Arauco y la sueco-finlandesa Stora Enso para construir una planta procesadora de celulosa en Conchillas, Colonia.
"No está confirmado pero hay muchos signos de que sí (se construirá). Puede ser una papelera más grande que Botnia", dijo Mujica a El Mercurio.
Y volvió a referirse al esperado fallo de la Corte Internacional. "Los señores de La Haya no nos van a dar otra cosa que una solución salomónica, y la verdadera solución va a depender como siempre de Uruguay y de Argentina. La posición de mi gobierno es la siguiente: cuando tenemos un conflicto y no lo podemos resolver, tratar de `enquistarlo`, para que el tiempo vaya haciendo lo suyo si no lo podemos resolver. No multiplicarlo en otro conflicto bilateral. Porque éste lleva bastante tiempo y nos tiene bastante hartos", dijo.
A todo esto, el sindicato único del transporte de carga amenaza con interrumpir el suministro de madera a UPM (ex Botnia) en Fray Bentos, si para el miércoles no hay un acuerdo sobre los fletes. (Producción: Eduardo Delgado desde Chile y Daniel Rojas desde Fray Bentos).

Fuente: El País Digital.

C.del Uruguay Sabado 13 de Marzo de 2010

COMUNICADO DE PRENSA


Por invitación de los vecinos de Talita, la Asamblea Ambiental C.del Uruguay, participó éste Viernes, de una reunión en la que se fijaron posturas sobre el problema del nuevo basural,acciones en común a realizar y continuar con la recabación de firmas para el pedido de Clausura del mismo.
Por otra parte,éste Sábado 13 a las 19 hs, junto a buena presencia de vecinos del Parque Rivadavia ( Rivadavia y Almafuerte) la asamblea compartió una jornada sobre la proliferacion de mini.basurales en nuestra ciudad y particularmente en dicho barrio.Del debate surgieron distintas actividades a realizar en conjunto.


ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL C.DEL URUGUAY

jueves, 11 de marzo de 2010


Dialogar con MUJICA es ACEPTAR hablar de control y monitoreo.

Ya que, según su flamante canciller de relocalización no se puede hablar.

Mujica, el actual presidente de los Uruguayos, que hizo campaña política en Uruguay, diciendo que la relación con Argentina es prioritaria y que el levantamiento del corte era un hecho.

Mujica, quien apoyo sin miramientos a BOTNIA y dijo que el agua era más cristalina que antes.

Mujica quien habla de la hermandad y nunca reconoció la lucha de este pueblo como digna y justa. Al contrario, nos llamo fundamentalistas.

Mujica cuya historia nos hace creer que esta contra el Norte invasor, y se aferra a la política de Tabare de apoyar la inversión y ser un país serio, recibiendo más pasteras.

Mujica que sufrió la tortura y la prisión, dice: ¡BOTNIA ya esta! , no se puede relocalizar, es una locura que me pidan eso. Sumándose a torturarnos con los hechos consumados igualito que su “hijo en la política”, el violador serial Tabare Vazquez.

La esposa de Mujica, que aparece compasiva, y crédula, de técnicos propios y que realmente la convencieron de que BOTNIA no contamina, que este es el punto en discusión con los asambleístas, (antes llamados piqueteros). El problema para ella es que manejamos información diferente, ¡pobre! que pena a su edad, ¡tanta hipocresía!

Mujica que dijo que si no podemos hacer papel sin agredir el medio ambiente, entonces hay que usar papel de astraza. Pero agrego, el problema no se soluciona comprándolo en otro lado. Inteligente, forma de decir que no hay que relocalizar hay que controlar la contaminación.

Mujica, que sigue las políticas de “su hijo” Tabare, que si contamina la sacamos, pero como no contamina la dejamos y la vamos a controlar.

Mujica quien por tener hoy una banda presidencial, según algunos, nos dignifica, nos legitima en la lucha una reunión con él. ¿perdón? Nuestra lucha es legitima, porque el pueblo no quiere a BOTNIA, es legitima porque defendemos algo justo, es legitima porque nos acompaña la razón, no necesitamos foto con Mujica para ser la asamblea ambiental más reconocida en el mundo.

Que según otros argumentos, Mujica no quiere estos emprendimientos, ¡por Dios! ¡por Dios! Que ingenuidad!!!

Mujica tiene un objetivo claro, y es la “liberación del puente”, y su estrategia es recibir a la asamblea en un acto de profundo cinismo, y después reclamar un “gesto de igual índole”

Mujica es un circo bien orquestado, donde los cipayos de turno, argentinos y uruguayos, saldrán a pedir por todos los medios, de comunicación, un gesto de comprensión y racionalidad de la asamblea. Ya los estoy escuchando: Ël los recibió en su casa, él dialogo, El PRESIDENTE URUGUAYO SE DIGNO A RECIBIRLOS EN UN GESTO DE GRANDEZA Y HUMILDAD Que bueno, que comprensivo ha sido Mujica con los piqueteros. Y los intransigentes, los fundamentalistas, no dan el brazo a torcer.

¡Sean realistas!, van a decir, el hace todo lo que puede por solucionar el conflicto. Pero no puede relocalizar BOTNIA… Y ustedes siguen con el corte. Que inaceptable!!! ¿no?

Mujica quiere arrinconarnos, quiere encapsularnos, el mismo lo dijo: “ me conformo con dejar ese problema encapsulado para avanzar en otros asuntos bilaterales y mejorar así las relaciones ”. Con esta estrategia busca aislarnos de una opinión pública manejada por la mayoría de los medios, busca dejarnos mal parados, debilitados, acosándonos. Busca dejarnos solos, como “los radicales que no entienden de razones”.

Y a los que quieren reunirse porque nos daría trascendencia, e importancia, reunirse con un presidente latinoamericano. Por favor!! El que va a trascender como un Gandhi es MUjica, a nosotros nos van a defenestrar por no tener un gesto superador, un gesto de hermandad, un gesto de igual magnitud, claramente flexibilizar el corte. Esto es Urgente para Mujica, y si es antes de la HAYA, mejor.

La reunión con Mujica es una trampa bien planeada, no es algo casual e ingenuo. Lo viene anunciando en su campaña. El va a dialogar con quien sea (incluso piqueteros) para solucionar el conflicto, es decir que se libere el puente.

Dialogar con Mujica es dialogar con BOTNIA; Botnia con careta, de líder progresista.

Dialogar con Mujica, con la premisa impuesta en los medios “de que BOTNIA no se relocaliza” es dar marcha atrás en nuestra exigencia. Es aflojar en nuestra postura de máxima. Hablamos de relocalización o no hablamos, le dijimos al rey de España.

Hablemos de contaminación, hablemos del daño que nos hace BOTNIA, hablemos de desmantelar la planta., hablemos de soluciones reales y justas para el conflicto.

No vayamos a hablar de lo que ellos quieren y para lo que ellos quieren: Usarnos, y traicionarnos.

No se puede esperar nada de Mujica que no sea una traición. Porque de atrás de Mujica, esta Tabare, esta BOTNIA y esta la masonería a pleno del Uruguay, planeando avanzar con el IIRSA y sin nosotros en el camino.

Lilian Melnik

Gualeguaychu de pie

“Fuera Botnia UPM