NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

martes, 23 de febrero de 2010

LOS DESPLAZADOS POR LA SOJA Y LA MINERÍA

El modelo agropecuario y la minería que comenzó a instalarse en el país a fines de la década pasada afectaron a campesinos pobres y pueblos originarios, un sector silenciado y ubicado en las antípodas de la Mesa de Enlace


Por Darío Aranda

A medida que avanzan en el país las distintas industrias extractivas (petróleo, minería, monocultivos industriales) se incrementan como respuesta la organización de las comunidades rurales y pequeños pueblos, que resisten el avance empresarial. Un relevamiento de conflictos territoriales y ambientales sobre seis provincias del noreste argentino confirma esta situación, cuantifica la magnitud del fenómeno y aporta datos inéditos: cinco millones de hectáreas en disputa, casi 600 mil personas afectadas y confirma que el sector privado y estatal son los principales opositores a los campesinos e indígenas, un espectro rural silenciado y ubicado en las antípodas de la Mesa de Enlace. El trabajo, que coincide con otro realizado por la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) (ver aparte) reveló que la mayor conflictividad comenzó en la década del ’90, de la mano del avance de la soja sobre el norte del país.

“Conflictos sobre tenencia de la tierra y medioambiente en la región del Chaco argentino” es el título del relevamiento de la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf), integrada por un colectivo de organizaciones, académicos y técnicos de distintas disciplinas. Identificaron 120 conflictos, de los cuales ya fueron procesados hasta el momento 52 casos (el 43 por ciento). Los datos son contundentes: 600 mil personas, mayoritariamente campesinos e indígenas, de las provincias de Salta, Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba y norte de Santa Fe están afectadas por conflictos territoriales y ambientales.

“Una superficie y población que prácticamente equivalen a la provincia de Jujuy son las que actualmente se encuentran afectadas por conflictos de tierra o medioambiente en la región chaqueña argentina”, compara el informe y destaca que más de la mitad de los conflictos (63 por ciento) comenzaron a partir de 2000, época en que se inició la expansión de la frontera agropecuaria en el noreste argentino. También subraya que en el 95 por ciento de los conflictos tienen protagonismo organizaciones de base y la articulación de comunidades.

La región del Chaco Americano (incluye norte argentino y zonas de Paraguay y Bolivia) es, luego del Amazonas, el área más rica en biodiversidad. También es la zona con los índices de pobreza más altos del país. Las familias campesinas e indígenas enfrentan en sus conflictos al Estado (52 por ciento), empresas y personas físicas (44 por ciento), Estado junto a empresas juntas, ONG e iglesias (cuatro por ciento).

La gran mayoría (70 por ciento) de las familias y comunidades afectadas responsabilizan al Estado por su situación de conflicto, sobre todo por la falta de títulos de propiedad, donde los afectados sienten falta de voluntad política o negligencia y demoras de parte de la dirigencia para resolver la situación. También cargan contra el Poder Judicial, que en la opinión de los afectados realiza una interpretación sesgada del Código Civil, que suele favorecer a quien tiene los dudosos títulos de propiedad y no a quienes tienen la posesión de las tierras.

“En los últimos años amplias zonas del NEA y NOA se sumaron a la producción de oleaginosas, especialmente soja, y fueron incorporadas de este modo al esquema modernizante de agricultura pampeana. Para lo cual se arrasaron decenas de miles de hectáreas de monte, se eliminaron cultivos tradicionales, se cambió el destino de terrenos dedicados a la ganadería y se modificó la estructura de tenencia de la tierra”, afirma el relevamiento y destaca que “la modernización agrícola agravó el deterioro de los ecosistemas, empeoró las condiciones de vida y aceleró las migraciones de pequeños productores”.

Se identificaron 14 casos de conflictos ambientales, de los cuales el 72 por ciento se iniciaron a partir de 2000. El 36 por ciento se debe a deforestación (para realizar obras de infraestructura o habilitar campos para siembra), el 29 por ciento por contaminación (uso de agrotóxicos, desechos industriales y canales que provocan deterioro del medioambiente), el 14 por ciento a obras de infraestructura y el otro 14 por ciento son preventivos (por amenazas de contaminación y deforestación).

Las contrapartes en las disputas ambientales son el Estado (79 por ciento) y empresas (21 por ciento). A diferencia de los conflictos de tierra, los conflictos ambientales afectan a la población en general, no sólo a criollos y aborígenes.

El informe resalta los casos de conflictos medioambientales causados por obras públicas. Aunque no son la causa mayoritaria, afectan a ecosistemas importantes de la región: Bañado la Estrella, en Formosa, y los Bajos Submeridionales, en Santa Fe, que involucran extensas superficies y gran cantidad de población. “Las obras provocan cambios en su dinámica natural, inundaciones, sequías, desertificación, deforestación y pérdida de biodiversidad”, explica.

El relevamiento de la Redaf señala la existencia de dos factores que imposibilitan las políticas de desarrollo de las comunidades campesinas e indígenas: la precariedad en la tenencia de la tierra y los daños ambientales provocados por la acelerada expansión de la frontera agrícola. El trabajo recuerda que en Argentina el 80 por ciento de la población vive en ciudades de más de 100.000 habitantes y asegura que “no hay voluntad política o no se visualizan políticas públicas” que consideren la permanencia de la población rural en sus tierras.

Publicado en Página 12

RENACE

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

23 febrero 2010

SOLICITAN QUE SE DEJE DE FUMIGAR EN TORNO

A LOS SITIOS URBANOS

EN TODA LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA

VECINOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES PETICIONAN AL EJECUTIVO QUE SE EXTIENDA A TODA LA PROVINCIA LA DECISIÓN RESUELTA POR LA JUSTICIA DE PROHIBIR LAS FUMIGACIONES EN CAMPOS ADYACENTES AL BARRIO URQUIZA DE SAN JORGE
La Justicia provincial decidió salvaguardar la salud de los vecinos del barrio Urquiza de la ciudad de San Jorge impidiendo las fumigaciones en 2 campos lindantes al ejido urbano dedicados a la agricultura por un plazo de 6 meses. Numerosas comunidades del interior de la provincia de Santa Fe son victimas de este modelo de producción de monocultivo, agroexportador, que desplaza a la producción ganadera, expulsa a campesinos y campesinas a centros urbanos, envenena y enferma.

Las aspersiones indiscriminadas con agrotóxicos son el detonante por el que pobladores y pobladoras y organizaciones sociales peticionen al ejecutivo que la medida de protección del fallo se haga extensiva y ampare a toda la provincia.



Desde hace aproximadamente 15 años, en la mayoría de las Comunas y Municipios del interior de la provincia, se han comenzado a escuchar testimonios de vecinos preocupados por el aumento de enfermedades como: cáncer, malformaciones, alergias crónicas, abortos espontáneos, etc.; indagando sobre sus orígenes, se comprobó que la aplicación indiscriminada de agrotóxicos que utilizados en la agricultura industrial es una de las causas principales del daño a la salud de las poblaciones y el ambiente.

Desde el año 2006 se ha venido desarrollando la campaña “Paren de Fumigar”, impulsada en la provincia por el Centro de Protección a la Naturaleza y de la que han participado organizaciones sociales y vecinos afectados, con el propósito de concientizar sobre los riesgos que implica para la salud de las poblaciones la utilización en forma masiva e indiscriminada de agrotóxicos.

Además,durante el año 2007 se desarrolló la Campaña Nacional “Soja para hoy, Hambre para Mañana” organizada por la Red Amuyen , representada en Santa Fe por las ONGs Canoa, Incupo y Accion Educativa.

Actualmente se ha generado un espacio provincial de articulación entre ONGs, Organizaciones Sociales y Vecinos Autoconvocados comprometidos con la temática.

En el año 2009, el barrio Urquiza de la ciudad de San Jorge fue escenario de una conquista sin precedentes en relación al derecho a la salud y a un ambiente sano, a partir de que el Juez Tristán Martínez decidió prohibir las fumigaciones sobre los campos lindantes a este barrio1

Esta decisión judicial ha sido ejemplar porque ha permitido proteger la salud de los vecinos y vecinas del Barrio Urquiza de San Jorge.

En diciembre de 2009, la Sala 2da. de la Cámara Civil y Comercial de Santa Fe confirmó el falló de 1ra. Instancia resolviendo que la suspensión de las fumigaciones van a continuar por un plazo de 6 meses y ordenó que en ese lapso el Ministerio de Producción, Ganadería, Industria y Comercio de la Provincia deberá presentar al Juez un estudio conjuntamente con la Universidad Nacional del Litoral a cerca del grado de toxicidad de los productos identificados para fumigar y si por los mismos es conveniente continuar con las fumigaciones o no. De igual forma ordena al Ministerio de Salud que efectúe durante ese mismo lapso un estudio en los barrios comprometidos que permita discernir si durante ese período, las posibles afecciones que se denunciaran disminuyeron o no.

Luego de esto corresponderá al Juez decidir si se continúa con las fumigaciones o no y en qué condiciones.

La cuestión es que existiendo numerosas investigaciones científicas que dan cuenta de los potenciales riesgos que el contacto con agroquímicos puede tener sobre la salud de la población, teniendo público conocimiento de innumerables testimonios de personas afectadas por enfermedades como cáncer, malformaciones, abortos espontáneos, dermatitis, alergias, etc., y finalmente, resolviendo la justicia a favor de la PRECAUCIÓN , no obstante, miles de santafesinos siguen siendo fumigados todos los días por no contar con una LEY que prohíba las fumigaciones a una distancia prudencial de las poblaciones, priorizando la salud y calidad de vida de los santafecinos y no la rentabilidad económica de unos pocos.

Por lo tanto, vecinos y organizaciones de diferentes localidades de la provincia de Santa Fe peticionarán al Gobernador Hermes Binner que haga extensivo a la provincia lo resuelto en el fallo “PERALTA, Viviana y otros c/ Municipalidad de San Jorge y otros s/ AMAPARO”, y así, prohíba las fumigaciones a una distancia del límite de los ejidos urbanos de 800 mts. para aspersiones terrestres y 1500 mts. para aspersiones aéreas, durante los próximos 6 meses hasta que se conozcan los resultados de los estudios ordenados por la Cámara. Para ello, en distintos puntos de la ciudad y en el interior se reunirán las firmas que acompañarán el petitorio que se elevará al Ejecutivo.

Santa Fe, 23 de febrero del 2010.-


ESPACIO DE ORGANIZ ACIONES Y VECINOS AUTOCONVOCADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Centro de Protección a la Naturaleza Santa Fe-Acción Educativa Santa Fe-Asoc. Muyuqui,San Justo-Asoc. Para ell Desarrollo Regional de Villa Minetti-El Grito del Barrio Malvinas,Rosario-Basta de Cáncer de Arroyo Seco, Mov. Campesino de Liberarión/Foro Sur de la Agricultura Familiar , Estación Diaz, Asoc. Ecologista 25 de mayo de Empalme Villa Constitución, Eco San Javier, Asoc. Ecologista Renacer de Villa Constitución y vecinos de Reconquista, Alejandra, Alvarez, Bernardo de Irigoyen, Barrancas, Casilda, Desvío Arijón, Firmat, Hersilia, Malabrigo, María Juana, Melincué, Monje, Monte Vera, Perez, Ricardone, Rafaela, Romang, Rufino, San Carlos Sud, San Jorge, San Lorenzo, Sastre, Sauce Viejo, Totoras, entre otras localidades.

Para mas información:
Viviana Quaranta – Acción Educativa Santa Fe - 03426116794
Liana Alonso – Vecina autoconvocada - Desvío Arijón - 03425196167
Carlos A. Manessi – CeProNat Santa Fe – 03426145503
Patricio Acuña- Muyuqui San Justo - 03498402611
Eduardo Rossi- Barrio Malvinas-Rosario- 03415778721
1 Texto completo del fallo en: www.cepronat-santafe.com.ar

WWW.renace.net

ASAMBLEA EL ALGARROBO
PARTE DE PRENSA

Denunciamos y repudiamos desde este lugar del mundo, Andalgalá Provincia de Catamarca, “Asamblea El Algarrobo”, lugar de resistencia y reflexión colectiva a una semana de los trágicos hechos ocurridos, aquí en el Distrito Chaquiago Departamento Andalgalá, la total ausencia de acciones concretas en contra de los responsables de la brutal represión que fueron objeto los vecinos de Andalgalá, nos referimos a la Sra. Fiscal que ordenó la represión, el juez de Garantías, que en ningún momento bregó para impedirla, con ausencia total de fiscalización judicial en el operativo, así como el poder legislativo municipal (excepto los Concejales de Andalgalá Alejando Páez y Edgardo Bernal, quienes le solicitaron a la Sra. Fiscal el retiro de las fuerzas policiales para evitar la represión y la alteración de la paz social), son responsables además, él Intendente de la Ciudad de Andalgalá José Eduardo Perea, el Ministro de Seguridad de la Provincia Luis Baracat, El Jefe de la Policia Provincial el Sr. Francisco Soria, el Jefe del Grupo de Represión Kuntur Sr. Allosa, el Sr. Jefe de La Unidad Regional de la ciudad de Andalgalá, Sr. Comisario de la Ciudad de Andalgalá, el gobernador de la Provincia Eduardo Brizuela del Moral como así también la Presidenta de los argentinos Cristina Fernandez de Kirschner y el Secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral, quienes de una manera sorda y temeraria impulsan estos mega proyectos mineros destructivos y contaminantes para nuestros pueblos.

Que habiendo sido ampliamente difundidos estos hechos, por una gran cantidad de medios locales, provinciales y nacionales, en ningún momento se pronunciaron en forma concreta haciendo uso de los instrumentos que les otorga la ley para solicitar el desafuero de los responsables de la brutal represión sufrida por el pueblo de Andalgalá. Esto habla a las claras de la total connivencia que existe entre los funcionarios y políticos de la provincia y de la nación a favor de las empresas mineras extranjeras. Esperamos que no solo sean separados de sus cargos los responsables, sino que el día de mañana, como pasó con los militares de la Dictadura, pudieran estar tras las rejas, porque violaron derechos humanos constitucionalmente consagrados.

Hoy a una semana de la declaración de guerra dictada contra el pueblo de Andalgalá, siguen en sus cargos como si nada hubiera pasado, sin tomar en cuenta que más de doscientos hermanos de Andalgalá fueron el blanco de escopetasos, balas de gomas, gases lacrimógenos, gas pimienta y cuanto otros malos tratos mas entre los que se encontraban mujeres y niños entre otros, solo por defender la tierra en donde vivimos, por defender la fuente de vida que es EL AGUA, en definitiva por defendernos a nosotros mismos del atropello más brutal y nunca visto en Andalgalá.

El pueblo de Andalgalá exige entonces que se vayan estas empresas mineras, que sean retirados de sus cargos los responsables de la violencia desatada contra nuestros hermanos y que se dicta una ley de prohibición de la explotación minera a cielo abierto en nuestra provincia y en nuestro país, solo de este modo se restablecerá la paz social en esta ciudad y en todos los pueblos en que la gente está resistiendo como puede en muchas asambleas del país contra la megaminería química y radioactiva.

LOS NEVADOS DEL ACONQUIJA NO SE TOCAN

SI A LA VIDA

SI AL AGUA PURA

SI A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

LA VIDA Y EL AGUA VALEN MAS QUE EL ORO

ANDALGALÁ NO SE VENDE

JAMAS PILCIAO 16

LA VIDA NO SE NEGOCIA

“ASAMBLEA EL ALGARROBO” Andalgalá – Provincia de Catamarca

"MATEN A LOS MENSAJEROS"
FOPEA alerta por intimidaciones a periodistas en Andalgalá
Publicado por Norberto Costa en 02:15

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) reclama que en medio de la conflictiva situación que se vive en la localidad de Andalgalá (Catamarca) entre pobladores que protestan contra el emprendimiento minero de Agua Rica y las fuerzas de seguridad que días atrás reprimieron a los manifestantes, se permita a los profesionales de prensa realizar su trabajo informativo sin agresiones, presiones ni amenazas.

A los periodistas les asiste el derecho de trabajar con libertad y sin temores, así como la sociedad -principal destinataria del producto de la labor periodística- merece que la información que recibe sea confiable y no un producto de presiones de cualquier índole.

Los fuertes intereses económicos y sociales relacionados con el tema de la minería en varias provincias argentinas están funcionando, a veces, como una mordaza para varios periodistas que intentan ofrecer una visión que refleje las diferentes posiciones del conflicto. Tanto empresas del sector y funcionarios de los gobiernos provinciales y municipales, como algunos directivos de medios y la reacción de algunos grupos de manifestantes, han coartado en muchos casos la labor profesional del periodismo.
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHÚ

Desde la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychu hacemos saber a la ciudadanía que el día miércoles a las 13 hs. realizará una manifestación frente a la Municipalidad para exigir los resultados de las pruebas realizadas a las muestras de agua tomadas en la playa Ñandubaysal después del episodio sucedido a los bañistas que se encontraban en esa playa, solicitamos la presencia en el lugar del Intendente Juan José Bahillo, Dr. Martín Piaggio Sub Secretario de Salud y Srta Directora de Medio Ambiente Municipal Noelia Indart. Invitamos a toda la ciudadanía a sumarse a esta movilización

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHÚ
HIJA DE MIL.....
Publicado por Norberto Costa en 04:06

Amigos, pongo en conocimiento de todos que la Ab. Carolina De la Vega Viale, que estuvo en el curso de "Herramientas Jurídicas ..." que se dictó en Córdoba justo un par de días antes de la UAC, es funcionaria de la Secretaría de Medio Ambiente de La Rioja y fue una de las que efectuaron la denuncia en contra de Carina y Marcela en el episodio de Peña Negra por el cual las chicas se encuentran imputadas. Esto lo descubrí al recibir y leer la copia del expediente de las chicas. Allí se encuentra la denuncia de esta abogada efectuada en la policía de Famatina en abril de 2009.
Dicha circunstancia (el cargo de la Ab. De la Vega Viale) no fué puesto en conocimiento del resto de los participantes del curso cuando todos y cada uno nos presentamos al resto. Vos te debés acordar Enrique, pues cuando se presentó le hiciste una broma sobre ser parientes.
Aviso para que se tomen las medidas necesarias, en caso de encontrarse esta persona en los contactos de los correos del redaj, pues le estarían llegando todas las propuestas de las acciones que se podrían hacer ante los hechos como el de Andalgalá.
Saludos a todos.
Mariana.

domingo, 21 de febrero de 2010

FRASE DE LA SEMANA: " EL SUEÑO SE HACE A MANO Y SIN PERMISO" SILVIO RODRÍGUEZ

 
Posted by Picasa
ASAMBLEA POPULAR AMBIENTAL COLÓN - RUTA 135



HOY NOS REUNIMOS

COMO ES COSTUMBRE, LOS DOMINGOS A LA MAÑANA, INTEGRANTES DE LA ASAMBLEA LUEGO DE COLOCAR LA CARTELERÍA QUE NOS IDENTIFICA, AGREGANDO EL CARTEL REALIZADO EN RESPALDO A LA ASAMBLEA DEL ALGARROBO DE ANDALGALÁ, CATAMARCA; NOS REUNIMOS PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD REALIZADA EL VIERNES EN RESPALDO A LOS COMPAÑEROS DE ANDALGALÁ Y TRATAR EL TEMARIO PREVISTO PARA LA FECHA ENTRE CUYOS PUNTOS SE ENCONTRABAN INVITACIONES, NUEVA FOLLETERÍA, MANTENIMIENTO Y ARREGLO DEL REFUGIO, ENTRE OTROS.
PARA CONECTARSE CON LA ASAMBLEA, COMUNICARSE AL 03447-15404638, ESCRIBIR A NUESTRO CORREO apacolonruta135@yahoo.com.ar O VISITAR ESTE BLOG.

JUNTOS CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTMINACIÓN
FUERA BOTNIA DE NUESTRA CUENCA
ANDALGALÁ RESISTE
TOCAN A UNO Y NOS TOCAN A TODOS
ASAMBLEA POPULAR AMBIENTAL COLÓN -RUTA 135
COLÓN - ENTRE RÍOS - 21 de febrero de 2010

Fotografías: Refugio de la Asamblea sobre Ruta 135, al lado del Puesto de Gendarmería Nacional en el Acceso al Puente Internacional Gral Artigas que une las ciudades de Colón en Entre Ríos y Paysandú en Rca. Oriental del Uruguay


SALTA, CAPITAL DEL DESMONTE

Dos imágenes satelitales tomadas una en enero y otra en octubre del año pasado muestran que en Salta continúa la tala de bosques a pesar del fallo de la Corte Suprema de la Nación que la prohíbe. Al menos nueve mil hectáreas se perdieron en 2009.

Por Darío Aranda

Salta encabeza las estadísticas de desmonte nacional. Según la Secretaría de Ambiente de Nación, en sólo cuatro años, entre 2002 y 2006, el sector privado arrasó 414.934 hectáreas, más del doble del registrado entre 1998-2002. En 2007, superó todas las expectativas: autorizó talar 435.399 hectáreas. La misma secretaría remarca que la deforestación se produce para destinar esas superficies a la agricultura, principalmente al cultivo de soja, y en segundo lugar para la industria forestal. Ante una presentación de comunidades indígenas y organizaciones campesinas, la Corte Suprema de Justicia ordenó en diciembre de 2008 el cese de desmontes en cuatro departamentos. A pesar de la prohibición del máximo tribunal del país, Página/12 tuvo acceso a imágenes satelitales que evidencian el desmonte ilegal de al menos 9000 hectáreas de la región más deforestada del país.

Desde el gobierno de Salta, la coordinadora del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Elisabeth Prudencio, reconoció que hubo violaciones a la medida de la Corte Suprema, aclaró que no fueron autorizadas por el gobierno salteño, aceptó que éste tiene la función de controlar la situación y aseguró que habrá una “pronta intimación” a las empresas.

La ley 26.331 (también llamada Ley de Bosques) fue sancionada el 28 de noviembre de 2007. Establecía que las provincias no podían emitir nuevos permisos de desmontes hasta tanto no realicen un ordenamiento territorial en sus zonas boscosas por categorías de conservación. “Al momento de la sanción, se daba en Salta un aumento exponencial de solicitudes de desmonte, relacionado con la inminente entrada en vigencia de la ley. Durante noviembre de 2007 se convocó a audiencias de desmonte por 130 mil hectáreas”, denunció la ONG Asociana (Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana del Norte Argentino) en un completo análisis de los desmontes realizados entre 2004 y 2007, y señaló que los departamentos más afectados son los de mayor presencia indígena.

La ONG detalló, sobre la base de datos oficiales, que en 2006 se convocó a audiencias públicas para desmontar 77.612 hectáreas. En 2007 lo hizo por cinco veces más: 435.399 hectáreas, superior al promedio de deforestación anual de todo el país (280.000 hectáreas).

En diciembre de 2008, la Corte Suprema de Justicia ordenó detener los desmontes y la tala en los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria, autorizados –presuntamente de manera irregular– por el gobierno provincial días antes que se sancionara la Ley de Bosques.

En mayo último, el dirigente wichí Oscar Lorenzo, de la comunidad Kilómetro 6 de Tartagal, alertó que el desmonte no se había detenido y detalló que los tractores retiraban troncos durante todas las noches. Dos semanas después, Greenpeace confirmó mediante fotografías la destrucción de bosque nativo en la ciudad de Embarcación, también en el norte salteño.

Página/12 tuvo acceso a imágenes satelitales de enero y octubre de 2009. Es notoria la eliminación de áreas verdes en las fincas El Chilcar y La Maravilla. Según técnicos de Asociana y el INTA Salta se trata de al menos 9000 hectáreas desmontadas mientras regía la suspensión del máximo tribunal del país. Ambas fincas habían sido autorizadas a desmontar justamente en el último trimestre de 2007, período sospechado por la Justicia. El caso de la empresa El Chilcar es aún más grosero: fue habilitada a desmontar el 26 de noviembre de 2007, sólo dos días antes de la sanción de Ley de Bosques, que prohibía nuevos permisos.

“Denunciamos la violación de la medida cautelar dictada (suspensión de desmontes) y le solicitamos que continúe la protección de nuestras tierras y recursos naturales”, comienza la carta que los impulsores de la demanda, comunidades indígenas y campesinos, acaban de enviar a la Corte Suprema, para alertar sobre la violación de lo dictado por el máximo tribunal. “El daño causado por los desmontes ilegales durante la vigencia de la cautelar no puede ser dimensionado en su totalidad. Nosotros sólo hemos detectado la situación ilegal en dos fincas, pero nos da la clara pauta de que hechos similares pueden haber sucedido en los departamentos en los que estaba vigente la cautelar”, destaca la carta. Los denunciantes consideran muy probable que existan otros casos similares y solicita a la Corte que se releven la totalidad de los daños en los cuatro departamentos.

En su fallo de marzo de 2009, la Corte Suprema había afirmado que los desmontes “configuran una situación clara de peligro, de daño grave, porque podría cambiar sustancialmente el régimen de todo el clima en la región, afectando no sólo a los actuales habitantes, sino a las generaciones futuras. Este perjuicio, de producirse, sería además irreversible


21 de febrero de 2010
UN ORGANISMO OFICIAL CONFIRMO QUE EL DESMONTE INFLUYO EN EL ALUD DE HACE UN AÑO
El alerta que pesa sobre Tartagal

Tras un estudio exhaustivo después de la tragedia ocurrida en febrero de 2009, el Servicio Geológico Minero Argentino concluyó que el desmonte y la actividad petrolera influyeron en el fenómeno. Y advirtió sobre un posible nuevo desastre.
Por Darío Aranda

Un alud de tierra, agua y árboles talados provocó hace un año uno de los mayores desastres en Tartagal.
El 9 de febrero de 2009 amaneció con llovizna leve, a las 8 se transformó en diluvio y a las 10 se escucharon las sirenas. El alud de tierra, agua y árboles talados bajó del cerro formó un dique natural y desbordó sobre la ciudad de Tartagal. Dos muertos, mil afectados, 900 casas destruidas y pérdidas millonarias. A pesar de que tres años antes una investigación de la Universidad Nacional de Salta había alertado sobre la fragilidad del ambiente y la acción de empresas extractivas, desde los ámbitos de gobierno se culpó a la naturaleza. Las compañías agropecuarias y madereras deslindaron responsabilidades y las empresas de hidrocarburos optaron por el silencio. Campesinos, indígenas y organizaciones sociales apuntaron a la incidencia de la destrucción del monte del nativo, la tala y la acción hidrocarburífera. A un año del alud en Tartagal, una investigación del Servicio Geológico Minero Argentino –el organismo científico y técnico más especializado en el estudio de la tierra– confirma el impacto de la acción extractiva del hombre junto a los factores naturales para explicar lo sucedido y alerta que la tragedia puede repetirse. El gobierno de Salta rechaza esa hipótesis e insiste en factores naturales (ver aparte).

Tartagal está ubicada al noreste de Salta, al límite con Bolivia. Es la cabecera del departamento de San Martín, que cuenta con petróleo, gas, tierras productivas, bosques frondosos, selva y agua. Se encuentra dentro de uno de los territorios de mayor biodiversidad del país, la selva de yungas y el chaco salteño. Es la región más rica de Salta, pero también es la zona con más pobres de la provincia. Vivió su auge y desarrollo de la mano de YPF, que empleaba a la mayor parte de la población. Las privatizaciones trajeron desocupación, exiguos planes sociales y políticas asistencialistas. La industria maderera es histórica. La extracción de petróleo y gas tiene un siglo y el monocultivo de soja sólo lleva una década y media. Las comunidades indígenas y campesinas lo sindican como las causas de sus males: desalojos violentos, expulsión hacia los márgenes de las ciudades y destrucción del monte que les brinda alimentos.

El Servicio Geológico Minero Argentino es un organismo descentralizado que depende de la Secretaría de Minería de la Nación. Cuenta con 103 años de trayectoria en la actividad científica y técnica orientada al conocimiento del territorio para la explotación de los recursos minerales, muy vinculado con el accionar privado. Ante lo sucedido en 2009, un grupo de profesionales del organismo y un investigador del Conicet comenzaron a indagar por qué se había producido el desastre. Recorrieron el lugar y utilizaron información del Servicio Meteorológico Nacional y de cuatro satélites (de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón), que posibilitaron la interpretación de las características topográficas, geológicas y de vegetación del lugar.

“Inundación de detritos en la ciudad de Tartagal” es el título de la investigación, que asegura que el desastre contó con una sumatoria de factores naturales y antrópicos (intervención del hombre).

Raúl Seggiaro es doctor en geología, docente de Geología Estructural en la Universidad de Salta y miembro del equipo del Segemar que investigó las causas del alud. “Sostener que el alud se debió sólo a causas naturales no tiene ningún fundamento técnico, guarda una clara intencionalidad política y se podría asemejar mucho a un encubrimiento del accionar de las empresas”, analizó y ejemplificó que el desmonte en la cuenca baja tiene su consecuencia hacia atrás y arriba del río, con erosión y mayor deslizamiento de suelos.

El trabajo del Segemar, que es presentado como “informe preliminar”, señala la acción del hombre: “Las actividades realizadas en la zona se relacionan con la acción petrolera (picadas, caminos y líneas sísmicas); explotación maderera; actividad agropecuaria; oleoductos y obras civiles para infraestructura de la ciudad. La tala selectiva y la deforestación para caminos, tendidos eléctricos y picadas aumentan la erosión y la escorrentía (agua que corre por la superficie)”.

Considera “evidente” que la cobertura vegetal en la cuenca alta, media y baja del río Tartagal es un factor fundamental en la retención de aguas de lluvia en el suelo, y en la disminución de la cantidad de circulación de agua superficial y de velocidad de la corriente que baja del cerro. La ausencia de esa vegetación facilita que el agua baje con fuerza y pueda arrastrar lo que encuentra a su paso. El alud es un resultado lógico.

El trabajo –firmado por Seggiaro, Valérie Baumann y Diego Azcurra, del Segemar; y Víctor García, del Conicet– no duda de que la cuenca del río Tartagal fue modificada por la actividad del hombre. Detalla que en la cuenca baja del río hubo un “incremento significativo de la superficie desmontada”, lo cual impactó en la disminución de infiltración del agua (por falta de cobertura vegetal) y, por consiguiente, aumentó la velocidad de la corriente del agua.

Las comunidades indígenas y movimientos campesinos habían insistido, ante los pocos micrófonos que se les acercaron, en la responsabilidad de las empresas extractivas en el alud. El Segemar va en el mismo sentido. Destaca el rol de las actividades extractivas en el alud, asegura que el efecto erosivo de la crecida aumentó la desestabilización de laderas y eliminó la cobertura vegetal en extensas áreas, con acumulación de troncos y ramas.

El Segemar también rescata un trabajo inédito de G. L. Sánchez de 2008, “Evaluación temporal de la cobertura vegetal y estimación de la pérdida de suelo en la cuenca del río Tartagal y zona de influencia. Universidad Nacional de Salta. Tesis Profesional de Ingeniería en Recursos Naturales y Medioambiente”. Da cuenta de que entre 1989 y 2006 hubo eliminación de la cobertura vegetal por un “aumento notable en la deforestación, con su consiguiente incremento en la velocidad de escurrimiento superficial”. La tesis advertía que de continuar esa tendencia de desmonte se podrían “generar daños muy importantes en el área urbana y agrícola”. Y reitera que “los elevados valores de pérdida de suelo y la mayor presencia de centros erosivos están relacionados directamente con los cambios de uso del suelo (desmontes)”.

El 20 de enero de 2009, veinte días antes del alud, las ONG Greenpeace, Vida Silvestre y FARN escribieron una carta al gobernador Urtubey sobre el ordenamiento territorial que requería la Ley de Bosques, los desmontes y sus posibles impactos. “Consideramos que continuar con este ritmo de destrucción de los recursos forestales producirá un desastre ambiental y social”, alertaba.

A un año del alud, y a cuatro de haber dado alerta del desastre con su estudio, Gloria Plaza, de la Universidad Nacional de Salta, llamó la atención: “No hay dudas de que Tartagal está expuesta a otro desastre como el de 2006 o el alud de 2009. Es urgente trabajar en la sustentabilidad de la alta cuenca, reforestar, frenar la actividad petrolera, prohibir la tala y ejercer un control estricto del desmonte. Nada de eso sucedió ni sucede. Entonces otro desastre es posible”.

El Segemar, el organismo técnico-profesional más especializado del país en aspectos geológicos, afirma en su investigación la posibilidad de un nuevo desastre. “Es previsible la recurrencia de fenómenos similares al ocurrido ante nuevas precipitaciones intensas”, advierte en frío lenguaje técnico. A un año del alud, el doctor en geología, miembro del Segemar y coautor de la investigación Raúl Seggiaro hizo un llamado urgente a que se restrinja la actividad en la cuenca de río, consideró imprescindible que se limpie la cuenca alta, se implemente un plan de reforestación y obras de ingeniería sobre el pueblo, e instó a que se erradiquen todas las viviendas que bordean el cauce. Y alertó: “Las condiciones siguen siendo las mismas. No cambió nada. Es evidente que el desastre puede volver a ocurrir en cualquier momento”.

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-140712-2010-02-21.html



Amigos y compañeros...

¡¡Estamos comenzando un nuevo año en la Escuela y que queremos arrancar con todo!!

ENCUENTRO CULTURAL

en Colonia Primavera

Viernes 5 y sábado 6 de marzo

Los días viernes 5 y sábado 6 de marzo

estaremos realizando en la Escuela nuestro 7to. Encuentro Cultural

-el 1ero. del año 2.010-

con la presencia del cantautor misionero Joselo Schuap,

quien visitará por segunda vez nuestra Escuelita para compartir su música y su poesía.

En esta oportunidad el colectivo "Dino" vendra cargado de donaciones

(útiles, libros, guardapolvos, etc.)

para que podamos comenzar el Ciclo Lectivo recibiendo a los chicos de la mejor manera.

Dichos materiales se fueron juntando durante la Gira H2O por todo el país.

Pero, es preciso destacar la ayuda solidaria del Sindicato de Obreros Teléfonicos (FOETRA) de Capital Federal,

de sus trabajadores y de uno de sus delegados: Alejandro "El Pampa".

Como siempre, junto a Joselo vendrán también otros Trabajadores de la Cultura,

quienes compartirán el Encuentro y realizarán otros Talleres

(posiblemente un Mural en la Escuela).

www.joselodemisione s.com.ar

Pero, además vamos a contar con la presencia de los compañeros de

"La Rastrojera" Productora Comunitaria,

de la ciudad de Posadas,

que vendran a filmar y realizar algunos Talleres con los chicos y la Comunidad

(Cine, Percusión, Artes plásticas, etc.).
www.larastrojeratv. com.ar


Sería muy lindo que ustedes puedan sumarse también,

y si quieren pensar en hacer algo esos días con la Comunidad y los niños.

TALLER DE SALUD COMUNITARIA

"La Salud en Manos de la Comunidad"

Sábado 13 de marzo

El sábado 13 de marzo retomaremos los Talleres de Salud Comunitaria

comenzados el año pasado

junto a la gente de la Multiversidad Popular de Posadas

y el CEMEP-ADIS.

www.cemepadis. org.ar


Bueno, quedamos en contacto. Un fuerte abrazo, y saludos!!!

Maestro Rural

Martín Cornell
Tel. 03755/15-652956

www.desdelatierraro ja.blogspot. com

Aula Satélite

"Educación para las Primaveras"

Ruta Provincial Nº 15 - Km. 16

Paraje San Ramón - Colonia Primavera

El Soberbio - Misiones

Escuela Provincial Nº 373

Playa el Ñandubaysal, de fondo Botnia

 
Posted by Picasa
Ñandubaysal cerró sus playas por cuadros de sarpullidos en bañistas

Sábado 20 de febrero 19:30 | El Balneario Ñandubaysal, ubicado sobre el río Uruguay frente a la pastera Botnia, cerró sus playas en la tarde de hoy, a raíz de que parte del personal de guardavidas y varios bañistas que se encontraban en el balneario presentaron un cuadro de sarpullido en la piel luego de haber ingresado en las aguas del río Uruguay.

La noticia fue confirmada a EL ARGENTINO por el Subsecretario de Salud y Medio Ambiente local, Martín Piaggio, quien adelanto que se tomaron muestras de agua por parte de la Secretaría de Vigilancia Ambiental y Prefectura Gualeguaychú, las cuales serán elevadas a los laboratorios de las universidades de Buenos Aires y La Plata.
Asimismo, personal de la Secretaría de Vigilancia Ambiental se encuentra apostada en el tradicional balneario brindando información preventiva de salud a quienes se encuentran acampando en el lugar.
De acuerdo a lo expresado por personal del Balneario Ñandubaysal, el mismo se encontraba con una concurrencia sumamente importante, por tratarse de uno de los fines de semana pico en la temporada turística de Gualeguaychú. Si bien el clima no ha acompañado y en la madrugada del sábado llovió de forma intensa, mucha gente optó por introducirse en las aguas del río Uruguay pasado el mediodía y empezaron a presentar los síntomas de sarpullidos en diferentes partes de sus cuerpos. Los mismos síntomas presentaron la mayoría de los guardavidas que presta servicios en el Balneario, motivo por el cual, las autoridades dieron aviso a la Subsecretaría de Salud y resolvieron el cierre de las playas hasta nuevo aviso.


http://www.diarioelargentino.com.ar/notas

Gualeguaychú: los ambientalistas cambian de estrategia y pedirán audiencia con Mujica

La Asamblea Ciudadana Ambiental que se manifiesta contra la pastera Botnia decidió ayer que no se manifestarán durante la asunción del presidente de Uruguay sino que solicitarán una audiencia y le llevarán un regalo

Así lo confirmó el ambientalista Jorge Fritzler, quien detalló que resolvieron no viajar a Uruguay para que no se "malinterprete" la protesta entrerriana. "Decidimos no ir a Uruguay porque varios medios orientales ya han malinterpretado la manifestación", precisó Fritzler.

El ambientalista se quejó por la "mala voluntad" de los medios uruguayos, que -según dijo- "trataron de insinuar que era una protesta, cuando en realidad la idea era desarrollar una manifestación pacífica". "Si se va a malinterpretar, preferimos no hacer nada", explicó el integrante de la Asamblea de Gualeguaychú.

Si
bien no viajarán a territorio uruguayo, Fritzler aclaró que la pelea contra la papelera finlandesa continuará "con un pedido de audiencia" privada con Mujica. Según subrayó, las tratativas para concretar el encuentro ya comenzaron y el objetivo es reunirse con el mandatario uruguayo el martes 2 de marzo , un día después de la asunción del dirigente del Frente Amplio.

"Ahora vamos por una audiencia. Le vamos a llevar un presente como presidente electo y vamos a ver si nos podemos poner de acuerdo en una salida al conflicto", resaltó el ambientalista.

Fritzler aseguró también que la estrategia de lucha contra Botnia se definirá en base a la respuesta que reciban por parte de Mujica



En solidaridad con la lucha de Andalgala (Córdoba)

Por Indymedia Córdoba ((i)) - Saturday, Feb. 20, 2010 at 12:20 AM

En Córdoba, el martes 16 de febrero de 2010, al mediodía, algunas organizaciones sociales, estudiantiles e independientes, se convocaron para debatir que acciones realizar frente a lo que había sucedido el día anterior en Andalgalá. Se decidió realizar una actividad por la tarde, en repudio a la criminalización de la protesta social y en solidaridad con el pueblo de Andalgalá. Se realizó una volanteada donde se narraban brevemente los hechos de represión policial ocurridos, y un corte de media calzada en una de las calles principales de la zona céntrica de la ciudad. Muchos transeúntes se detenían a informarse un poco más de los hechos sucedidos, y expresaban su solidaridad, apoyo e indignación. También hubo bocinazos de parte de las personas que circulaban en auto, y pudieron leer las pancartas que atravesaban la media calzada. Hacia el final de la actividad se realizó una asamblea en la cual se decidió hacer una reunión el jueves siguiente en una plaza de la ciudad, con el fin de pensar cómo seguir las acciones en apoyo a Andalgalá. En la misma, se decidió hacer una movilización hacia la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba al día siguiente y la proyección de los videos sobre la represión en el marco de un festival artístico el día sábado 20 de febrero. La movilización del día viernes, culminó con la lectura del documento elaborado por la asamblea del Algarrobo, el día 18 de febrero frente a las oficianas de la Sec de Minería. El contexto de criminalización creciente tanto de la protesta como de la pobreza no tiene límites y está marcando la agenda de las organizaciones sociales. En este sentido, las acciones de repudio a lo sucedido en Andalgalá son esperanzadoras para continuar desnaturalizando estos mecanismos (en aumento) del dispositivo represivo.

Córdoba, 19 de febrero, 2010.

BASTA DE REPRESION AL PUEBLO ANDALGALA, YA LE DIJO NO A LA MINERIA!!!

Texto:Trashumantes de Cba

Fotos: Javier Astrada ((i))
COMUNICADO

ANTE REPRESIÓN EN ANDALGALÁ POR RESISTENCIA A MINERA "AGUA RICA"

Desde Entre Ríos, como ciudadanos argentinos:
* Repudiamos la violenta represión policial, lanzada el 15/02/10 en Andalgalá (Catamarca), contra asambleístas y vecinos que se resisten a la minera Agua Rica que extrae oro y cobre de una de las cumbres nevadas del Aconquija, usando enormes cantidades de un recurso escaso: el agua dulce.
* Nos solidarizamos con los asambleístas encarcelados ese día y con el Pueblo de Andalgalá que sufre la contaminación de la megaminería a cielo abierto.
* Adherimos a la resistencia pacífica y a la lucha de nuestros hermanos del NOA por el derecho a la salud y la vida.
* Apoyamos una Pueblada que culminó con la orden judicial de paralizar el emprendimiento de Agua Rica.
* Convocamos a los asambleístas, ambientalistas, gremialistas, profesionales, políticos, docentes, estudiantes y, en general, a todos los ciudadanos de la Provincia de Entre Ríos a solidarizarse con quienes hoy están poniendo el cuerpo para defender el medio ambiente, los recursos naturales y sus propias vidas.
* Instamos a los docentes entrerrianos a llevar a las aulas el tema de la megaminería contaminante, y otros temas preocupantes de la realidad nacional, provincial y municipal.
* Solicitamos a las escuelas y universidades que investiguen e informen públicamente si hay megaemprendimientos mineros ubicados dentro de los límites de la Cuenca Hidrográfica del Plata que pudieran estar afectando a los ríos de esta Cuenca, a la que pertenece nuestro Río Paraná, a fin de ayudarnos a conocer cabalmente la situación en la que nos encontramos para poder actuar en consecuencia.

Somos el aire que respiramos, el agua que tomamos, la tierra que nos alimenta.

Por eso, decimos con la Asamblea Socioambiental Catamarca:
NO AL SAQUEO, NO A LA CONTAMINACIÓN!! SÍ A LA VIDA!!

Foro Ecologista de Paraná
Asamblea de Autoconvocados por el Problema de la Basura en Paraná



ASAMBLEA POPULAR AMBIENTAL COLÓN-RUTA 135
Colón, Entre Ríos, 19 de febrero de 2010

En respuesta a los hechos de represión sufridos por compañeros Asambleístas y la movilización del pueblo de Andalgalá en repudio a lo acontecido, sumándonos a las acciones que con el claro objetivo de brindar apoyo a quienes defienden su derecho a la vida y los bienes que nos son comunes se realizaron en diversas partes de país; integrantes de nuestra Asamblea con un cartel que rezaba "Juntos contra el saqueo y la contaminación - Andalgalá no se vende" estuvimos en la esquina de 12 de abril y Lavalle , lugar céntrico y de paseo turístico de la ciudad de Colón, desde las 20 y hasta las 24 has. repartiendo volantes e informando a la gente de la lucha que realizan los andalgalenses y de los últimos sucesos ocurridos en esa localidad.
Espontáneamente turistas que nos visitan, locales, medios de la ciudad y de la región, se acercaron al lugar realizando numerosas preguntas que fueron extensamente respondidas.
Considerando nuestra humilde acción como una forma de acercarnos y demostrarles nuestro respaldo.

JUNTOS CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN
ANDALGALÁ NO SE VENDE
EL RÍO URUGUAY NO SE NEGOCIA
FUERA BOTNIA DE NUESTRA CUENCA
TOCAN A UNO, NOS TOCAN A TODOS

jueves, 18 de febrero de 2010

ESTE

VIERNES 19 DE FEBRERO A LAS 20hs
*
MARCHAMOS POR COSTANERA (nos concentraremos a las 20.00 para partir desde el Puente Méndez Casariego, frente a la estación de servicio y caminar hasta la Plaza Colón) PARA
DECIRLE SI A LA VIDA Y DEFENDER EL AGUA!
*
NO A BOTNIA UPM EN LA CUENCA DEL RÍO URUGUAY
Y EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE ANDALGALÀ EN SU RECLAMO CONTRA LA MINERA CONTAMINANTE AGUA RICA


--

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHÚ

Hola amigos/as, lamentablemente ocurrió lo que si bien se presentía, no creiamos que podia ocurrir, el dia de ayer unos vecinos nos manifestabamos pacificamente en contra del cableado aereo de media tension en una calle de San Nicolás y la policia adusiendo que yo cortaba la calle me detuvo y demoró mas de 6 horas en la comisaria primera de nuestra ciudad. Todo esto previo al esposamiento y brutal agresión hacia mi persona, no dejandome respirar por momentos. En un claro mensaje intimidatorio no solo hacia nosotros sino hacia todos aquellos que se manifiestan por distintos motivos la policia nos reprimio violentamente. habia en la zona mas de 40 uniformados entre policias de la Pcia, infanteria y policias de civil.

Organizaciones sociales, nos estamos manifestando sobre este tema.

Un abrazo
NOS LLEGÓ RECIÉN LA INFORMACIÓN DESDE CATAMARCA QUE LOS PERIODISTAS DE RADIO LA PERLA ESTÁN SIENDO AMENAZADOS POR DIFUNDIR LO QUE PASÓ EN ANDALGALÁ!!

DIVULGUEN LA NOTICIA

¡ONGAMIRA DESPIERTA!










RECLAMOS Y PROPUESTAS DE LA ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHU A LAS AUTORIDADES ARGENTINAS:

La siguiente es una síntesis de reclamos, propuestas e inquietudes que la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú ha dirigido por distintos medios a las autoridades, tanto nacionales como provinciales y municipales. Se han elaborado a lo largo de la lucha de la Asamblea y al día de hoy no cuentan con respuesta de los funcionarios responsables. La Asamblea ha decidido hacer público este listado, volver a tramitar audiencias ante los organismos competentes para exigir su concreción y dejar en claro que es una muestra más de la ausencia del Estado y el incumplimiento de sus responsabilidade s por parte de varios funcionarios públicos, algunos de los cuales despliegan fervorosas energías para criticar el método de protesta social de la Asamblea pero no para hacer lo que sus obligaciones les mandan:

a) Aplicación del Código Aduanero, para que BOTNIA-UPM no comercie con empresas argentinas. No existe obstáculo legal para que se aplique este código que es una ley argentina plenamente vigente. La contaminación provocada por Botnia está demostrada y así lo sostuvo la Argentina ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con el aporte de pruebas. BOTNIA- UPM se encuentra en una Zona Franca y por tal extra-Mercosur, de modo que no se pueden oponer a este reclamo los acuerdos del Mercosur.

b) Pedido al Congreso de la Nación para que debata y sancione una Ley Nacional de la Madera, que no permita a nuestro país venderle madera a empresas pasteras ubicadas en Uruguay.

c) Plan de Vigilancia Ambiental: cuál es el estado real del Plan actualmente? Cuenta con Presupuesto para el 2010? Se están pagando las partidas y contratos? Qué pasa con los informes? Qué universidades, institutos y científicos y/o técnicos están trabajando ahora? Luego de las audiencias orales en La Haya, desapareció de la escena el acceso a toda información al respecto. Qué se ha medido en estos últimos meses, en medio de la crecida del Río Uruguay y el aumento de la producción de BOTNIA-UPM? En qué estado se encuentra la construcción del Laboratorio para el cual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación envió equipamiento? Si la MUNICIPALIDAD recibió fondos de la Nación por el tema ambiental, ¿Cuál fue el monto y en qué se invirtió?

d) Prefectura Naval Argentina: qué pasó con la carta que la Asamblea envió pidiendo medidas respecto de la navegación por el Río Uruguay de buques que partían de puertos argentinos, llegando al puerto de Fray Bentos y al de BOTNIA, transportando cargas con sustancias químicas peligrosas? Y con los pedidos de informes sobre altura del Río Uruguay y sus movimientos de flujo y reflujo?. Se exige que exista un pronunciamiento respecto de la zona de exclusión de la navegación en la zona del Puerto de BOTNIA, en la cual las autoridades uruguayas no permiten la libre navegación en un río compartido.

e) Comisión Administradora del Río Uruguay: qué pasó con las medidas que se le solicitaron en reunión con la Delegación Argentina respecto de la navegación por el Río Uruguay de buques fletados por Botnia con destino a puertos ilegales?.

f) Cancillería: qué pasó con la famosa confidencialidad respecto de resultados de los escapes/algas blancas/manchas en el Rio Uruguay, del verano de 2.009 y acerca de los escritos y pruebas presentados en el juicio en La Haya? Qué pasó con la invitación a la Dra. Ruíz Cerruti para que venga a Gualeguaychú? Informe sobre las boyas del Plan de Vigilancia, siguen estando?

g) Teniendo en cuenta que el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Dr. Homero Bibiloni informó que se trasladó el manejo de la cámara a la Municipalidad de Gualeguaychú (Cámara de vigilancia emplazada frente a Botnia-UPM) ¿qué pasó con la cámara? Está funcionando? La trasladaron a un emplazamiento mejor? Es libre el acceso on-line?

h) Propuesta para que el Consulado Argentino en Fray Bentos tramite garantías para que ciudadanos argentinos puedan manifestarse libremente en la puerta de la sede consular en dicha localidad de la República Oriental del Uruguay.

i) Ordenamiento Territorial para implementar en la provincia de Entre Ríos la Ley de Protección de Bosques Nativos (reclamo dirigido al gobernador). Ley provincial de adhesión al Régimen Nacional de Bosques Cultivados para establecer límites e impedir que en Entre Ríos se utilicen subsidios oficiales para plantar especies que puedan emplearse como materia prima para BOTNIA y otras plantas de celulosa (dirigido a la Legislatura Provincial).

j) Reclamo por el tránsito en Rutas Nacionales y Puentes Internacionales de camiones que transportan sustancias químicas peligrosas con destino a la República Oriental del Uruguay (dirigido a autoridades nacionales).

k) Reunión en nuestra ciudad con el Diputado Nacional Miguel Bonasso, como Presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación.

l) La Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó un proyecto para que en el reverso de las boletas de impuestos provinciales se impriman leyendas alusivas a la lucha de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú. La Asamblea remitió los textos sugeridos y el gobernador se comprometió a implementar la medida. Hasta el presente no ha cumplido.-


ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHU

18 DE FEBRERO DE 2010

FUERA BOTNIA UPM DE LA CUENCA DEL RÍO URUGUAY
COMUNICADO DE PRENSA de la
ASAMBLEA POPULAR POR EL AGUA

LA REALIDAD QUE LOS MEDIOS SE EMPEÑAN POR CALLAR.
BASTA DE REPRESION A LOS VECINOS MANIFESTANTES DE ANDALGALÁ.

Hace más de dos mes que los vecinos del departamento de Andalgalá en la provincia de Catamarca viven en asamblea permanente, frente a la amenaza que supone el proyecto megaminero “Agua Rica” de la empresa canadiense Yamana Gold. El mismo, que se instalaría a tan solo diecisiete km. de la cuidad, sería tres veces más grande que el de Bajo la Alumbrera, el cual ubicado a ochenta km. de distancia, hace estragos en la salud de los pobladores desde hace 13 años. Pero no es esta la única amenaza que movilizó a los habitantes de dicha región. Se conoció además el denominado “Pilciao 16”, que según los registros comprende el ejido de la ciudad concedido para su exploración a Billiton Argentina BV, desde 2005. La prácticamente “venta” de Andalgalá a las poderosas mineras transnacionales llevó a la Asamblea “El Agarrobo” a cortar el camino que une Chaquiago con El Potrero para evitar el paso de camiones con insumos para Agua Rica (que entre otros perjuicios cubriría la ciudad con polvo de las explosiones), entendiendo que su puesta en marcha significaría dejar la puerta abierta para el proyecto arriba mencionado. Así mismo, el 14 de enero se realizó una multitudinaria “caminata por la vida” que finalizó en la plaza del pueblo, bajo la consigna de la defensa “de nuestro santuario de la naturaleza, nuestra tierra, el agua, el aire y la biodiversidad…juntos para cambiar la historia”. Desde el 12 de febrero, frente a otra edición de la caminata, gendarmería, Grupo KUNTUR y Policía local, comenzaron a rodear a los más de 200 asambleístas reunidos en Chaquiago. Las cosas se fueron complicando, y ya desde el lunes 15 de febrero la asamblea quedó incomunicada con la gente nucleada en la plaza principal del pueblo. La represión con balas de goma, perros y equipos especiales no tardó en llegar, y ya son numerosos los compañeros detenidos y heridos. Andalgalá se divide en dos frentes de batalla: en el centro de la cuidad y en Chaquiago (donde ya son más de 500 vecinos). Desde la medianoche del lunes, ante una pueblada frente a la municipalidad, las fuerzas policiales han cerrado como última medida los accesos al departamento, especialmente a la prensa.
La Asamblea Popular por el Agua se solidariza con los pobladores de Andalgalá en su resistencia a las fuerzas policiales, políticas y económicas que atentan contra la vida en la región. Y castiga la creciente ola de medidas de las autoridades que devienen en la criminalización de la protesta libre y pacífica de los ciudadanos, medio irremplazable para expresar nuestras reivindicaciones.
Ante a la pasividad y el silencio de los medios de comunicación, que minimizan las atrocidades que viven los compañeros de Andalgalá, proponemos difundir la problemática este miércoles 17 de febrero frente en la legislatura provincial, con proyecciones y “radio abierta” para informar a los ciudadanos desde las 18hs.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Contra la violencia organizada del Gobierno. Por un Vida Digna, Justa y Sostenible.
Solidaridad con el pueblo de Andalgalá

Los dolorosos hechos de violencia ocurridos en la jornada de ayer, tras la represión ordenada contra centenares de vecinas y vecinos de Andalgalá que en el ejercicio de sus derechos constitucionales vienen manifestando su oposición a la explotación de Agua Rica, constituye uno de los más graves y lamentables episodios políticos ocurridos en nuestra provincia en os últimos tiempos.

Más allá de la salvaje e incontrolada represión ordenada, con su secuela de más de cincuenta detenidas y detenidos, y varias decenas de hospitalizados, los acontecimientos ponen de manifiesto un patrón de conducta de las más altas esferas de gobierno que se viene repitiendo y consolidando como forma de resolución de los conflictos suscitados en torno al territorio y los bienes ambientales: la criminalización, represión y judicialización de la protesta social.

El aparato del Estado en su conjunto ha sido puesto a disposición para que los grandes intereses económicos vean allanado su camino hacia una creciente privatización y mercantilización de la Naturaleza, aún en contra de la voluntad mayoritaria de las poblaciones afectadas. En nombre del ‘desarrollo’ y la ‘generación de empleo’, el territorio provincial es entregado a grandes enclaves extractivos, cuya insustentabilidad socioambiental y económica resulta manifiesta. Las legítimas reacciones de resistencia de las poblaciones locales en defensa de su tierra y sus fuentes de agua sólo han dado lugar a atropellos sistemáticos y de una virulencia creciente.

En el caso de la resistencia andalgalense al emprendimiento minero de Agua Rica, ha habido una espiral de violencia irresponsablemente desatada desde altas esferas del gobierno provincial, con acciones coordinadas y planificadas entre el ejecutivo provincial, el poder judicial y el gobierno municipal para desactivar la resistencia popular literalmente a ‘cualquier costo’. La trágica jornada de ayer no es un episodio aislado ni espontáneo: forma parte de una cadena de acontecimientos cuya máxima responsabilidad reposa sobre el Poder Ejecutivo provincial. Cabe recordar los principales hitos de esa espiral de violencia azuzada desde el poder:
- la reunión mantenida entre el ministro de gobierno, Javier Silva, con el director provincial de minería, José Luis Molina y las autoridades del municipio de Andalgalá en la jornada del 05 de febrero próximo pasado en la que se incriminaba al accionar de las asambleas de vecinos de la paralización de las obras en Agua Rica, desconsiderando no sólo la oposición vecinal sino también el hecho de que la empresa no ha completado aún con la reformulación del Estudio de Impacto Ambiental requerido por la propia secretaría de minería de la provincia hasta la fecha, por lo que el inicio de la explotación configuraría un acto manifiestamente ilegal.

- Los contactos mantenidos entre el ministro Silva y el director de minería Molina con el juez de control de garantías (sic) Rodolfo Cecenarro y la fiscal Marta Nieva, para activar la arremetida judicial emprendida en los días posteriores, con la confección de la orden judicial de desalojo del camino comunal y la imputación de cuatro integrantes de la Asamblea El Algarrobo.

- El desconsideración política tanto de las masivas manifestaciones realizadas durante las semanas previas, con la participación de miles de vecinas y vecinos reclamando el cierre definitivo de Agua Rica, como de la medida institucional promovida por tres concejales de los mismos partidos gobernantes, de solicitar la convocatoria a un plebiscito sobre Agua Rica, como forma de descomprimir el descontento social creciente.

- La obstrucción del acceso a la Justicia de las y los asambleístas, no sólo por la desconsideración de hecho del amparo ambiental presentado solicitando la suspensión definitiva de la explotación de Agua Rica, sino también por la reticencia y/o la negativa a recibir las denuncias relativas a amenazas, atropellos y uso abusivo de la fuerza que sufrieron antes y durante los episodios desencadenados el 15 de febrero próximo pasado.

- Las irresponsables declaraciones del intendente de Andalgalá José Perea, quien por la radio FM "Z" declaró "que si es necesario matará a las personas que están manteniendo el corte contra Agua Rica", previo a la realización de la histórica marcha del 11 de febrero, que congregó a más de 5.000 manifestantes.

En el marco de ese contexto, los episodios del día 15 constituyen la expresión del hartazgo popular ante el sistemático ejercicio de la violencia institucional; quebrados los límites de la tolerancia, la brutal represión policial alimentó una escalada de reacciones que terminó en el desborde total de la situación, con un pueblo entero en las calles y una situación caótica que podría haber dejado saldos aún más dolorosos. Por cierto, ni propiciamos ni acordamos bajo ningún respecto el recurso de la violencia, pero tampoco nos plegamos a hipócritas condenas genéricas de la misma, que omiten sus raíces y licuan las responsabilidades de sus provocadores.

Por el contrario, lamentamos y condenamos el uso de la violencia, pero señalamos a las máximas autoridades del gobierno como sus principales responsables y adherimos al reclamo social de exigir la renuncia de los mismos. Condenamos en particular el uso del aparato legal-represivo del estado para ‘brindar ‘protección y seguridad jurídica’ a las empresas, aquellas de grandes capitales transnacionales, aún en contra de la desprotección y la vulneración de los más elementales derechos y garantías constitucionales de nuestras propias poblaciones.

Expresamos nuestro apoyo y solidaridad para con el pueblo de Andalgalá. Saludamos su lucha como una legítima defensa no ya sólo de su territorio y las fuentes naturales de vida, sino la de los derechos y las condiciones básicas sobre las que se asienta una auténtica vida democrática, y que supone el respeto incondicional al principio de autodeterminación de los pueblos. Reclamamos que se escuche y se respete, en particular, la terminante negativa del pueblo de Andalgalá a la explotación de Agua Rica, y exigimos, para todo proyecto de explotación a gran escala, la consulta y el consentimiento previo e informado de la población, tal como lo requiere la Ley General del Ambiente de la Nación (Ley 25.675).

Convocamos la población en general a adherir y sumar nuestros esfuerzos en defensa de nuestro territorio y los bienes comunes del ambiente, por el respeto y la plena vigencia de los derechos humanos y por la construcción de una sociedad en justicia y paz, por la vida digna y sostenible, respetuosa de la con-vivencia social y ecológica.

Asociación Civil Be.Pe.
HACIENDO RADIO

LA DEUDA ETERNA


un programa de contenido político y social...
un programa crítico que tiene por objetivo el debate...
un programa de la población para la población...
un programa que le da aire a las luchas sociales...
un programa de enfoques y análisis alternativos...
en la sección: DÓNDE ESTÁ EL LÍMITE:
OTRA VEZ REPRESIÓN
Andalgalá, Mineramarca (ex Catamarca)
Entrevistamos a
Edgardo Salas
Dr. Javier Garin (representante legal de la Asamblea Vecinos por la Vida)
Sergio Martínez, integrante de la Asamblea Vecinos por la Vida

Gracias a todos los que nos permiten acompañarlos desde La Deuda Eterna; gracias!!!
aquí estamos... por ustedes en la atrevida construcción del Nosotros

Lo escuchas en FM Flores - 90.7
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
y para escucharlo en el resto del país y del mundo
www.radiofmflores.net

jueves de 19 a 21 hs.

Idea y Conducción
Adolfo Melnik

Economía y Comentarios
Pedro Resels
Producción Periodística y Educación
Darío Balvidares

para participar con preguntas o comentarios durante la emisión (011) 4-139-5684 /
4-139-5689
o en todo momento a nuestro correo: ladeudaeterna@yahoo.com.ar


- un programa que sabe que otro mundo mejor no sólo es posible, sino NECESARIO
ANIVERSARIO DE CHILECITO

CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA "CIUDADANOS POR LA VIDA "

• Nuestra lucha ya se ha ganado un lugar en el alma de nuestro pueblo y se suma al concierto de otras luchas sociales hermanas, a la digna resistencia contra la entrega vil de nuestros bienes comunes

• Creemos en la sabiduría de la integración de los pueblos y de la vida armoniosa con la Madre Naturaleza.
En las economías sociales solidarias, en la tierra compartida en manos de quienes la trabajen, en la educación profunda, abierta al mundo, y moldeada a partir de nuestros mundos.

• Nos mantenemos despiertos y en marcha, sabiendo que el cambio de conciencia colectivo se produce por el estar en movimiento y por la actitud de rebelión que es en sí misma modificante, por indomesticable y por representar el acto más vital del ser humano.

• Estamos construyendo poder popular.

• Estamos sumando nuestra voz a todas las voces.

• Estamos haciendo otro mundo posible

EL PROXIMO 19 DE FEBRERO TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN EL ACTO ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN DE CHILECITO PARA REAFIRMAR NUESTRA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA
PORQUE EL FAMATINA SIMBOLIZA TODAS LAS LUCHAS SOCIALES

NOS REUNIMOS A LAS 19 hs. EN PLAZOLETA SANTO DOMINGO
TU PARTICIPACIÓN ES IMPORTANTE, NO SEAS INDIFERENTE, ESTA LUCHA ES COLECTIVA

TE ESPERAMOS.

Plantación de eucaliptus sobre Ruta 14 en Entre Ríos tramo Colón .Concordia

 
Posted by Picasa
El Sector Forestal en la Cuenca del Río Uruguay de Entre Ríos

1. Plantaciones forestales

Las forestaciones en la cuenca del río Uruguay se extienden sobe una faja paralela al mencionado río, desde el departamento Federación hasta el de Gualeguaychú. En 2006 la superficie cubierta por plantaciones forestales alcanzaba las 111.000 ha, de las cuales el 15% correspondía a plantaciones de pino y 85% a eucalipto. Esta superficie representaba sólo el 1,4% de la superficie provincial.

En la Tabla siguiente se presenta la superficie forestada según departamento, la proporción del área departamental cubierta por forestaciones, y el tamaño medio de la propiedad forestal por departamento.


Departamento Sup forestada
2006
Sup
Forestada

2006
Propiedad forestal media
ha % ha
Colón 31608 10,9 235
Concordia 51126 15,7 93
Federación 15340 4,1 23
Gualeguaychú 4676 0,7 65
San Salvador (2) 2210 1,7 50
Uruguay 6159 1,1 81
Total 111118 1,4

Tabla 1: Superficie forestada según departamento, proporción del área departamental cubierta por forestaciones y tamaño medio de la propiedad forestal por departamento según CNA 2002.



El Departamento Concordia es el que presenta una mayor proporción de superficie cubierta por forestaciones (15,7 %).

Es importante destacar que, de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 2002, las forestaciones de la región del río Uruguay en Entre Ríos se encontraban distribuidas en más de 1160 EAPs. La dimensión de la propiedad forestal abarca un amplio rango, que comprende desde pequeñas superficies correspondientes a pequeños productores (< 10 ha), hasta superficies medianas y grandes (> 500 ha), propiedad de productores y empresas forestales. La última columna de la Tabla presenta el tamaño medio de la propiedad forestal según departamento; se observa que en la mayoría de los departamentos la dimensión media de la propiedad forestal no supera las 100 ha.


2. La Cadena Forestal

La cadena foresto-industrial integra diversos segmentos: la producción primaria (que comprende desde de obtención de las plantas en vivero, la preparación del sitio y plantación, las actividades silviculturales hasta la cosecha), el transporte de la madera, la industrializació n (primera y segunda transformació n) de la materia prima, la elaboración de productos de madera, hasta la comercializació n del bien final.

Una de las principales características de la cadena forestal es su fuerte integración vertical en el territorio, conformando polos o clusters forestales. En efecto, al ser la madera un producto de baja relación precio/volumen, la industria de procesamiento se ubica por lo general en las cercanías de las fuentes de abastecimiento de materia prima –las plantaciones forestales- con el fin de disminuir los costos de flete.

En el caso de la cuenca forestal del río Uruguay, la industria se ubica principalmente en las cercanías de las localidades de Federación, Concordia y Ubajay. El polo foresto-industrial de la región está conformado por más de 200 aserraderos, que producen tablas, cajones y pallets. En su mayoría son empresas PyMEs, cuya producción varía de 3.000 a 50.000 pie2/tabla por día.

En la zona se ubican además dos plantas de madera aglomerada y una planta que produce tableros MDF. Como industria complementaria existen 12 plantas de impregnación de postes. Parte de la producción forestal se destina a una planta celulósica ubicada fuera de la región.

Existen además empresas de reprocesamiento y pequeñas carpinterías que utilizan la madera aserrada y generan productos de mayor valor.

Participan también de la cadena forestal numerosas empresas de servicios forestales, empresas de ventas de maquinaria e insumos, centros de comercializació n así como instituciones ligadas al sector (Gobierno de la Provincia, Universidades, INTA, CEDEFI, etc).

La conformación de estos “clusters” o agrupamientos empresariales, además de facilitar el agregado de valor localmente, permite el desarrollo de las empresas, contribuyendo así en forma significativa al progreso de la región.


3. Generación de valor agregado en la cadena

Se estima que el 50% de la madera que se cosecha en la región tiene por destino la industria del aserrado; el 8% se destina a impregnación y el 43% restante se dedica a la industria del triturado (tableros, celulosa, etc.).

El siguiente gráfico presenta el valor agregado en la cadena de valor para los productos de madera sólida, generados por la industria del aserrado.

Tal como se observa en el gráfico, el valor de la madera cosechada se triplica durante la etapa de procesamiento industrial. Debido a que este agregado de valor es realizado por la industria local, el sector contribuye fuertemente a la generación de empleo y al desarrollo de la economía regional. En efecto, (Vera, en elab.) estima que la industria local de base forestal genera aproximadamente 3500 puestos de empleo directo.

Cabe destacar, por otra parte, los diferentes plazos en que estos procesos se llevan a cabo y el largo tiempo requerido desde la inversión inicial hasta la cosecha, para generar la materia prima sobre la que basa su actividad el sector industrial. Ello determina que la actividad primaria forestal esté muy condicionada por las perspectivas de mercados actuales y futuros, y requiera por lo tanto un contexto favorable y lo suficientemente estable en el tiempo de forma de minimizar los riesgos y asegurar el retorno de la inversión de largo plazo.

4. Exportaciones de base forestal

Parte de la producción del sector local se destina al mercado interno de productos forestales. Existe sin embargo una tendencia creciente a participar del mercado internacional de productos de la madera. En efecto, entre 2005 y 2007 el valor de las exportaciones de productos de madera desde Entre Ríos aumentó más del 20%, alcanzando en 2007 los 62 millones de U$S (FOB). Ello corresponde al 4,8% del valor total de las exportaciones de Entre Ríos y al 14,3% de las exportaciones de origen agroindustrial de la provincia, con lo cual el sector de la madera se ubica en tercer lugar, después del la carne de ave y el arroz (Ilustración 2).

5. Los efectos de las forestaciones sobre el ambiente

A pesar de su fuerte contribución a la economía regional, el sector de plantaciones forestales suele ser objeto de diferentes críticas por parte de la sociedad, referidas a los efectos de las forestaciones sobre el medio ambiente.

Entre los impactos sobre el ecosistema natural atribuidos a las forestaciones se mencionan: el efecto sobre el ciclo hidrológico, el uso de agroquímicos, y el impacto sobre la biodiversidad. Se suelen indicar además sus efectos sobre la generación de empleo y sobre las comunidades rurales locales.

Existe abundante bibliografía acerca de los potenciales impactos de las plantaciones forestales en general, y en particular de las forestaciones con eucalipto, sobre el ecosistema natural, así como sobre los aspectos sociales y económicos. Sin embargo, es siempre conveniente disponer de, y prestar atención a información de base científica generada a partir de estudios locales, dado que los resultados obtenidos en otras regiones, bajo condiciones ecológicas, sociales y económicas diferentes, no siempre son directamente extrapolables.

Cabe mencionar además, que el sector cuenta con la posibilidad de certificar la sustentablidad del manejo forestal en base esquemas de certificación independiente, como FSC (Forest Stewardship Council). Se trata en este caso de un sistema voluntario, por el cual una tercera parte certifica que el manejo forestal se lleva a cabo de acuerdo a criterios internacionalmente acordados. Actualmente también IRAM está desarrollando una norma nacional para la certificación del manejo forestal sustentable. Además, los sectores público y privado están trabajando en forma coordinada en la redacción de una Guía de Buenas Prácticas Forestales para la actividad de plantaciones forestales en la región mesopotámica.

A continuación se analizan en forma sucinta algunos de estos potenciales impactos y se mencionan, cuando corresponda, posibles medidas de mitigación.


5.1 Efectos sobre el ciclo hidrológico

Entre los principales impactos adjudicados a las plantaciones con eucaliptos en todo el mundo se encuentra el posible efecto sobre la dinámica del agua en el ecosistema.

Como resultado de su estructura vegetal, las copas de los árboles y arbustos (sean nativos o implantados) interceptan mayores cantidades de agua que una pradera. Los cambios en el ciclo debidos a una mayor evaporación y evapotranspiració n de las coberturas de bosques resultan en reducción del escurrimiento superficial y subsuperficial, lo que se traduce en una reducción del agua que drena de la cuenca (Nosetto, 2008). Este efecto sobre los caudales de agua depende fuertemente de la proporción de la superficie de la cuenca ocupada por forestaciones. Dependiendo de la dimensión de la cuenca, los efectos no son perceptibles cuando la proporción forestada de la cuenca se ubica por debajo del 30 % - 50% (según diferentes autores).

Por otra parte, la presencia de bosques puede contribuir a reducir los caudales pico, los niveles de erosión y el riesgo de inundaciones, según sean las condiciones de infiltración de los suelos.

En INTA Concordia se estudia el ciclo hidrológico en las forestaciones de eucalipto y se evalúa el efecto de diferentes prácticas de manejo sobre el consumo de agua en el noreste de Entre Ríos. Estos trabajos forman parte de tesis de postgrado en elaboración.

Algunas medidas de mitigación respecto a los impactos sobre el ciclo hidrológico y sobre la calidad del agua son: superficie y proporción de la cuenca a forestar; diversificació n de la edad de las plantaciones en la cuenca; ubicación de la forestación en relación a las vías de drenaje; planificación de las actividades de construcción de caminos, cosecha y manejo de residuos de cosecha, manejo de las forestaciones.


5.2 Uso de agroquímicos

En términos generales, la aplicación de agroquímicos en las plantaciones forestales se realiza principalmente durante las fases de implantación (fertilizació n, aplicación de insecticida para el control de hormigas y de herbicidas para el control de malezas) y previo a la cosecha (control de hormigas). Ello significa un bajo uso de agroquímicos cuando se considera el ciclo completo de producción. Con carácter ilustrativo, en la Tabla siguiente se comparan la proporción del área cultivada que es tratada anualmente con agroquímicos para diferentes usos de la tierra en la provincia de Entre Ríos.




Provincia de Entre Ríos
Superficie cultivada y proporción del área cultivada tratada anualmente con agroquímicos, según cultivo

(%)
Superficie total cultivada (ha)

Cultivo Fertilizantes químicos Insecticidas y acaricidas Herbicidas Fungicidas Abono orgánico
Arroz 97,7 49,2 106,0 28,3 1,6 44217
Maíz 130,7 42,4 127,7 8,4 2,5 170960
Trigo 121,6 28,0 110,8 54,4 1,0 372432
Girasol 81,8 36,4 104,4 7,0 0,0 25698
Soja 80,8 186,5 176,7 24,4 0,4 870767
Forrajeras anuales 34,0 8,6 28,9 1,3 2,2 139772
Forrajeras perennes 29,5 8,9 20,9 1,7 1,9 275884
Frutales 63,5 124,5 133,9 128,3 48,2 48239
Forestales 1,7 2,1 1,5 0,0 0,0 113977

Tabla 2: Superficie cultivada (ha) y proporción del área cultivada (%) tratada anualmente con agroquímicos en la Provincia de Entre Ríos, según cultivo. Fuente: CNA 2002.


Se observa el bajo impacto relativo de la producción forestal por el uso de agroquímicos, en relación con otras actividades agropecuarias.

Además de observar la legislación específica sobre la materia, se recomiendan como medida de mitigación respetar las dosis y formas de aplicación recomendadas para cada agroquímico y realizar las aplicaciones siguiendo las normas de higiene y seguridad.


5.3 Diversidad biológica

La revisión de la bibliografía internacional indica que el efecto de las forestaciones sobre la diversidad biológica es altamente variable, dependiendo del ecosistema que se tome como referencia. Así por ejemplo, la diversidad biológica es menor en plantaciones cuando éstas se comparan con bosques naturales, pero es mayor en las forestaciones cuando éstas se contrastan con usos más intensivos del suelo, como la agricultura. El impacto depende además del manejo que se realice de las forestaciones así como del diseño de las mismas a escala de paisaje.

Cabe destacar que no existen antecedentes de efectos alelopáticos para Eucalyptus grandis, la especie más difundida en la región. De hecho, en su lugar de origen en Australia, esta especie forma parte de comunidades mixtas, en las que coexiste con otras especies arbóreas y con abundante sotobosque.

Posibles medidas de mitigación son: la planificación de las forestaciones, en particular forma y tamaños de los rodales, manejo de los rodales, conservación de la vegetación riparia, conservación de los cuerpos de agua y control de la calidad de la misma, establecimiento de áreas de reserva, diseño de corredores de diversidad biológica, control de la pesca y la caza furtiva, control de especies invasoras.


5.4 Aspectos sociales

De acuerdo a Bardomás et al (2007) la actividad forestal en plantaciones forestales de Entre Ríos genera entre 2 y 2,7 puestos de trabajo permanente (PTP) cada 100 ha forestadas. En tal sentido, la actividad se encuentra por debajo de actividades más intensivas, como la fruticultura, pero con coeficientes de trabajo superiores a actividades de agricultura y ganadería extensivas (Tabla 3).

Actividad Mano de obra generada
PTP/ 100 ha
Fuente
Forestales 2,00 – 2,79 Bardomás y Díaz (2007)
Ganadería (Uruguay) 0,5 – 0,6 Perez Arrate (1997)
Soja 0,75 Bisang y Sztulwark (2005)

Tabla 3: Coeficientes de mano de obra para las actividades: forestal (plantaciones forestales), ganadera y producción de soja. PTP/ 100 ha: Puestos de trabajo permanente cada 100 ha


Coincidentemente con la información aportada en la Tabla precedente, estudios realizados en Uruguay concluyen que la forestación ha tenido una impronta poblacional positiva. Al analizar estadísticas demográficas en tres poblados rurales de Uruguay con diferentes niveles de vinculación con la actividad forestal (dos poblados relacionados a la actividad forestal para la producción de madera para aserrado y para la producción de madera para pulpa respectivamente, y un tercer poblado vinculado a la actividad ganadera) se observa que los poblados que se encuentran bajo la influencia de la forestación han registrado crecimiento de la población en concordancia con el aumento de la superficie ocupada por forestaciones. En cambio, en el poblado en el que la ganadería es la actividad dominante, se registra bajo crecimiento demográfico, al tiempo que la población se encuentra mayormente conformada por población envejecida y por niños, consecuencia de las corrientes migratorias hacia áreas de mayor empleo (Carámbula, 2006).

Una de las cuestiones subyacentes a las críticas ambientales a los eucaliptos es la aparición de cambios en las relaciones de poder en las comunidades locales (Sargent et al, 1992, en: Palmberg-Lerche, 2002) dados por la aparición de nuevos actores, la demanda de tierras y los cambios en la propiedad de la misma. De acuerdo a Turnbull (1999, en: Palmberg-Lerche, 2002) en la medida en que sea difícil acceder a la propiedad de la tierra, la perspectiva de una mayor participación de productores locales en la producción maderera basada en forestaciones se vuelve más viable y ventajosa. Por otra parte, en estos casos es clave la actitud de los gobiernos; de acuerdo a Cossalter y colab. (2003), cuando el buen gobierno prevalece, las forestaciones con especies de rápido crecimiento, bien concebidas y manejadas, pueden proveer nuevas oportunidades de desarrollo.


6 Perspectivas

FAO (2009) indica para el período 2005-2020 una tasa de incremento anual de 1,7 en el consumo mundial de madera rolliza con destino industrial.

Las propiedades de la madera en relación a otros materiales sustitutivos (Ilustración 3) permiten prever un uso cada vez más intensivo de esta materia prima (principalmente en la construcción) y una ampliación de sus aplicaciones (por ej. en productos de ingeniería, en bioenergía y en la elaboración de sustitutos de productos derivados de hidrocarburos) , en vistas del cambio climático y el calentamiento global.

Ilustración 3: Energía necesaria para producir 1 m3 de diferentes materiales

Por otra parte, la tendencia mundial a limitar la tala de los bosques nativos -en particular bosques tropicales y subtropicales- para destinarlos a áreas de conservación de la naturaleza, abre una oportunidad para la madera de calidad proveniente de forestaciones. Esta tendencia se incrementaría a futuro de implementarse el esquema de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD) como forma de evitar la emisión de gases de efecto invernadero, ya que reduciría fuertemente el comercio ilegal de madera, que atañe principalmente a las especies latifoliadas de valiosas.

En los últimos meses, la crisis económica internacional, que afecta gravemente al sector foresto-industrial de países tradicionalmente forestales, como Estados Unidos y Canadá., ha impactando también en forma directa sobre la industria argentina de base forestal. Los programas de apoyo a la industria forestal afectada en países líderes apuntan a mejorar la eficiencia de los procesos de producción y al desarrollo de productos de alto valor, o a la reconversión de las industrias forestales a otras actividades. Como consecuencia, la industria forestal que subsista a la crisis en esos países lo hará trabajando con mayor eficiencia y competitividad. Para que el sector forestal de Entre Ríos pueda continuar abasteciendo al mercado nacional y aumentar sostenidamente su participación en los mercados internacionales deberá entonces ser competitivo, y generar productos de calidad a partir de procesos eficientes y sustentables.

Debido al aumento del valor de la tierra, la actividad forestal, para ser competitiva necesitará asegurar un alto agregado de valor en cada tonelada de biomasa obtenida en las forestaciones. Para ello, además de producir con calidad y en forma sustentable, el sector requerirá agregar valor en los subproductos generados, tanto en la etapa de producción primaria (madera proveniente de raleos, residuos gruesos de la cosecha, etc.) como en el proceso industrial (residuos de aserrado,etc. ). En efecto, cuanto mayor es la calidad de la materia prima, y mayores y más valiosas son las aplicaciones que se pueden lograr a través de su procesamiento industrial, mayores son los retornos a la producción. La creación del capital forestal necesario (en plantaciones correctamente manejadas, en la industria de primera y segunda transformació n así como en los segmentos que agregan mayor valor) para aprovechar las oportunidades que se presentan, dependerá en gran medida de la existencia de condiciones de estabilidad que favorezcan las inversiones de largo plazo.