NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

Mostrando las entradas con la etiqueta Belén. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Belén. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de julio de 2012

Cerro Negro (Catamarca): Cerrado para el tránsito pesado


Ambiental

Lunes, 16 Julio 2012 01:51


    Cerrado para el tránsito pesado
    Tras seis días de acampe en Cerro Negro (Catamarca) un centenar de asambleístas contra la mega minería anunciaron el inicio del bloqueo selectivo de camiones que transportan insumos para la minera La Alumbrera.

    Una primera etapa ya concluyó. Venciendo al frío y a la ausencia total de comodidades, durante seis días fueron llegando asambleístas de las localidades cercanas de Tinogasta y Andalgalá, y también de otras ciudades de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y otras provincias del país, al paraje denominado Cerro Negro, en la intersección de las rutas nacionales 60 y 40. Se trata de un punto estratégico, a pesar de su paisaje árido y de estar prácticamente deshabitado, porque por allí pasan todos los camiones que arriban por el acceso sur al enorme emprendimiento minero de Bajo La Alumbrera. Cortando ese punto, los asambleístas confían en ocasionarle un importante daño a las empresas mineras y en provocar un hecho político que les permita poner en discusión las consecuencias de la minería a cielo abierto en nuestro país.
    En este sentido, Sergio Rojas, militante de la Asamblea El Algarrobo de la ciudad de Andalgalá, conversó con Marcha y nos comentó su punto de vista sobre las razones del bloqueo. “Nos encontramos en Cerro Negro porque las discusiones sumadas a las acciones de principios de año en los diferentes cortes selectivos en Catamarca y Tucumán, nos dieron una nueva perspectiva sobre las acciones directas como medio de visibilización de nuestra lucha, al tiempo que es una muestra de la firme convicción de nuestros pueblos de parar a La Alumbrera, como lo que es, una expresión del modelo extractivo”.
    Si bien se trata de una acción contra la mega minería, a través de la experiencia de articulación entre decenas de colectivos de lucha social, ambiental y de derechos humanos llevada adelante en la Unión de Asambleas Ciudadanas y en otras instancias menores, los asambleístas llegaron a la conclusión de que no se trata únicamente de enfrentarse con la minería a cielo abierto sino con un modelo mayor. Este modelo, al que caracterizan como un modelo de saqueo y contaminación, se expresa “a través de los proyectos megamineros,  del avance de la frontera agropecuaria (con el consecuente aumento en la utilización de agrotóxicos) y de los diversos emprendimientos que afectan la calidad de vida de los sectores populares”, como afirman en un comunicado de prensa firmado por la “Asamblea del acampe nacional en Cerro Negro contra la megaminería contaminante”.
    Según Marcha pudo averiguar a través de fuentes directas desde el corte, luego de dos asambleas realizadas durante el fin de semana, los manifestantes decidieron pasar a la segunda etapa de su plan: iniciar hoy lunes el bloqueo selectivo de los camiones con insumos para la minera, algo que generó preocupación en las empresas mineras y los gobernantes.   
    En este sentido, en el mismo comunicado de prensa mencionado arriba, los asambleístas denuncian que “durante el viernes 13, se desplegaron en las inmediaciones del acampe patotas que responden a la megaminera trasnacional “Bajo de La Alumbrera”, con el objetivo de amedrentar y provocar a los asambleístas, bajo la complicidad y apoyo de la municipalidad de Tinogasta. La jornada de tensión se extendió hasta el sábado, con la llegada de las fuerzas represivas de la provincia de Catamarca.  Se reafirman así las amenazas de represión, que parecen ser la única respuesta por parte de la gobernadora Lucía Corpacci, ante la inacción del Gobierno Nacional.”
    Recordemos que a comienzos de junio, frente al bloqueo selectivo instalado en las afueras de la ciudad de Tinogasta, la jueza de la Corte Suprema provincial Amelia Sesto de Leiva había declarado a la prensa que en su opinión “la cárcel es la única solución para los ambientalistas” y que distintos hechos de represión fueron registrados en los bloqueos de las rutas en Andalgalá, Tinogasta y otras ciudades del noroeste andino de nuestro país. En este contexto los manifestantes se preparaban ante cualquier situación represiva que pudiera darse.
    A su vez, con indignación, el comunicado termina afirmando que los asambleístas “denunciamos la impunidad con la que operó esta patota financiada por los municipios de Belén y Tinogasta, así como el accionar cómplice de la policía, que no solo  custodió al primer colectivo que arribaba sino que participó en el encubrimiento de las actividades ilícitas que se llevaron a cabo por este grupo (las agresiones a pedradas hacia nuestros compañeros, potenciadas por el consumo de alcohol). Los municipios en cuestión proveyeron de vehículos oficiales para el transporte de los recursos utilizados por ésta patota. Así también, quedó evidenciada la  connivencia  en un acto  vergonzoso realizado por el cuerpo de policía, que se encargó de recoger todos los residuos producidos esa noche.”
    http://www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/94-ambiental/1594-desvio-para-el-transito-pesado

    viernes, 13 de julio de 2012

    Un corte a La Alumbrera



    • Imprimir
    • Email
    Ambiental
    Jueves, 12 Julio 2012 02:02


      Un corte a La Alumbrera
      Manifestantes contra la mega minería acampan con la intención de iniciar este sábado un corte a la llegada de insumos para la minera Alumbrera en la intersección de las rutas nacionales 40 y 60. Organizaciones de todo el país se sumarán al piquete selectivo.

      Cerro Negro está 70 km al este de Tinogasta y 70 km al sur de Belén, en la provincia de Catamarca. Es justo el punto de intersección entre las rutas nacionales 40 y 60. Por ese cruce pasan todos los insumos que alimentan a la Alumbrera desde el acceso Sur. Hace cinco meses que los asambleístas de Tinogasta por la vida sostienen un bloqueo selectivo sobre la ruta 60, bloqueando de forma pacífica el acceso de los 80 camiones por semana que normalmente atravesaban el paso de San Francisco provenientes de Chile, pero ahora dieron un salto de calidad. Pretenden impedir que la minera pueda abastecerse desde todo su acceso sur.
      En un comunicado de prensa difundido por distintas asambleas de lucha contra la mega minería se afirma que el corte “tiene como objetivo visibilizar las luchas por la vida y contra el modelo extractivista de saqueo y contaminación impuesto en Argentina y en Latinoamérica, violando la soberanía de nuestros pueblos, sin importar la voz de los mismos”.
      Con una gran fogata para protegerse de temperaturas cercanas a los cero grados en esta época del año, las carpas se amuchan buscando formar una masa suficiente para desequilibrar la enorme asimetría existente entre las asambleas de vecinos contra la mega minería y las mineras transnacionales.
      Desde el acampe, Darío Moreno, miembro de la asamblea de Tinogasta, declaró a radio La Retaguardia que “estamos acampando acá y esperamos una gran cantidad de organizaciones y de compañeros de todo el país que están dispuestos a venir a ponerle el pecho a las transnacionales”. Además de los distintos contingentes que esperan para este fin de semana, organizaciones participantes de la Unión de Asambleas Ciudadanas anunciaron la salida de una caravana de apoyo desde Buenos Aires el viernes 20 de julio.
      “Esto va a complicar muchísimo la actividad de La Alumbrera en lo inmediato porque vamos a tener todos los accesos cortados: nosotros acá en el sur, en el norte el paso de Jama está cerrado y a su vez hay un bloqueo selectivo en Susque. Aparte tenemos un par de retenes más, que son informativos, en Alpasiche y en Santa María”, agregó Moreno. “Va a ser una forma de acorralar a La Alumbrera y esperamos que esto sirva de plataforma para que se empiece a hablar de minería y del modelo extractivo de una forma más seria y tomando al toro por las astas”, afirmó el asambleísta en una frase que pareciera contestarle al pedido de un diálogo serio formulado por la presidenta Cristina Fernández en febrero cuando distintos cortes de ruta fueron reprimidos.        
      La Alumbrera es uno de los emprendimientos mineros a cielo abierto más grandes de América Latina, del que hace más de 15 años capitales transnacionales extraen principalmente oro y cobre, aunque los asambleístas sospechan que a través de los mineraloductos se terminan exportando también otros minerales que la minera no declara. Para hacerse una idea de las dimensiones del emprendimiento basta consultar su propia página web: “Las instalaciones de Minera Alumbrera están compuestas por el yacimiento a cielo abierto y la planta de procesamiento situada en la mina (Catamarca), un mineraloducto de 317 km que atraviesa las provincias de Catamarca y Tucumán, un electroducto de 202 km desde la subestación El Bracho en Tucumán para el transporte de energía de 220 kV, la planta de filtros y las instalaciones de carga ferroviaria situadas en Cruz del Norte (provincia de Tucumán) y el puerto y las instalaciones de transferencia de carga ubicadas en Puerto General San Martín, en las inmediaciones de Rosario (provincia de Santa Fe).”
      Como todos los emprendimientos mega mineros La Alumbrera tiene una vida útil que ya se vislumbra en el horizonte, lo que genera preocupación en las poblaciones cercanas. Por eso Moreno plantea que “tenemos tres objetivos fundamentales: primero tratar de demostrarles que hay una gran militancia que está dispuesta a trabajar por este objetivo, segundo que ante el inminente cierre de la Alumbrera este cierre se haga bajo estrictas normas de seguridad ambiental y que se privilegie a los compañeros trabajadores a la hora de que la minera se vaya y el tercero es que no avance el proyecto Agua Rica que es tres veces más grande y más contaminante que la Alumbrera.”  
      Por otro lado, este viernes en el Obelisco de Buenos Aires desde las 16 distintas organizaciones sociales y políticas convocaron a una concentración en apoyo al acampe. Ante los antecedentes de represión de los cortes ocurridos el último verano, intentarán acompañar y visibilizar el reclamo a la distancia, exigiendo también por la reforma del Código Minero sancionado en la década del noventa con criterios ampliamente neoliberales, y por la efectiva aplicación de la Ley de Glaciares tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra los amparos presentados por las transnacionales y por las autoridades de la provincia de San Juan.    
      http://www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/94-ambiental/1572-un-corte-a-la-alumbrera