NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

Mostrando las entradas con la etiqueta Arroyo Verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arroyo Verde. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

UPM: Gualeguaychú vuelve a Arroyo Verde

Jueves 10 de Octubre de 2013

Gualeguaychú vuelve a Arroyo Verde


Habrá movilizaciones, entre las 15 y las 18, el sábado y domingo próximos. Por el momento será sin bloqueos explícitos.

Habrá protestas el sábado y domingo, sin cortes.
Foto: Habrá protestas el sábado y domingo, sin cortes.
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú resolvió regresar el sábado y domingo próximos a las 15 al paraje de Arroyo Verde, en la ruta internacional 136, para repartir volantes contra Botnia-UPM, aunque no se aprobó puntualmente un nuevo corte de la carretera.

Se decidió, asimismo, que la próxima asamblea se hará el domingo por la tarde a las 17, en el mismo punto de la ruta.

El regreso a Arroyo Verde fue consensuado a partir de propuestas de los asambleístas Daniel Sosa, Mario Boari, Martín Alazard, Juan Veronesi, Hugo Domato y Orlando Piaggio.

“Propongo para este fin de semana hacer asamblea sábado y domingo en Arroyo Verde, que es el lugar que nos ha identificado en el mundo, y que es lo que les preocupa mucho a los uruguayos”, dijo Daniel Sosa.

Mario Boari señaló, en el mismo sentido, que “me parece importante una presencia permanente en Arroyo Verde, sin cortar la ruta. Aunque sea por un tiempo acotado. Habría que exigir nuevamente lomos de burro, poner carteles de “Máxima 10 KM”, panfletear, eso es como una piedra en el zapato, la existencia de la Asamblea, me parece que eso nos pondría en los medios, estaríamos infundiendo conciencia”.

El asambleísta Martín Alazard llamó a convocarse “en paz, con folletos explicativos, parando a la gente… de 10, con que 2 no tiren el panfleto, algo pegamos…aunque sea por cansancio… si no hacemos esto, nuestro gobierno va a dormir la siesta. No hablar ni de corte, ni de obstrucción del tránsito, sino la tarea de difusión de la lucha”, a lo que agregó que “del otro lado vamos a tener críticas siempre. Mentiras, siempre”.

Otras acciones

Por otra parte, la Asamblea aprobó una propuesta de Oscar Bargas para que se instale un cartel frente al Consulado uruguayo en Gualeguaychú.

“Un cartel frente al Consulado de Uruguay en Gualeguaychú, que diga Gobierno de Uruguay violador y contaminante… “, dijo Bargas.

“Tenemos que empezar a poner los rótulos a las cosas. Y digo gobierno porque esto no es contra el pueblo, Fray Bentos es tan víctima como nosotros, no los dejan abrir la boca y a quien le habla le mandan el patrullero y se lo ponen en la esquina”, dijo Bargas, y pidió que “el documento que se leyó el domingo lo entreguemos al Consulado, para que le llegue a Lafluf y a Mujica”.

Se aprobó, además, una marcha náutica para el 2 de noviembre en el río Uruguay, frente a Botnia-UPM, propuesta de Raúl Almeyda.

“Convocar a una marcha náutica para el 2 de noviembre al mediodía frente a la planta de Botnia-UPM para recordar el abordaje al Pampero hecho en forma ilegal por la Prefectura uruguaya. Y para recordar que el río es un recurso compartido y que Uruguay no puede disponer de él unilateralmente”.

La movilización llevará el nombre de Gustavo Zapata, un activo asambleísta fallecido hace pocos años.

Asimismo, la Asamblea aprobó una moción de Gustavo Giusto por la cual se pide a la comunidad política argentina que elabore un documento con la postura sobre el conflicto por Botnia-UPM.

“En la marcha encontré a representantes políticos de todos los partidos. Les quiero pedir que se reúnan en el Concejo Deliberante y elaboren un manifiesto donde propongan una solución al conflicto y para que se vaya Botnia y lo presenten en el Senado de la Nación. Y acusar a Finlandia y al Banco Mundial, que ahora pongan un crédito para que la planta se vaya de acá. Y Finlandia sabía que el río era compartido”, dijo Giusto.

La Asamblea se reunió luego de que se conocieran más datos sobre la contaminación provocada por Botnia-UPM, a través de un informe brindado por el canciller argentino Héctor Timerman y el gobernador Sergio Urribarri.

La reunión se iba a realizar en la plaza Urquiza, frente a la Municipalidad de Gualeguaychú, pero por mal tiempo se trasladó al salón del Centro Sirio Libanés.
Fuente: Radio Máxima.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Caravana al Puente Internacional Gral. San Martín - 
Domingo 1º de septiembre de 2013
Proclama leída en el lado uruguayo.

Como en cada una de las manifestaciones públicas de la Asamblea Ambiental, se lee un documento o proclama que sienta la postura del reclamo. En esta oportunidad, el texto arrojó duras críticas al gobierno uruguayo y algunos pedidos puntuales a los dirigentes argentinos.
El texto firmado por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú expresó: “En esta nueva manifestación, como en tantas otras, venimos quienes defendemos la vida luchando contra todo tipo de contaminación y quienes, en particular, emprendimos hace ya diez años la lucha contra las pasteras contaminantes”.
Continúa: “Hemos sufrido de parte del Gobierno Uruguayo, numerosos atropellos y violaciones a Tratados Internacionales, y sufrimos actualmente, la total falta de información de parte del Estado argentino y del Uruguayo, y el incumplimiento de lo ordenado por la Corte Internacional de Justicia. Hoy, una nueva provocación nos impulsa a gritar con todas nuestras fuerzas, que seguiremos la lucha por la Vida.
En anuncio del Presidente uruguayo, de la instalación de una nueva planta de Botnia, y del aumento de la producción de la actual, no hace más que revelar la entrega total del gobierno uruguayo a los intereses internacionales”.
Finalmente, la proclama concluye: “Los habitantes de esta región permaneceremos en alerta, sabiendo del accionar de mala fe del Uruguay, como lo destacó oportunamente la Corte de la Haya. Pedimos a nuestros gobernantes que dejen de lado la pasividad mostrada en la actualidad y acompañen con todas las fueras necesarias al Pueblo que defiende el derecho a una vida sana para esta generación y las que vendrán”.
Sumado a la posibilidad de la instalación, los ambientalistas resaltaron la falta de información acerca del funcionamiento de la pastera. La Corte Internacional de la Haya expresó en su fallo la obligación de controlar y monitorear el desempeño y producción de la pastera.
Hasta el momento, el Comité Binacional no ha emitido ni un solo documento haciendo referencia al funcionamiento de Botnia. Los científicos de Argentina y Uruguay han ingresado en más de 20 oportunidades a la planta, pero no han acordado en la publicación de ningún informe.
Los pedidos a los gobernantes han sido reiterativos y hasta el momento los resultados han sido nulos. En tanto, el gobernador, Sergio Urribarri se comprometió en su última visita a la ciudad, gestionar un encuentro con el canciller, Héctor Timerman. También, la totalidad del cuerpo de concejales se manifestó a favor del pedido de información a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU); los candidatos de la oposición, el intendente, Juan José Bahillo, los senadores, los diputados, todos los sectores y colores políticos, concuerdan en que se trata de un reclamo justa.
Restan los resultados que se esperan desde hace diez años. Esta lucha no es nueva y los intereses extranjeros siguen avanzando en los recursos naturales de la cuenca del Río Uruguay.
CARAVANA AL PUENTE GENERAL SAN MARTÍN
1º DE SEPTIEMBRE DE 2013
La única lucha que se pierde es la que se abandona solíamos colocar al pié de nuestros comunicados, colocábamos la frase porque creíamos y creemos en ella. Sabemos que nuevos temas nos ocupan en estos días, pero el decirle NO a las pasteras, SI a la vida, fué y seguirá siendo nuestro primer y gran grito.
Pasado medio día, salimos desde nuestro Refugio a la vera de la 135 armados con banderas argentina y entrerriana y carteles, hacia Arroyo Verde en la 136. Llegamos a las 15,  hora anunciada para el comienzo de la caravana que en repudio a la contaminación de U.P.M Botnia y la pretensión de poner otra pastera sobre el rio uruguay, marchará al Puente General San Martín.
Los autos se acomodan en silencio, un Gendarme en una enorme moto se acerca a preguntar si existe la posibilidad de cortar la ruta, a las centenas de banderas argentinas, se suman las de Arroyo Verde y de los Pueblos Originarios. En silencio los más de 250 vehículos comen de a pequeños bocados los kilómetros que los separan del puente. Hacia adelante y atrás del auto en el que viajamos (una versión mejorada del morado senda) y hasta donde nos da la vista, se extiende la caravana.
Pasamos por un control de Gendarmería, estamos a unos pocos metros de subir a la tremenda estructura del  General San Martín.  Día magnífico. . El río está plácido, en él algunas lanchas, como suele suceder siempre que hay movilizaciones de este tipo, hacen sonar sus bocinas en señal de acompañamiento. 
La pastera comienza a mostrarse, inactiva. Igual estará vigilando la caravana a cada momento. 
Llegamos al medio del Puente, la policía uruguaya, evidentemente aburrida, apoyada en las barandas, con indiferencia nos mira pasar.
Continuamos el recorrido que nos llevará hasta el lado uruguayo, allí esperan camionetas atravesadas y efectivos de Prefectura que cortan el paso, por si se nos ocurre continuar y adentrarnos en la Rca. Oriental del Uruguay.
Damos la vuelta, el Puente en sus dos manos se llena de los autos de la caravana, ahora tocando bocina, haciendo sonar fuerte la música que rebota en el río.
En Arroyo Verde se está izando la nueva bandera que lo identifica, con el mismo SI A LA VIDA  de siempre, reemplazando a la que se retira digna y hecha andrajos.
El acto y la lectura de la proclama se hará en la Costanera y hacia allí nos dirigimos después de habernos detenido en el refugio para compartir abrazos y mates entre palabras de aliento para continuar la lucha.