NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

Mostrando las entradas con la etiqueta heridos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta heridos. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2012

CHUBUT: Rawson, 27/11/2012. DECENAS DE HERIDOS POR REPRESION PRO-MINERA



Rawson, Chubut, 27/11/2012

"CARNICERIA EN LA LEGISLATURA DE CHUBUT":

Este es el término que utilizaron aquellos vecinos que se encontraban presentes en los acontecimientos.

Siendo las 16,30 horas de hoy martes 27/11 mientras un grupo de jóvenes, mujeres y adultos se dirigian a presenciar la sesión de los diutados fueron EMBOSCADOS por unas 300 personas con PALOS y CADENAS quienes golpearon a mujeres y niños, encontrándose hospitalizados al menos tres de ellos.

Los agresores utilizaron esa ZONA LIBERADA por la policía y se identificaban como sectores por el SI A LA MINERIA.

Varios de ellos eran de gremios que hace pocos días se reunieron en Buenos Aires con el Diputado Nacional Carlos Eliceche, quien les pidió su apoyo para lograr la aprobación del Marco Regulatorio Minero.

Mientras los agresores se abalanzaban sobre los vecinos que hace ya mas de tres meses asisten a la cámara de diputados todos los días martes y jueves, muchos legisladores provicniales miraban la escena desde las ventanas del recinto mientras la policía jamas apareció.

Cuando los vecinos se dirigieron a la comisaría local, la policía misma reconoción que se trató de una ZONA LIBERADA.

Un niño de 15 años, una jóven y una mujer mayor se encontraban hospitalizados por heridas con objetos contundentes.

Hacemos responsable al DIPUTADO NACIONAL CARLOS ELICECHE Y AL GOBERNADOR BUZZI, y a todos los funcionarios que liberon la zona, por lo sucedido y lo que pueda suceder de aquí en mas.

UAP, Unión de Asambleas Patagónicas.
Contactos
Unión de Asambleas Chubut
Lucas:0280 154685537
Javier:  011 1567485340
Pablo:  0280 154630754



DECENAS DE HERIDOS POR REPRESION  EN RAWSON,PROVINCIA DE CHUBUT

Urgente, Rawson, Provincia de Chubut, martes 27 de noviembre, 5 de la tarde. Decenas de asambleístas no a la mina fueron gravemente heridos por unos quinientos patoteros de la UOCRA, contratados por funcionarios del gobernador Martín Buzzi. 
El gobierno provincial intenta por todos los medios habilitar la mega minería prohibida por la ley 5001 mediante un marco regulatorio, con el que venía amenazando una eventual reforma.
Militantes de las organizaciones socio-ambientales que conforman la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) se autoconvocaron en la legislatura chubutense de manera pacífica como habitualmente hacen, pero fueron violentamente reprimidos por obreros de la UOCRA (sindicato de la construcción), ocupados en la construcción de una “doble trocha” que comunica Trelew con Puerto Madryn. El contingente prominero, contratado en la ocasión,  se desplazó con palos y cadenas, ubicándose detrás de emplazamientos de doble vallado colocados por la policía provincial. Otro grupo represor con carteles pro mineros había ingresado a Rawson desde la localidad de Paso del Sapo.
Son muchos los heridos, algunos de suma gravedad y conforme a explicaciones de los compañeros movilizados hacía tiempo que no se veía en la provincia del Chubut semejante represión.
Ministros y funcionarios del gobierno de Buzzi habían descartado realizar una consulta popular considerando que una legislatura leal a sus fines haría las reformas del marco regulatorio minero, después de todo –dicen para negar la consulta- “el pueblo gobierna a través de sus representantes”. Con las fuerzas de choque el gobierno de la provincia del Chubut pretende demostrar que hay una parte importante de la población que desea la mega minería contaminante y tal como se aprecia, la violencia es el camino que utilizan para aprobar un marco regulatoria propicio.  
UAP, Unión de Asambleas Patagónicas.
Contactos
Unión de Asambleas Chubut
Lucas:0280 154685537
Javier:  011 1567485340
Pablo:  0280 154630754



--
 
Javier Rodríguez Pardo
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH)
Sistemas Ecológicos Patagónicos (SEPA)
Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)
Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)








Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
27 de Noviembre de 2012 
INFORMA
Red Nacional de Acción Ecologista
26 de noviembre de 2012

ALERTA AMBIENTAL
La traición al pueblo de Chubut está en marcha.
Convocan a movilizarse a la legislatura provincial a partir de las 15.00hs del martes 27 de noviembre

Finalmente, durante el  feriado nacional,  intentaron ingresar a la legislatura las reformas al marco regulatorio habilitante de la megaminería. Entre gallos y medianoche. La ausencia de la diputada Argentina “Ika” Martinez por el fallecimiento de su padre pospuso el tratamiento un día más, confirmando las sospechas de las asambleas socioambientales que ven en la funcionaria un rol preponderante en pos de la habilitación de la megaminería.
Sobre la medianoche del lunes 26 de noviembre comenzaron a acampar gremialistas de la Uocra y las fuerzas de seguridad cerraron los ingresos a casa de gobierno con doble vallado. Para mañana se espera la llegada de obreros que trabajan en la construcción de la doble trocha. Desde Paso del Sapo  estaría en viaje un contingente pro minería. Como hace diez años en Esquel, gobierno y mineras preparan fuerzas de choque para mostrar a la sociedad un apoyo que no es real. El Diario Jornada, habitual operador a favor de la megaminería, exhibió encuestas que demuestran que una amplia mayoría rechazaría la minería de gran escala. Esta sería la verdadera razón por la que el ministro Javier Touriñan descartó de plano hacer una consulta popular provincial, y  no así la banal excusa que utilizó  cuando dijo que “el pueblo gobierna a través de sus representantes” La consulta popular tiene tanta validez constitucional como el argumento utilizado por el ministro de gobierno.
“Hacemos responsables a las máximas autoridades y a los legisladores de la provincia por cualquier situación de violencia que pudiera generarse” Las asambleas en lucha contra el marco regulatorio demostraron durante los últimos seis meses de presencia constante en la legislatura provincial ser un movimiento pacífico y democrático que no hace otra cosa que ejercer el legítimo derecho a manifestarse y cumplir con el deber constitucional de preservar un “ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”Es bueno recordárselo a los diputados provinciales: la megaminería  es exactamente lo contrario.
Contactos
Unión de Asambleas Chubut
Lucas:0280 154685537
Mach
Javier 011 1567485340
Pablo 0280 154630754


------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas



UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
http://twitter.com/prensauac



Hoy a la tarde: Nota con Audio luego de la represión
Lucas Fossati y Vecinos




martes, 10 de julio de 2012

Cajamarca (Perú): Protestas, represión, balas y desinformación


Lunes, 09 de Julio de 2012 16:01

(AW) En menos de dos días, cinco manifestantes que se oponen al proyecto minero "Conga", murieron baleados por fuerzas de seguridad en la norteña región peruana de Cajamarca.
Ya son 15 los fallecidos y 430 los heridos en protestas sociales en casi un año de gobierno de Ollanta Humala. 


Peru-Cajamarca-bandera-conga-no-va
Perú, 7 de julio de 2012 (http://www.rebelion.org/).-

Por Milagros Salazar (IPS)
En menos de dos días, cinco manifestantes murieron baleados por fuerzas de seguridad en la norteña región peruana de Cajamarca, donde se declaró el estado de emergencia. Ya son 15 los fallecidos y 430 los heridos en protestas sociales en casi un año de gobierno de Ollanta Humala.
Las autoridades del área de salud del departamento de Cajamarca detallaron a IPS que fueron heridos 27 pobladores y cuatro policías en enfrentamientos ocurridos el martes 3 en el distrito de Celendín, y otros 13 civiles el miércoles 4 en Bambamarca.
El gobierno volvió a instaurar, después de seis meses, el estado de emergencia en esa zona, donde se concentraron las protestas de vecinos, principalmente campesinos, contra el proyecto minero Conga, a cargo de la empresa Yanacocha-Newmont, de capitales transnacionales.
Pero el reclamo de la población no es reciente. Protestas realizadas en diciembre llevaron a un cambio de las autoridades ministeriales y a la realización de un peritaje internacional de impacto ambiental en Conga, que no logró satisfacer a los opositores del proyecto.
"Casi todos los civiles heridos en estos enfrentamientos presentan impactos de bala, en cambio los policías solo presentan contusiones y otros daños menores", aseguró a IPS el director regional de Salud de Cajamarca, Reinaldo Núñez Campos, tras confirmar la muerte a las 06:45 de la madrugada de este jueves 5 de José Antonio Sánchez, de 29 años, llegando así a las cinco víctimas.
Sánchez había participado el martes en una manifestación que fue reprimida por efectivos policiales y del ejército, convocada en rechazo de Conga y contra la gestión del alcalde Mauro Arteaga, del distrito de Celendín, ubicado a unas tres horas en automóvil de la ciudad de Cajamarca, capital del departamento homónimo.
Hasta el cierre de esta edición, el presidente Humala seguía en silencio. Solo su primer ministro, Óscar Valdés, habló escuetamente del tema en una conferencia de prensa en la sede del gobierno el miércoles 4 por la noche, mientras el ministro de Justicia, Juan Jiménez, pidió a los líderes sociales regionales "guardar la calma".
Roque Benavides, presidente de la firma minera Buenaventura, accionista de Yanacocha, aseguró que continuará la construcción de los depósitos de agua exigidos por el gobierno, pese a las protestas.
Violencia policial, denuncia internacional 

Hasta el miércoles, la Defensoría del Pueblo registró más de 20 detenidos, entre ellos el líder ambientalista Marco Arana, quien fue llevado por policías a golpes a la comisaría de la ciudad de Cajamarca.
Arana, según muestra un vídeo del Canal 45 de televisión de Cajamarca, fue detenido cuando estaba sentado en una banca de la Plaza de Armas de esta ciudad. A los pocos minutos, Arana publicó en su cuenta de Twitter que había sido golpeado. Lo mismo aseguró a IPS su abogada, Mirtha Vásquez.
"Lo llevaron a un cuarto de la comisaría y unos tres policías le pegaron con sus bastones durante unos 20 minutos. ‘Esto va por ser ‘terruco' (terrorista)", le gritaban. Después ya lo trasladaron a otra oficina. Eso me contó él, pero además yo he visto que tiene golpes en la cara", narró Vásquez.
Arana, un sacerdote católico suspendido en sus funciones y creador del Movimiento Tierra y Libertad, fue dejado en libertad en la madrugada de este jueves, al igual que ocho jóvenes también manifestantes.
"Para que la violencia pare, debe parar la brutalidad policial, los trabajos de Conga y aquellas prácticas de la ciudadanía que puedan generar más situaciones de violencia", dijo el ambientalista en conferencia de prensa tras pasar 12 horas tras las rejas.
Agregó que "el gobierno se equivoca si piensa que con balas, torturas o golpizas va doblegar los justos pedidos de Cajamarca. No queremos más Yanacocha", sostuvo.
La abogada de Arana presentará una denuncia contra los efectivos y un informe de lo sucedido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismo del sistema de la Organización de los Estados Americanos que en 2008 ordenó al Estado peruano otorgar medidas cautelares a favor de Arana y la propia Vásquez para evitar cualquier agresión por el espionaje de que eran víctimas.

Furia en Celendín
Mientras la población de Cajamarca se divide y dirigentes opositores tratan de eludir el estado de emergencia, en la cercana Celendín cunde el temor a más represión y la desconfianza crece sobre los medios de comunicación.
"Evito dar mi testimonio porque la prensa de Lima tergiversa la información. Yo no puedo enfrentarme con el pueblo", dijo a IPS el presidente de la Federación de Periodistas de Celendín, Elí Guerrero.
IPS también habló con varios vecinos opositores al proyecto minero en ese distrito y en todos los casos pidieron que su nombre se mantuviera en reserva.
Versiones periodísticas indican que los manifestantes causaron destrozos e incluso quemaron parte de las instalaciones de la municipalidad de Celendín, acusando de "traidor" al alcalde Arteaga.
La violencia se habría desatado a raíz de las acusaciones hechas por Arteaga contra quienes protestan por el proyecto.
"Son grupos pequeños de extremistas que piensan que a la fuerza van obligar a las autoridades y a la sociedad civil a pensar igual que ellos (...). No creo que se tenga que obligar a alguien con una pistola a que piense igual", señaló el 28 de junio en el programa de televisión La Hora N.
Para el martes 3, la consigna era endurecer la protesta. Fue así que los manifestantes ingresaron a la municipalidad y causaron destrozos varios. "Había pocos policías y ante el descontrol entró el ejército, que estaba esperando", describió un vecino.
"Se escucharon balas, luego llegaron dos helicópteros y se escucharon más balas", dijo otra mujer. Los enfrentamientos se prologaron hasta tarde.
Ante ello, Arteaga se llamó a silencio. "No queremos que los ánimos se exacerben. Solo con dar una pequeña entrevista, se ha generado esta reacción", dijo a IPS el jefe de relaciones públicas de la municipalidad de Celendín, Richard Díaz, quien estuvo en el edificio durante los incidentes.