NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

Mostrando las entradas con la etiqueta Paysandú Libre de Fracking. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Paysandú Libre de Fracking. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

Paysandú (Uruguay): DECLARACIÓN DEL XIII FORO REGIONAL CONTRA EL FRACKING

http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=105093&seccion=locales

Foro regional contra el fracking con jornada académica de participación binacional y marcha por el agua en Paysandú

Locales | 18 Oct En el Centro Universitario de Paysandú (CUP) se realizó el XIII Foro Regional contra el Fracking, con la participación de 25 organizaciones de la sociedad civil de Uruguay y delegaciones de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro --desde donde arribaron integrantes de una comunidad mapuche-- totalizando un centenar de personas que, a su vez, participaron en la marcha denominada “Por la vida y el agua”, desde Plaza Constitución, por 18 de Julio, hasta Treinta y Tres Orientales, donde leyeron una proclama.
El integrante de Paysandú Nuestro, Javier Dalmás, manifestó a EL TELEGRAFO que el encuentro resultó “exitoso” y contó con la participación de representantes de diversos sectores políticos. “Esto se debe a que tratamos de incidir en las políticas públicas y nos obliga a relacionarnos con los sectores político-partidarios. En ese sentido, le cursamos invitaciones a todos para interiorizarse sobre estos temas y que tengan en cuenta lo que ocurre en esta zona al momento de emitir una opinión”, añadió.
Al final del foro, las delegaciones uruguayas “firmaron un petitorio que presentarán a los actores políticos y medios de comunicación, donde solicitan que se conozcan los resultados de la comisión investigadora de Ancap acerca de la vinculación irregular de jerarcas que firmaron contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos”.

CONTAMINACIÓN SOBRE ACUÍFEROS
La jornada comenzó con la presentación de “Acuífero y fracking”, a cargo del profesor Eduardo Meroni, quien elaboró una tesis de maestría que relaciona la problemática existente en el área, junto a la docente de la Facultad de Ciencias y tutora del mencionado trabajo científico, doctora Graciela Piñeiro.
“Existen antecedentes científicos basados en la técnica de fractura hidráulica practicada en Estados Unidos, en contexto con el escenario exploratorio uruguayo y relacionado con la extracción de hidrocarburos, convencional y no convencional, específicamente a causa de un contrato firmado entre Ancap y Schuepbach Energy International, en febrero de 2012”, precisó Meroni. Según este documento, “de encontrarse alguna formación rentable, se iban a usar técnicas de fractura hidráulica, es decir, el contrato asegura que buscarán hidrocarburos no convencionales y no hay otra manera de hacerlo que con fracking, y eso pone en riesgo al Acuífero Guaraní”. 
Las experiencias desarrolladas “confirman la contaminación de los acuíferos superficiales y subterráneos”, bajo diversos “desafíos ambientales como es la revolución hidrocarburífera que está buscando Estados Unidos para transformarse en exportador, a un costo ambiental muy grande”, añadió.
El docente precisó que “esa inercia tecnológica llegó a Uruguay hace unos años”, de hecho, “esta empresa realiza exploraciones en Paysandú y Salto y mantiene muy preocupados a los científicos”, dada la relevancia del Acuífero Guaraní “que es el segundo más importante del mundo y el 5% se encuentra en Uruguay”.

SIN FORMACIONES ADECUADAS
Piñeiro aseguró que en Uruguay “no existen formaciones capaces de producir” con la utilización de esta técnica y precisó que conoce en profundidad la consistencia de la cuenca. “Soy paleontóloga y para buscar fósiles hay que estudiar las unidades de rocas, por lo tanto, si se relaciona este estudio con la presencia de petróleo, conozco muy bien esta unidad. Desde este punto de vista, es difícil encontrar una roca lo suficientemente madura para producir grandes cantidades de petróleo que resulten rentables porque las perforaciones son caras y las empresas toman riesgos, pero no demasiado altos”, consignó.
Desde el aspecto científico, remarcó que “a pesar de no encontrarse rocas generadoras, las perforaciones exploratorias sobre el acuífero ya son riesgosas”, en tanto se utilizan “determinados productos corrosivos, anticorrosivos y geles para atravesar las rocas duras”. La académica señaló que en estos procesos mineros “es muy común que ocurran determinados accidentes, tales como el anunciado por la empresa Petrel Energy Limited”.
El trabajo presentado por Meroni se basó en una tesis dirigida por Piñeiro, donde “analizamos las posibilidades del riesgo en caso de aplicarse esta técnica en Uruguay. Es el único trabajo publicado y revisado por pares de la Sociedad Uruguaya de Geología y si alguien opina distinto, deberá publicar un artículo científico que compruebe que estamos equivocados. Por ahora es la única información fidedigna y científica con la que contamos”.
Por la tarde se efectuaron talleres temáticos y recibieron a integrantes de una comunidad mapuche, instalada en la provincia argentina de Río Negro, donde se practica fractura hidráulica.


DECLARACIÓN DEL 
XIII FORO REGIONAL CONTRA EL FRACKING


En Paysandú, Uruguay, a los 17 días del mes de octubre de 2015, las organizaciones firmantes declaran:
  1. Por ser inconstitucional y por las consecuencias negativas al medio ambiente, a la salud, el agua y la vida, no se admite negociación posible: RECHAZAMOS DE PLANO EL “FRACKING”.
  2. Nos solidarizamos con la comunidad mapuche Winkul Newen de la Provincia de Neuquén (Argentina) criminalizados en su lucha contra la explotación petrolera y con las comunidades QOPIWINI que esperan desde hace mucho tiempo una audiencia con la Presidenta Argentina.
  3. Trabajaremos para la creación de la figura del delito ambiental y territorial imprescriptible en la normativa vigente, respetando el art. 47 de la Constitución Uruguaya y el art. 41 de la Constitución Argentina.
  4. No compartimos que en Uruguay la Presidencia  de la República se arrogue el derecho de controlar el medio ambiente y que se le saque autonomía a los Decretos Departamentales.
  5. Revertir la contaminación del agua, pero no atacando las CONSECUENCIAS sino las CAUSAS. Denunciamos que cuando existe negligencia por parte de entes como ANCAP y OSE, como en el caso del reciente derrame de gasoil en el Río Uruguay, queda demostrada la INCAPACIDAD de control alguno, más aún con la aplicación de técnicas experimentales y complejas como la fractura hidráulica (FRACKING).
  6. Nos preguntamos: ¿invertir en energía e infraestructura? ¿Para QUÉ y para beneficio de QUIÉNES? Lo que se oculta es que existe un acuerdo gubernamental a nivel sudamericano (Iniciativa IIRSA) para facilitar el extractivismo y el saqueo de nuestros bienes comunes, mal llamados recursos naturales, en beneficio de las multinacionales.
  7. Rechazamos el método de compra de voluntades de comunidades locales a través de mecanismos como la RSE (Responsabilidad Social Empresaria) que las empresas utilizan para manipular a la opinión pública.
  8. Apoyamos un modelo de desarrollo basado en la producción y consumo de alimentos e industrias derivadas, en equilibrio con la naturaleza, a partir de la producción familiar y comunitaria, y en defensa de la semilla criolla y nativa. En contraposición a los monocultivos de gran escala y los transgénicos con sus paquetes tecnológicos y patentado de semillas, que todo lo mercantilizan y maquinizan, contaminando con agrotóxicos y destruyendo la diversidad. Por todo lo anterior le decimos NO A LOS TRANSGÉNICOS.
Asamblea Nacional Permanente (Uruguay), Corriente Estudiantil del Pueblo (Montevideo), Asamblea Permanente del Comahue por el Agua, Uruguay Libre, Tacuarembó por la Vida y el Agua, Asamblea Participativa Costeña (Canelones), Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida, Voces del Sur (Montevideo), Campana Verde, Asamblea del Callejón de Montevideo, AFFUR (Asoc. de Funcionarios de la Udelar), Red del Acuífero Guaraní de AFUR, Comisión CELTA Feu (Federación de Estudiantes de la Udelar), Paysandú Nuestro, Grupo GENSA (Paysandú), Paysandú Libre de Fracking, Coordinadora de Trabajadores de Paysandú, Asamblea Ciudadana Concordia, Asamblea Popular Ambiental Colón – Ruta 135, Uruguay Social, Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales, vecinos de Salto, Asamblea del Callejón (Maldonado), ATA Rocha.






miércoles, 27 de noviembre de 2013

URUGUAY: Juntas Departamentales se oponen al FRACKING

En el mapa se puede ver como la región (Entre Ríos y la República Oriental del Uruguay) van declarandose libres de fracking, gracias a la presión popular! Este jueves, Tacuarembo puede dar el gran paso y liberarse de este mecanismo extractivo!



DOS JUNTAS DEPARTAMENTALES DEL URUGUAY SE OPONEN A LAS TÉCNICAS DEL "FRACKING" Paysandú y Tacuarembó traban las exploraciones de petróleo y gas La posibilidad de que en Uruguay comience a aplicarse la controvertida técnica del "fracking" para sacar petróleo o gas motivó una decisión de la Junta de Paysandú prohibiéndola. Tacuarembó seguramente votará lo mismo este jueves 28 de Noviembre.

http://www.elpais.com.uy/informacion/paysandu-tacuarembo-traban-exploraciones-petroleo.html

jueves, 10 de octubre de 2013

Paysandú (Uruguay): Ambientalistas buscan apoyo en la Junta para declarar a Paysandú libre de fracking

http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=79707&seccion=locales&fechaedicion=2013-10-10

tema ingresa hoy al plenario

Ambientalistas buscan apoyo en la Junta para declarar a Paysandú libre de fracking

Locales | 10 Oct Ingresa hoy al plenario de la Junta Departamental una moción presentada desde la sociedad civil que propone declarar a Paysandú “Libre de Fracking”. Se trata de una iniciativa de los grupos ambientalistas “Paysandú Libre de Fracking”, “Paysandú Nuestro” y “Gensa”, que ingresa al plenario de la Junta con el apoyo de las bancadas del Partido Nacional y Partido Colorado.
En diálogo con EL TELEGRAFO, los impulsores de la iniciativa explicaron que la charla brindada por Ancap en Paysandú --en la que se negó que existan planes de utilizar la técnica del “fracking” en Uruguay-- no conformó porque “no dio seguridades y algunas preguntas que realizamos no fueron respondidas”.
“En consecuencia, decidimos dar un nuevo paso desde la sociedad civil y proponer que se establezca, a través de un decreto departamental, la prohibición de utilizar la técnica de la fractura hidráulica para la extracción de petróleo en el departamento de Paysandú”, informaron Javier Dalmás, Pablo Silchenko, Patricia Correa, Yanet Guillermoni, Federico Percíbal, Ignacio Sarli, Carlos Coiro y Mayte Ortiz, representantes de los grupos ambientalistas antes mencionados.
Esta solicitud es realizada invocando la ley de ordenamiento territorial aprobada en 2008, que aún no ha sido reglamentada, y otorga a las intendencias “la facultad de otorgar sus suelos para los usos productivos que sean necesarios y excluir actividades que se entiendan que no son favorables”.
Informaron que la elaboración de la fundamentación de la propuesta contó con la colaboración de Movus, Universidad y la Red de Abogados Ambientalistas.
“Buscamos una señal y el respaldo unánime de nuestros representantes en la Junta Departamental en bien de la protección de los recursos naturales y la solicitud emanada de la sociedad civil en cuanto a que no se utilice en Paysandú la técnica del fracking para le extracción de petróleo”, agregaron.
“Por ahora contamos con el apoyo del Partido Colorado y el Partido Nacional, en principio el Frente Amplio se excusó de acompañar la moción pero esperamos también contar con su apoyo, porque sería muy bueno que esto se transforme en un pronunciamiento contundente de Paysandú, de forma que nuestro Departamento pueda ser pionero también en este tema”.
Como antecedente, cabe señalar que varias municipalidades de Entre Ríos han efectuado declaraciones de “libre de fracking”, en tanto que en Tacuarembó actualmente “están siendo recolectadas firmas para habilitar un plebiscito departamental que procura excluir una actividad económica que se considera dañina para el medio ambiente, mediante una reglamentación departamental apoyada en la Ley de Ordenamiento Territorial”.
El fracking o fractura hidráulica, un método experimental para la obtención de hidrocarburos no convencionales que se estaría utilizando próximamente en nuestra región para la explotación de este tipo de hidrocarburos --fundamentalmente el gas de esquisto-- es necesario realizar una perforación vertical y luego, al llegar a la napa una perforación horizontal a la que se hace una serie de orificios a través de los cuales se introduce a presión una mezcla de agua, arena y productos químicos con la finalidad de fracturar la roca. Por eso esta tecnología se llama “fractura hidráulica” o “fracking”, en inglés.

martes, 9 de julio de 2013

Paysandú (Uruguay): PRESENTACIÓN PÚBLICA DE ANCAP EXPONIENDO SOBRE EL FRACKING

Comunicado de prensa.

ACERCA DE UNA PRESENTACIÓN PUBLICA DE ANCAP EN PAYSANDÚ

Quienes asistiéramos en la noche de ayer lunes 8 de junio a la Audiencia Publica brindada por Ancap queremos hacer algunas precisiones sobre la misma.

En primer lugar, reiteramos nuestra convicción de que la sociedad civil demandando información es a veces la única opción para acceder a la misma. Esto queda demostrado con la concurrencia de Ancap luego de la movilización social reclamando su derecho a saber.

Con respecto a la audiencia en si nos quedamos con la sensación de que es un tema muy complejo en el que juegan actores muy poderosos y que una decisión al respecto debe considerar, en forma ineludible, cuestiones técnicas, políticas y la, hasta ahora ausente, opinión publica.

Si bien el clima en que se desarrolló el encuentro fue de respeto en las formas, entendemos que se empobreció mucho por la negativa del representante de Ancap Hector de Santa Ana a responder algunas preguntas que entendemos eran de absoluta relevancia.

Asimismo, sentimos que se hicieron afirmaciones como "Ancap no ha autorizado el fracking" y "en el contrato nunca se habla de fracking"ambas afirmaciones son ciertas, pero como muchas veces sucede una verdad a medias puede encubrir otras realidades.

Sobre este punto realizamos la siguiente pregunta: Considerando que Ancap ha firmado un contrato de exploración y explotación con la empresa estadounidense Schuepbach Energy, teniendo en cuenta que la sociedad formada entre Ancap y la misma es a partes iguales por lo que ninguna de la partes puede por si sola decidir tópicos como que se explota y como,¿Que sucede si en unos años(el contrato es a 30 años) la empresa decide que de acuerdo a los hidrocarburos encontrados y a los precios de los mismos le resulta económicamente viable su explotación y que por la formación geológica en que estos se encuentran solo puede hacerlo mediante fracking. Que pasa si en esa hipótesis el Uruguay decide no usar esa técnica porque entiende es muy contaminante?¿donde se dirime esa controversia? La pregunta no fue respondida.

Según figura en el contrato esta diferencia se dirimiría en un Tribunal Internacional Privado del tipo que esta usando Philip Morris en el juicio que lleva adelante contra Uruguay. Lo que tratamos de establecer con esta pregunta es que con la firma de este contrato la decisión de usar o no fracking ya no esta en manos de Ancap ni de Uruguay.

Otra pregunta que hicimos al representante de la empresa Schuepbach fue si era cierto que eran una empresa especializada en la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica de fractura hidráulica o fracking? Aquí el interrogado respondió afirmativamente.

Entonces, le hicimos una segunda pregunta: ¿que tipo de hidrocarburos buscan en Uruguay? El representante de Schuepbach dijo, muy claramente, que son hidrocarburos convencionales. Sin embargo, esta respuesta no condice con lo que esta empresa publica en revistas especializadas de la industria petrolera promoviendo su trabajo en Uruguay.

A modo de ejemplo proporcionamos este link


http://www.proactiveinvestors.com.au/companies/news/45345/petrel-energy-in-first-deep-onshore-shale-drilling-in-uruguay-for-30-years-45345.html? de una empresa australiana Petrel Energy donde Schuepbach se felicita de ser los primeros en la búsqueda de hidrocarburos no convencionales en Uruguay anunciando el comienzo de perforaciones en el mes de agosto buscando gas de esquisto.

Es sabido, además, que cuando Francia prohibió, en julio de 2011, la tecnología del 'fracking' en todo el territorio nacional, a Schuepbach se le retiraron los títulos de prospección que poseía en aquel país porque no tenía otra tecnología para ofrecer. Actualmente, Schuepbach lleva a cabo un juicio contra el estado francés por los supuestos perjuicios que le ocasionó esa decisión, un hecho que debería llamar la atención de Ancap sobre los contratos firmados con esta empresa.

De lo antedicho se deduce que, ante preguntas clave de la audiencia, las respuestas fueron evasivas e imprecisas, con lo cual queda la duda de si se está informando con veracidad a la población.



En resumen, creemos que la discusión en la sociedad sobre este tema recién comienza y frente a otros hechos que tienen una velocidad y magnitud que nos preocupan,. invitamos a la población y a las autoridades del departamento a sumarse en este esfuerzo por acceder a información de calidad y ser respetados en nuestro derechos como ciudadanos a opinar y decidir sobre nuestro futuro.

Paysandu Libre de Fracking
Paysandu Nuestro
Gensa

___________________________________________________________________________________
Publicación del Diario El Telégrafo de Paysandú sobre la presentación pública de ANCAP

http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=76009&seccion=locales

“El fracking no está autorizado en Uruguay”


Locales | 09 Jul “No se hará fracking en Paysandú y tampoco está autorizado hacerlo en Uruguay”, afirmó el doctor en Geología Héctor de Santa Ana, gerente del Área de Prospecciones y Explotación de Ancap. quien anoche impartió una conferencia sobre prospecciones de hidrocarburos que contó con la participación de unas cuarenta personas y se extendió durante unas tres horas en el Centro Universitario de Paysandú.
El tema concita gran interés, fundamentalmente a nivel de grupos ecologistas, e incluso en nuestro departamento se ha conformado un grupo llamado “Paysandú Libre de fracking”, que participó en la conferencia, además de numerosos ediles y personas interesadas en el tema.
“En Paysandú y el Uruguay no se han identificado condiciones o capacidad de acumulación de hidrocarburos no convencionales como para instrumentar técnicas de fracking. Las rocas generadoras de gas estarían inmaduras, y por lo tanto, no podrían haber generado, retenido ni expulsado ni acumulado gas en cantidades comerciales”, agregó.
Dijo que actualmente el organismo ha firmado contrato con empresas y trabajan en una fase de estudios para conocer la estructura geológica, que es la primera etapa de reconocimiento de una región.
“En parte de esta región, como Salto, no estamos buscando petróleo porque no lo vamos a encontrar. Estamos haciendo estudios geológicos”, explicó.
El especialista dedicó parte de su charla a explicar los estudios exploratorios que están realizándose en la región, así como los procesos que a través del tiempo llevan a la formación de reservorios de petróleo, ya sea convencionales o no convencionales. Entre éstos se encuentran el gas de lutita (shale gas) y el petróleo de lutita (shale oil), así como el gas de reservorio compactado (tight gas) y el petróleo de reservorio compactado (tight oil).
TÉCNICA “EXTREMADAMENTE AGRESIVA”
Respecto al fracking o fractura hidráulica, dijo que es “una forma extremadamente agresiva para generar ruptura en la roca” y que sólo en Estados Unidos y Canadá se la utiliza para extraer hidrocarburos no convencionales, salvo un caso experimental en la Patagonia.
Sobre los riesgos señaló que “no en cualquier lugar se encuentran condiciones para saber a ciencia cierta y con mínimo riesgo” que aplicando el fracking no se tendrá una respuesta de la formación que no contamine los acuíferos que hay encima del reservorio, así como las aguas superficiales.
“Muchos de los cursos fluviales del Norte de nuestro país son fracturas que se conectan hacia el subsuelo a profundidades muy importantes”, dijo al referirse a potenciales fuentes de contaminación. Debido a la falta de información sobre los aspectos geológicos del subsuelo uruguayo, es que se están haciendo estudios que, entre otros aspectos, involucran “un estudio de susceptibilidad para un eventual fracking” y cómo podría afectar en las diferentes regiones.
“El fracking se utiliza para canalizar petróleo inmóvil desde rocas de bajísima permeabilidad; requiere volúmenes enormes de agua y el uso de unos 900 productos químicos que pueden tener reacciones complejas en el pozo, así como costos realmente extraordinarios”, precisó. En cuanto a esto último, dijo que son muy importantes y que “un pozo para la extracción de hidrocarburos no convencionales sale 10 veces más caro que uno para la extracción de hidrocarburo tradicional” y que el costo de realizar un pozo con la técnica del fracking “cuesta 30 millones de dólares, en tanto que uno para explotación tradicional de petróleo insume una inversión de 3 millones de dólares”.
“Es un tema complejo, muy difícil y supone muchos estudios geológicos a escala más definida que los estudios para la actividad petrolera”, expuso.
¿QUIÉN AUTORIZA?
Respecto a si se ha autorizado o autorizaría la posibilidad de fracking en Paysandú u otra región dijo que “la respuesta es no” y que además todas las actividades que Ancap o las empresas privadas puedan hacer en el país en esta área debe ser autorizado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente “que es la que define cómo se deben hacer las cosas que son susceptibles de una eventual contaminación”. “De acuerdo a lo que hemos hablado --y estamos en contacto permanente-- la Dinama no lo autorizaría, por lo menos hasta no tener absolutamente claro cuál es la afectación que puede generar”, agregó.
“En Ancap estamos desarrollando un plan de actividades exploratorias y de estudio de la posibilidad de fracking y nuestra relación con la compañía es a través de un contrato que establece qué puede hacerse, cuánto pagarán al Estado y cómo participa Ancap. No se pueden hacer estudios diferentes a los que están planteados ni serán autorizados”, sostuvo en relación con las consultas realizadas por el público respecto al contrato a 30 años firmado con la empresa Schuepbach.
La cláusula 2ª del acuerdo de exploración y explotación dice claramente que las referencias a hidrocarburos en el contrato comprenden también a los hidrocarburos no convencionales.

Por otro lado estas afirmaciones del Gerente de ANCAP no se condicen con la publicaciones oficiales de la propia Presidencia de la República Oriental del Uruguay donde se demuestra que desde el año 2009 ANCAP está muy entusiasmada con el FRACKING:
 
http://archivo.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2009/10/2009102207.htm  ----> Octubre del 2009 Contrato de Prospeccion con Schuepbach Energy LLC.


( Marzo del 2012 Contrato de Prospeccion con YPF , ver Mapas de todas las zonas adjudicadas y a adjudicar en la Cuenca Norte )
  
( Resumen de contratos vigentes Onshore (en tierra), ver mapas de las zonas de la Cuenca Norte con contratos vigentes al 2012)

( Abril del 2013 Nuevos contratos de Prospeccion, Exploracion y Explotacion en la Cuenca Norte )
( Ver mencion a la localidad de Pepe Nuñez en Salto )

domingo, 9 de junio de 2013

Paysandú (República Oriental del Uruguay): Grupos ambientalistas solicitan inmediata convocatoria de Comisión Acuífero Guaraní


http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=74865&seccion=locales&fechaedicion=2013-06-09

Bici-caminata por el ambiente

Grupos ambientalistas solicitan inmediata convocatoria de Comisión Acuífero Guaraní

Locales | 09 Jun Tres grupos ambientalistas locales  
Los grupos Paysandú Nuestro, Gensa y Paysandú Libre de Fracking están impulsando dicha solicitud y este domingo realizarán una bici-caminata por el Medio Ambiente. La misma partirá de plaza Artigas a las 15 para marchar hasta el Teatro de Verano, donde habrá un espectáculo artístico musical con la participación de La Covacha, Juan M. Barrios, Nano Music, Chito Lemes, Osvaldo Sanguinet, Década, La Silenciosa y La Nelly Funcky.
“Esta bici-caminata que se realiza en adhesión al Día Mundial del Medio Ambiente, conmemorado el pasado 5 de junio, implica también el reclamo de la inmediata convocatoria de la Comisión del Acuífero Guaraní, tema en el que centraremos nuestros esfuerzos futuros”, dijeron a EL TELEGRAFO integrantes de Paysandú Nuestro.
“Esta solicitud se realiza teniendo en cuenta que la cuenca del Acuífero Guaraní alberga, junto con su valiosa reserva de agua, importantes ecosistemas con fauna nativa asociada, lo cual amerita realizar una gestión sustentable del territorio y las actividades que en él se desarrollan, de manera de proteger adecuadamente estos recursos”. 
“Además, para la protección efectiva del ecosistema es necesario contar con estudios sistemáticos, regulares y detallados de balances hídricos, que permitan realizar una gestión racional y planificada. En virtud del interés en el cuidado de la comunidad sanducera y en un desarrollo sustentable de nuestro territorio es que solicitamos que sea convocada de inmediato la Comisión del Acuífero Guaraní”, dijeron.
Los grupos ambientalistas locales señalaron que es importante reflexionar sobre el Día del Medio Ambiente en relación a la vigencia de los principios de nuestra Constitución de la República y, especialmente, en cuanto al derecho al agua. “El artículo 47 de la Constitución dice que la protección del medio ambiente es de interés general” y que “las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente, en tanto que la ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores”. 
Partiendo de la definición del acceso al agua como un derecho humano fundamental, la reforma constitucional de 2004 estableció además que la política nacional de aguas y saneamiento estará basada en “el ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio Ambiente y la restauración de la naturaleza”, “la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general” y que “los usuarios y la sociedad civil, participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos; estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas”.
Asimismo, incluyó el establecimiento de prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones; el principio por el cual la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de orden social a las de orden económico, además de la participación en la gestión pública.
“Los comités de cuencas”
La Ley de Política Nacional de Aguas 18.610, de 2 de octubre de 2009, habilitó la formación de comisiones de cuencas y de acuíferos para dar sustentabilidad a la gestión local de los recursos naturales y administrar los potenciales conflictos por su uso. Esta ley deja en manos de los Consejos Regionales de Recursos Hídricos la tarea de promover y coordinar su formación (Artículo 29 de la Ley 18.610).
El Poder Ejecutivo ha considerado estratégico la creación de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía, Río Negro y Comisión del Acuífero Guaraní por la importancia que revisten a nivel nacional. La Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía fue creada por Decreto 106/013 del 2 de abril del 2013 mientras que la Comisión de Cuenca del Río Negro y la Comisión del Acuífero Guaraní están en proceso de creación.
reclaman la convocatoria inmediata de la Comisión del Acuífero Guaraní con miras a avanzar hacia la protección de esta importante reserva de agua dulce y hacia una gestión sustentable del territorio.