NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

Mostrando las entradas con la etiqueta Hidrocarburos No Convencionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hidrocarburos No Convencionales. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2015

Allen (Río Negro): "Explotación de hidrocarburos en la periferia urbana: ¿a costa de qué?"

http://www.rionegro.com.ar/diario/explotacion-de-hidrocarburos-en-la-periferia-urbana-a-costa-de-que-7886403-9538-cartas.aspx

CARTA DE LECTORES

"Explotación de hidrocarburos en la periferia urbana: ¿a costa de qué?"

Rubén Kalmbach, DNI 92.869.736 San Martín de los Andes

En una nota publicada el 9 del corriente en este medio se informa sobre el inminente inicio de la actividad hidrocarburífera a pocos metros del hogar de ancianos de la Fundación Pohlmann Trabandt, en Allen. Mientras la producción frutícola parece desvanecerse, fruto de una larga y compleja crisis, observamos atónitos cómo las plantaciones de frutales son reemplazadas por el negocio inmobiliario y los pozos petroleros, que avanzan sobre la periferia de las ciudades desde el espacio rururbano.
El secretario de Fruticultura Alberto Diomedi afirmó que "mientras no haya otras energías limpias necesitamos los hidrocarburos para producir. Los tractores no funcionan con agua sino con gasoil".
Me atrevo a replicar que esa afirmación es una falacia. Existen energías limpias y alternativas, tanto en materia de combustibles como para producir electricidad. Contamos con fondos, con capacidad técnica y con la tecnología.
Lo que no existe ni ha existido en los últimos años, tanto a nivel local como nacional, es voluntad política que fomente los incentivos para desarrollarla ni tampoco el suficiente interés por parte de la ciudadanía para exigirlo. Países como Chile y Uruguay, para no ir muy lejos, nos llevan varios años de ventaja. Sin duda, a corto plazo y para un sector selecto, la explotación de hidrocarburos es una mina de oro.
Pero ¿es sostenible a largo plazo? Me pregunto: ¿cuál será el precio real que deberán pagar las próximas generaciones por la supuesta independencia energética que se promete alcanzar? ¿Y el que ya estamos pagando? Hay estudios que presentan diferentes escenarios para lograr la independencia energética del país, pero en ellos la participación de los hidrocarburos cumple un rol menor desde el vamos, porque están destinados a agotarse. Aun si no hubiera alternativas, ¿no les parece una locura que lleguemos al extremo de instalar torres de extracción en inmediaciones de un hogar de ancianos, con todo lo que eso implica? No quiero siquiera entrar en el debate sobre las posibles consecuencias ambientales, sociales y culturales.
¿Quién se encargó de realizar y aprobar el estudio de impacto ambiental? ¿O no se ha hecho? ¿Realmente el monedero pesa más que nuestra conciencia? Los pioneros que transformaron el Alto Valle en un verde oasis productivo pensaron a largo plazo y en las generaciones venideras. Las reglas de juego han cambiado; en el presente nadie quiere correr riesgos ni piensa en los próximos 50 años. Las políticas, en su amplia mayoría, son cortoplacistas, sólo buscan tapar baches y generar rédito inmediato. ¿Y cuando la mina de oro se agote? Nosotros, probablemente, ya no estaremos aquí. Pero nuestros hijos y nietos sí.
Recomiendo visitar http://www.escenariosenergeticos.org y http://losverdes.org.ar
Rubén Kalmbach, DNI 92.869.736
San Martín de los Andes

miércoles, 21 de mayo de 2014

Neuquén: 2da. CUMBRE DE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN POR TERRITORIOS LIBRES DE FRACKING

Ciudad de Neuquén, día 17 de Mayo del año 2014

2da. CUMBRE DE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN POR TERRITORIOS LIBRES DE FRACKING

PRONUNCIAMIENTO DE LAS ASAMBLEAS AMBIENTALES PARTICIPANTES
...
Al abordar la problemática de la explotación de Hidrocarburos No Convencionales y la utilización de la fractura hidráulica, sostenemos que: independientemente de que sea nacional o multinacional el capital que lleva adelante la extracción, lo cuestionable es el método. El tema central es la contaminación como atentado a los derechos humanos, basándonos en que el agua, como componente de la naturaleza, es un bien común, natural y público, fundamental para el sustento de la vida.
Esto, además se suma a lo que llaman “estatización de YPF”, porque esta es una sociedad anónima en la que el Estado tiene un 51%, pero funciona como una puerta para la entrada de las multinacionales que garantizan el saqueo. Sabemos que siendo nacional los episodios de contaminación no se detuvieron.
El fracking es la cuestión central. Creemos que un modelo extractivo como éste tiene consecuencias negativas irreversibles. La fractura hidráulica es el método que facilita la provisión de energía para sostener el neoextractivismo internacional y la aventura de los no convencionales lejos está de propiciar la tan pregonada independencia energética. Es más, la ley de pseudo-nacionalización de YPF del 2012 está teniendo como finalidad específica el fracking “for export”.
Otro punto a tener en cuenta es que la discusión debe ser integral, pensando en el agua como un bien común para la preservación de la vida y no viendo a la misma desde un mero aspecto económico, sectorizado. Por ende, los legisladores deben considerar además de las pérdidas económicas, la degradación de la calidad de vida de las “zonas de sacrificio” en las que se lleva adelante la actividad.
La solución surge de algunas preguntas: ¿cuál es la matriz energética que se busca? ¿Energía para qué y para quién? Porque no queremos fracking nacional, ni megaminería hidrotóxica nacional, ni agronegocio nacional. Creemos que los legisladores deben generar alternativas para salir de los combustibles fósiles, porque no es una utopía. Hay vastos ejemplos de esto. Otras fuentes de energías son el camino y queremos políticas a largo plazo de cambio de la matriz energética actual.
Por esto pedimos que los legisladores (en sus diversos espacios) gestionen en conjunto ante el Congreso Nacional una moratoria a nivel país sobre la explotación de hidrocarburos no convencionales, de manera urgente, a fin de detener en forma inmediata el gravísimo perjuicio que HOY se está ocasionando.
En segundo lugar, peticionamos que los representantes propongan en este año legislativo proyectos de energías alternativas en los diversos niveles de gobierno (municipal, provincial y nacional).
En tercer lugar, pedimos que promuevan reuniones por cuencas hidrológicas para trabajar en forma conjunta, integral y mancomunada la problemática del cuidado del agua, para comenzar a legislar sobre su resguardo natural, para qué y para quién es el agua. Pedimos a la vez que propicien la concreción de un inmediato amparo judicial al agua, que prohíba su provisión para la obtención de recursos abióticos como la megaminería hidrotóxica y/o hidrocarburos convencionales o no convencionales; amparo sustentado en resignificar el valor natural del agua como esencia de vida, basado en la incongruencia de resignar su uso, contaminación química, gasífera y petrolera, sumado al riesgo aleatorio, posible e irreparable de agrietar y contaminar en forma permanente la napa de agua subterránea y superficial de la cuenca hídrica en tratamiento.
Adhieren:
• Asamblea Permanente del Comahue por el Agua - APCA Allen y Neuquén
• Asamblea Ciudadana Concordia – (Entre Ríos – Acuífero Guaraní)
• Asociación Civil Árbol de Pié – Bariloche
• Asamblea Popular Ambiental Colón – Ruta 135 (Entre Ríos – Acuífero Guaraní)
• Fundación Uñopatun
• Asamblea Sanidarios “Cuenca Curru Leuvu”
• Red Nacional de Acción Ecologista RENACE
• Unión de Asambleas Patagónicas UAP / UAC
Foto: Ciudad de Neuquén, día 17 de Mayo del año 2014

2da. CUMBRE DE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN POR TERRITORIOS LIBRES DE FRACKING

PRONUNCIAMIENTO DE LAS ASAMBLEAS AMBIENTALES PARTICIPANTES

Al abordar la problemática de la explotación de Hidrocarburos No Convencionales  y la utilización de la fractura hidráulica, sostenemos que: independientemente de que sea nacional o multinacional el capital que lleva adelante la extracción, lo cuestionable es el método. El tema central es la contaminación como atentado a los derechos humanos, basándonos en que el agua, como componente de la naturaleza, es un bien común, natural y público, fundamental para el sustento de la vida.
Esto, además se suma a lo que llaman “estatización de YPF”, porque esta es una sociedad anónima en la que el Estado tiene un 51%, pero funciona como una puerta para la entrada de las multinacionales que garantizan el saqueo. Sabemos que siendo nacional los episodios de contaminación no se detuvieron.
El fracking es la cuestión central. Creemos que un modelo extractivo como éste tiene consecuencias negativas irreversibles. La fractura hidráulica es el método que facilita la provisión de energía para sostener el neoextractivismo internacional y la aventura de los no convencionales lejos está de propiciar la tan pregonada independencia energética. Es más, la ley de pseudo-nacionalización de YPF del 2012 está teniendo como finalidad específica el fracking “for export”.
Otro punto a tener en cuenta es que la discusión debe ser integral, pensando en el agua como un bien común para la preservación de la vida y no viendo a la misma desde un mero aspecto económico, sectorizado. Por ende, los legisladores deben considerar además de las pérdidas económicas, la degradación de la calidad de vida de las “zonas de sacrificio” en las que se lleva adelante la actividad.
La solución surge de algunas preguntas: ¿cuál es la matriz energética que se busca? ¿Energía para qué y para quién?  Porque no queremos fracking nacional, ni megaminería hidrotóxica nacional, ni agronegocio nacional. Creemos que los legisladores deben generar alternativas para salir de los combustibles fósiles, porque no es una utopía. Hay vastos ejemplos de esto. Otras fuentes de energías son el camino y queremos políticas a largo plazo de cambio de la matriz energética actual.
Por esto pedimos que los legisladores (en sus diversos espacios) gestionen en conjunto ante el Congreso Nacional una moratoria a nivel país sobre la explotación de hidrocarburos no convencionales, de manera urgente, a fin de detener en forma inmediata el gravísimo perjuicio que HOY se está ocasionando.
En segundo lugar, peticionamos que los representantes propongan en este año legislativo proyectos de energías alternativas en los diversos niveles de gobierno (municipal, provincial y nacional).
En tercer lugar, pedimos que promuevan reuniones por cuencas hidrológicas para trabajar en forma  conjunta, integral y mancomunada la problemática del cuidado del agua, para comenzar a legislar sobre su resguardo natural, para qué y para quién es el agua. Pedimos a la vez que propicien la concreción de un inmediato amparo judicial al agua, que prohíba su provisión para la obtención de recursos abióticos como la megaminería hidrotóxica y/o hidrocarburos convencionales o no convencionales;  amparo sustentado en resignificar el valor natural del agua como esencia de vida, basado en la incongruencia de resignar su uso, contaminación química, gasífera y petrolera, sumado al riesgo aleatorio, posible e irreparable de agrietar y contaminar en forma permanente la napa de agua subterránea y superficial de la cuenca hídrica en tratamiento.
Adhieren:
• Asamblea Permanente del Comahue por el Agua - APCA Allen y Neuquén
• Asamblea Ciudadana Concordia – (Entre Ríos – Acuífero Guaraní)
• Asociación Civil Arbol de Pié – Bariloche
• Asamblea Popular Ambiental Colón – Ruta 135 (Entre Ríos – Acuífero Guaraní)
• Fundación Uñopatun
• Asamblea Sanidarios “Cuenca Curru Leuvu”
• Red Nacional de Acción Ecologista RENACE
• Unión de Asambleas Patagónicas UAP / UAC



viernes, 21 de febrero de 2014

FATÍDICO ANUNCIO: SE DESCORRE EL TELÓN DEL FRACKING MASIVO EN ARGENTINA

¿CÓMO EXPLICA NUESTRO GOBERNADOR URRIBARRI ESTA INFORMACIÓN DESPUÉS DE DECIR UNOS MESES ATRÁS EN CHAJARÍ QUE NO EXISTIÓ NI EXISTEN PLANES PARA EXTRAER HIDROCARBUROS EN ENTRE RÍOS???

http://shaleseguro.com/argentina-posee-varias-vacas-muertas-para-ser-potencia-energetica-mundial/

http://www.infobae.com/2014/02/21/1545309-riqueza-fin-hay-varias-vacas-muertas-que-argentina-pase-ser-una-potencia-energetica-mundial



La vedette energética del momento es, sin dudas, Vaca Muerta, que no deja de direccionar inversiones hacia Neuquén.
De hecho, sólo en los últimos días YPF acordó explorar nuevas zonas en el reservorio en sociedad con Pluspetrol, se conoció el interés por desembolsar capital por parte de la malaya Petronas y se intensificaron los contactos para que la mexicana Pemex también desembarque en la Patagonia.
Todo esto bajo el paraguas que implica la decisión de Chevron de invertir hasta 7.500 millones de dólares en cinco años para concretar la extracción a gran escala de hidrocarburos no convencionales en esa zona del sur argentino.
Sin embargo -y más allá de estos avances concretos- lo que también candidatea a la Argentina para ser potencia energética mundial es la riqueza que -aún sin explotar-ocultan varias provincias en materia de petróleo y gas no tradicional.
En ese sentido, un informe de la petrolera Schlumberger -firma en la que se desempeñó Miguel Galuccio hasta su designación en YPF- divulgado también por la revista especializada Oilfield Reviewidentificó en "Los Monos", en la provincia de Salta, un enorme potencial en gas no convencional o "shale gas".
Consultado respecto de esta riqueza, Flavio Aguilera, secretario de Energía de Salta, reconoció que el potencial de esa formación geológica es tan conocido como alentador.
Esto último, gracias a trabajos exploratorios realizados por YPF en la franja territorial que se extiende desde San Martín, Orán y Rivadavia (al norte) hasta Anta, Metán y Rosario de la Frontera (al sur de la provincia en cuestión).
Según lo recabado por la firma Schlumberger, el reservorio compartido con el sur de Bolivia "podría contener hasta dos tercios de los recursos técnicamente recuperables en materia de gas no convencional de la Argentina".

Esto lo colocaría en un nivel incluso superior al del yacimiento neuquino de Vaca Muerta.
Al respecto, Aguilera hizo notar que para extraer el "shale gas" de Vaca Muerta alcanza con pozos de 600 metros, mientras que en la formación "Los Monos" serían necesarias perforaciones de 2.500 a 2.800 metros.

El dato no es menor, si se considera que una perforación de gas no convencional llega a duplicar en costos a una tradicional.

El trabajo de Schlumberger expone que "Los Monos" abarcaría un área de más de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, cubriendo la mayor parte de Paraguay y diversas zonas de Brasil, Uruguay, Bolivia y la Argentina. 

"Esta inmensa superficie no ha sido explorada extensivamente y tiene menos de 150 pozos perforados", remarca el relevamiento.
Sin considerar el total del potencial de "nuevas Vacas Muertas", así se presenta el mapa energético mundial en la actualidad:

Otras alternativas
Apenas comenzó a estudiarse la disponibilidad de hidrocarburos no convencionales en la Argentina, casi toda la atención se posó sobre la cuenca neuquina -poseedora del inmenso yacimiento Vaca Muerta- considerado por varios especialistas como la mejor formación de shale gas del mundo.
Pero los últimos estudios técnicos geoquímicos, geológicos y sísmicos realizados por YPF demuestran que hay, además de "Los Monos" en Salta, al menos otras cinco cuencas argentinas que ofrecen un promisorio potencial, el cual recién está comenzando a indagarse por estos días.

Se trata de las cuencas chacoparanaense (que abarca las provincias de Misiones, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, Córdoba y Formosa), Los Tordillos (una subcuenca triásica localizada en Mendoza), Claromecó (en Buenos Aires), Cañadón Asfalto-Somuncurá (que se extiende por Chubut y Río Negro) y el Golfo San Jorge (que comparten Chubut y Santa Cruz).

Para cada una de ellas, la petrolera controlada por el Estado tiene en carpeta diferentes objetivos

En la chacoparanaense, por caso, la idea es comprobar la existencia de un sistema petrolero paleozoico para recursos no convencionales y -eventualmente- convencionales.

En Los Tordillos, YPF está a punto de perforar dos pozos exploratorios destinados a evaluar la eficiencia del sistema petrolero Potrerillos, mientras que Claromecó viene un tanto rezagada en el plan.

"Hoy todo el esfuerzo de la compañía está puesto en desarrollar áreas como Vaca Muerta,donde se sabe con precisión la disponibilidad que hay de hidrocarburos. Pero ya teniendo ese reservorio en producción, YPF reorientará personal para avanzar con exploraciones en otros puntos de la Argentina", aseguró a iProfesional un vocero de la petrolera estatal.

En cuanto a Cañadón Asfalto-Somuncurá, la empresa apunta a comprobar la eficiencia y extensión del sistema petrolero Cañadón Asfalto. 

Y en el Golfo San Jorge completará un total de cinco pozos exploratorios para estudiar la eficiencia y extensión de reservorios no convencionales de gas y petróleo.

"Hay además proyectos en marcha para Chubut y también iniciativas contempladas para Mendoza. También se buscará ampliar el rendimiento de las cuencas que hasta hace poco controlaba Apache, sobre todo en Tierra del Fuego", afirmó el vocero consultado.

Y agregó: Es cierto que hay decisión de dirigir recursos para desarrollar más yacimientos no convencionales en otras cuencas" (ver imágenes).

Movimientos en las provincias
Para explorar en "Los Monos", Salta, según pudo saber iProfesional, ya adquirieron pliegos desde YPF hasta TricPetrol, pasando por Pan American Energy y la francesa Total

Otra empresa que se manifestó interesada en invertir en esa provincia, aunque aún no compró pliegos para el primer proceso licitatorio, es la canadiense Antrim Energy, que ya opera en la provincia de Tierra del Fuego.

En tanto, YPF mantiene sus exploraciones también en la provincia de Chubut. La firma opera instalaciones en la Formación D-129, dentro del Golfo San Jorge, en Comodoro Rivadavia.

El pozo iniciado demandará una inversión total de varios cientos de millones de pesos y es una instancia de estudio que permitirá aportar información sobre un objetivo de yacimiento ubicado a más de 3.000 metros de profundidad.

Ya en Mendoza, en lo que sería un tramo de la cuenca cuyana, a principios de noviembre YPF anunció el descubrimiento de 15 millones de barriles de recursos de petróleo en el bloque El Manzano.

Se trata de un área ubicada en Malargüe que la petrolera estatal opera y en la que ha invertido junto con la firma Andes Energía, una de las empresas con que el grupo Vila-Manzano incursionó en el negocio de hidrocarburos. 

Aunque el hallazgo es importante debido a que el tradicional es un recurso más barato y fácil de extraer que el petróleo no convencional que se encuentra en la zona de Vaca Muerta, fuentes mendocinas tildaron al yacimiento de "pequeño" respecto de otras áreas de la zona.

"Es menor en comparación con lo que produciría el área de Chachauen, que contaría con reservas de unos 40 millones de barriles y que YPF también explotará en tándem con Daniel Vila y José Luis Manzano, sociedad a la que luego se sumó la Empresa Provincial de Energía", explicó a iProfesional un experto del sector en estricto off the record.

Por su parte, Entre Ríos dispone de la cuenca chacoparanaense, otro reservorio de hidrocarburos no convencionales que es señalado por distintos especialistas como incluso superior a Vaca Muerta

Pero en los últimos dos años se vienen sucediendo distintas acciones ambientalistas orientadas a frenar la extracción de petróleo y gas del suelo entrerriano.
De ahí que, en la actualidad, tanto el gobierno provincial como las petroleras interesadas en invertir en Entre Ríos mantengan un relativo silencio respecto del potencial de ese distrito.

En 2013, YPF realizó ecosondeos en el subsuelo entrerriano a fin de develar, mediante el estudio de la geoquímica, cuáles son los lugares más promisorios para iniciar una eventual exploración a gran escala. 


Según expertos, el país cuenta con varias "Vacas Muertas", lo que viene a confirmar lagran riqueza de la que goza la Argentina que -de aprovechar la bondad de sus tierras- esfirme candidata a ser potencia energética mundial.

Fuente: Patricio Eleisegui (IProfesional)

martes, 3 de diciembre de 2013

Cardales (Prov. de Buenos Aires): Galuccio/ Fracking y Chevron o la dependencia

En ese mismo mitín casualmente estuvo presente nuestro Gobernador que dijo hace unas semanas atrás que NO HAY NINGÚN PROYECTO de FRACKING en ENTRE RÍOS...
http://www.entrerios.gov.ar/noticias/nota.php?id=37057
"...La Conferencia Industrial Argentina este año reviste la particularidad de ofrecer un importante espacio para los entrerrianos. A la disertación del gobernador se sumar la exposición de Miguel Galuccio – CEO de YPF..."
http://www.unoentrerios.com.ar/economia/Urribarri-busco-inversores-en-la-19-conferencia-de-la-UIA-20131202-0041.html
Galuccio/ Fracking y Chevron o la dependencia
Publicado el 3 dic 2013. Archivado bajo Economía.

El presidente de YPF, Miguel Galuccio, dejó hoy claramente planteado que, según su visión, el dilema energético de la Argentina pasa por impulsar el fracking y las alianzas con socios como la norteamericana Chevron para recuperar el autoabastecimiento o rechazar las explotaciones no convencionales y las inversiones extranjeras y limitarse a depender de las importaciones.

Para Galuccio, el dilema energético pasa por elegir el fracking y Chevron o la dependencia.
Galuccio expuso hoy en el marco de la 19 Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA) en la localidad bonaerense de Cardales.
“Los argentinos –dijo- tenemos que tomar una decisión muy importante que repercutirá en las próximas décadas y no involucra sólo a YPF: queremos ser o no dependientes energéticamente”.
El CEO de la petrolera reestatizada apuntó que “la Argentina será un país si logra desarrollar la energía no convencional, y otro si no lo hace” y planteó que “se trata de lograr la dependencia o la independencia energética, y hay que buscar la forma de que ese desarrollo de esos recursos se haga de forma acelerada”.
“Esto implica muchísimas cosas: que aceptamos que la estimulación hidráulica (por el fracking) es fundamental para desarrollar estos recursos, que entendemos que no lo podemos hacer solos y cuando viene una compañía como Chevron, y se sienta en el asiento de acompañante, aceptamos que eso es necesario”, añadió.
Galuccio sostuvo que la herramienta para recuperar el autoabastecimiento energético, perdido en los últimos años, es YPF, pero que la compañía necesita “el apoyo local e internacional”. Y, en ese marco, prometió “El que se anime a apostar tendrá su lugar y no sólo hablo del negocio petrolero puro, sino también de toda su ingeniería”.
Fuente: Agencias Buenos Aires

    martes, 5 de noviembre de 2013

    Cláusula secreta YPF-Chevron: lo que "no se podía decir"

    http://www.noalamina.org/mineria-informacion-general/energia/clausula-secreta-ypf-chevron-lo-que-qno-se-podia-decirq

    Información General Energía
    VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 12:58
    El diario New York Times afirma que la estadounidense quedará protegida de todas las pérdidas financieras que pudiera sufrir por "cambios en los vientos políticos" en Argentina. Y menciona otros puntos que son dignos de asombro, como la posibilidad de recibir ingresos aunque se retire.

    Fuente: iProfesinal
    Desde el inicio de las tratativas hasta su aprobación final, a fines de agosto, el acuerdo entre YPF y la estadounidense Chevron para avanzar con la explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta, ha dado pie a un sinnúmero de controversias y especulaciones.
    Sucede que, desde que se conociera el interés de la firma extranjera por participar en el negocio, el Gobierno ha tratado de mantener en secreto algunos puntos del convenio.
    El hermetismo con el que se manejó el pacto ha sido tal que incluso el mismo gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, llegó a reconocer que nunca tuvo acceso a las cláusulas confidenciales que negociaron ambas petroleras.
    "Si están tan preocupados por las cláusulas confidenciales, hay que preguntarle a YPF", disparó el mandatario a principios de septiembre para luego confirmar que, sólo les fueron revelados aquellos puntos que eran de público conocimiento.
    Con el correr de las semanas, salieron a la luz dos aspectos controvertidos del pacto y un tercero que, aunque fuera negado por Miguel Galuccio, CEO de YPF, en Neuquén también dan por incluido en lo firmado.
    Los dos primeros ítems clave eran:
     La ley aplicable del convenio, en caso de incumplimiento o disputas, no es la de Argentina sino la que rige en la ciudad de Nueva York.
    • En caso de existir un desacuerdo o un conflicto entre Chevron y la petrolera nacional, la jurisdicción no sería los tribunales argentinos, sino la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en Francia.
    El tercer ítem, que niega Galuccio pero que ha sido confirmado a iProfesional por fuentes cercanas a Sapag y representantes de la Asociación de Abogados Ambientalistas, es el siguiente:
    • YPF depositará en sucesivas semanas 100 millones de dólares en un banco de los Estados Unidos en concepto de escrow (depósito o garantía) para que Chevron pueda, eventualmente, cobrar de esa cuenta las futuras utilidades del negocio.
    Lo que no se contó
    Como si estos tres puntos no fueran suficientes ahora se conoció, a través de la prensa estadounidense, una cláusula que levantará más polémica aun.
    Un extenso artículo publicado por el New York Times (NYT) revela que la petrolera estadounidense quedará protegida de las pérdidas financieras que pudiera sufrir ante cambios en los vientos políticos.
    Agrega que la salida de la compañía no sólo podrá concretarse sin penalización alguna sino que, además, Chevron continuará recibiendo parte de las regalías de aquellos pozos que alcance a poner en marcha antes de emprender su retirada.
    "Funcionarios petroleros argentinos dijeron que el acuerdo Chevron-YPF protegerá a la empresa estadounidense de una pérdida pecuniaria ligada a un cambio de los vientos políticos", publicó el NYT.
    Y agregó: "Si la compañía invierte 1.200 millones de dólares puede retirarse 18 meses más tarde de las operaciones, sin penalización alguna, y continuará recibiendo los beneficios netos del 50 por ciento de la producción de los pozos iniciales a perpetuidad".
    Desde la Asociación de Abogados Ambientalistas su titular, Enrique Viale, sostuvo a iProfesionalque los detalles de esta cláusula parten de informantes del mismo editor de The New York Times.
    "Esto se agrega a lo conocido sobre la jurisdicción de la ley extranjera el fondo que YPF debería depositar en un banco en el exterior como garantía para Chevron", aseguró.
    "Los detalles del acuerdo son desconocidos incluso hasta para los propios legisladores neuquinos que lo votaron. Nadie pudo ver el convenio. Que no lo muestren es una prueba de que algunos puntos firmados pueden ser insostenibles y entrar en abierta contradicción con el discurso oficial", expuso.
    Firmar sin ver
    Mientras algunos detalles van saliendo a la luz, en la provincia de Neuquén se está concretando el despliegue de Chevron de la mano de la estatal YPF. Esto, mientras persiste el desconocimiento de los aspectos más sensibles del pacto firmado.
    En ese sentido, fuentes cercanas al Ministerio de Energía provincial reconocieron a iProfesional no estar al tanto de lo publicado por The New York Times y, mucho menos, de las ventajas y garantías de las que podrá valerse la firma norteamericana, en caso de ocurrir cambios en el plano político.
    "El marco de la negociación se ha manejado íntegramente en Buenos Aires y a la provincia neuquina sólo le queda acatar lo que decida YPF, que es la que hoy tiene potestad sobre Vaca Muerta", expresó a este medio un funcionario de esa cartera, en estricto off the record.
    "Que Chevron se pueda retirar es algo que el presidente de YPF reconoció en más de una oportunidad. Es decir, no es una sorpresa. Pero el hecho de que la estadounidense sólo aportará tecnología para que la estatal haga la explotación torna grave que se le permita ganar regalías por los pozos que incluso podría dejar", añadió.
    "Probablemente -agregó- esta información que ahora llega desde Estados Unidos obligue a hacer algún tipo de aclaración en la Argentina. Tengo dudas de que eso suceda, porque está a la vista que YPF quiere poner en marcha el proyecto como sea, sin detenerse a dar explicaciones".
    Marco desfavorable
    Consultado respecto de la aparición de este dato revelador que pone en perspectiva el tipo de acuerdo suscripto, el ex secretario de Energía de la Nación, Alieto Guadagni, sostuvo: "La decisión de no dar detalles estuvo desde el inicio. YPF opera como una empresa privada y su órbita, aunque se pueda discutir más de una vez, es la Bolsa de Nueva York. No me sorprende, así se han dado las cosas en el último tiempo".
    En tanto, desde la consultora especializada Abeceb, el economista Horacio Lazarte señaló a iProfesional que lo que ahora se conoce habla "de las condiciones diferenciales que tuvo que permitir YPF para poder cerrar el acuerdo".
    "Todo esto contradice el discurso oficial de muchos funcionarios sobre promover la soberanía en hidrocarburos. Que se le permitan todas estas cosas a Chevron deja en evidencia lo grave de la falta de financiamiento y la ausencia de acceso al mercado de crédito internacional", aseguró.
    "Chevron goza de oportunidades que el resto de los actores del sector no posee. Puede exportar sin tributar retenciones. Y además tiene libertad para acceder a divisas. Los puntos desconocidos se amparan en que lo firmado es de carácter privado, aunque eso pueda chocar de frente con la ley de soberanía hidrocarburífera", dijo.
    Y añadió: "Otro aspecto curioso es que se terminó pactando con la firma norteamericana, pese a que ha venido declinando su producción local. De las cinco primeras petroleras que operan en el país es la que más disminuyó su potencial. Sin embargo, se ganó el favor del Gobierno y de YPF".
    Galuccio puso la cara
    En medio de las fuertes protestas registradas en Neuquén a finales de agosto -y de los embates judiciales para que exhiba la letra chica de lo pactado- Galuccio salió en varias oportunidades a defender el convenio suscripto, señalando la importancia estratégica de sumar a la firma norteamericana.
    En una de las últimas ocasiones sostuvo que no puede dar a conocer el convenio en su totalidad porque existen "condiciones de confidencialidad y privacidad destinadas a proteger las inversiones de dos empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York".
    Mariano Gibaut, jefe de prensa de YPF, relativizó lo de "cláusula secreta". Sostuvo que parte de lo publicado por NYT ya había sido expuesto por Galuccio en conferencia de prensa, cuando dijo que el desembolso de la firma estadounidense iba a ser en dos etapas. La primera de u$s300 millones, la segunda de u$s940 millones.
    Además, que el CEO de YPF ya había remarcado que "en una segunda etapa, tras el cierre de la etapa piloto, Chevron podrá elegir si continúa con el desarrollo masivo o si se retira. En ese caso, sólo tendrá derecho al 50 por ciento de la producción de los pozos perforados en la primera etapa".
    En el último mes y medio, el titular de YPF buscó destacar en todo momento las "bondades" del polémico acuerdo, el mismo que obligó al Gobierno a crear por decreto un nuevo "marco regulatorio de inversiones", a medida de las dos petroleras.
    Justificó la firma del convenio en "la necesidad de buscar soluciones para enfrentar el serio problema que representan las crecientes importaciones de combustibles".
    "En Argentina tenemos un déficit energético que es serio", precisó Galuccio.
    Tras recordar que las compras externas treparon en 2012 a u$s9.300 millones, destacó que "los recursos no convencionales representan una oportunidad histórica para dejar de ser importador de energía".
    Remarcó que el convenio suscripto refiere a un proyecto para perforar 100 pozos de shale oil, con una inversión inicial de u$s1.240 millones.
    En la última semana de agosto, la jueza federal Liliana Heilandle ordenó a YPF que le entregue una copia del contrato. Fue en el marco del juicio iniciado por un grupo minoritario de accionistas de Repsol -la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas-, que reclaman una indemnización por la expropiación de la petrolera.
    Los abogados de YPF dijeron que la información requerida es "privada". Y sostuvieron que incluye "secretos industriales y comerciales", por lo cual se negaron a entregar dicho convenio.
    Respecto de los puntos que sí fueron hechos públicos, se destaca el hecho de que el pacto fija que en los próximos 12 meses Chevron comprometerá un desembolso de u$s1.240 millones.
    Una vez que se alcance el nivel de perforación inicial, podrá decidir si se retira o si sigue adelante con el desarrollo de otros 1.500 pozos, que implicarán una inversión conjunta de 15.000 millones de dólares.