NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

martes, 26 de febrero de 2013

Colón (Entre Ríos): 28va. Fiesta Nacional de la Artesanía-Axel habla ante miles de personas del Fracking


Gracias a la gentileza del canal de cable local CAT's TV Canal 5, que estuvo durante la 28ª Edición de la Fiesta Nacional de la Artesanía, obtuvimos este fragmento en video de la noche final del Domingo 17 de Febrero de 2013 en la que el artista musical Axel actuó ante miles de personas. 

En un momento, en una de las pausas de su show, se refirió al Fracking y pidió a los entrerrianos "tengan cuidado, defiendan su Provincia... No permitamos que se meta el FRACKING acá en Entre Ríos... supercontaminante...".

Acá subimos el fragmento al que nos referimos:

lunes, 25 de febrero de 2013

Rosario: Diario La Capital - Entre Ríos, en clave petrolera




Domingo, 24 de febrero de 201301:00 | Economía

Entre Ríos, en clave petrolera

La provincia se encuentra sobre un gigantesco reservorio de hidrocarburo no convencional. Los ambientalistas ya lanzaron un alerta.

Por Alejandra Groba (alejandragroba@hotmail.com)
Entre Ríos ¿petrolera? La posibilidad entusiasma al gobernador provincial, Sergio Urribarri, y espanta a productores agropecuarios, arroceros, citrícolas, al sector hotelero, al comercial cuya actividad depende del turismo y, en especial, a los grupos ambientalistas.
Es que la provincia ostenta dos características de potencial contradictorio: es la que tiene más recursos hídricos por habitante de la Argentina, flanqueada como está por los ríos Paraná y Uruguay y asentada sobre el acuífero Guaraní (uno de los mayores recursos de agua dulce del planeta), pero se encuentra también sobre la cuenca Chaco-paranaense, tal vez el mayor reservorio de hidrocarburos no convencionales de la Argentina, un primado que le disputa a la cuenca Neuquina, hogar de la más promocionada formación "Vaca Muerta".
Tras constatar a fin de 2011 que las importaciones de energía ya bordeaban los u$s 10.000 millones anuales, el gobierno nacional decidió apostar a los "no convencionales" (básicamente, hidrocarburos extraídos de pizarra, o "shale") para revertir la declinación productiva y de reservas de petróleo y gas, fuente primaria del 90 por ciento de la energía que se consume en el país. Dos hitos de esa apuesta fueron la expropiación de un 51 por ciento de acciones de YPF que estaban en manos de Repsol, y la designación de Miguel Galuccio -ex ejecutivo de Schlumberger, la segunda empresa mundial de servicios petroleros- como mandamás de la reestatizada petrolera nacional.
La conexión Galuccio. Galuccio, entrerriano, es un experto en las dos técnicas que se aplican para acceder a los recursos "no convencionales (ver recuadro), que son el núcleo de la estrategia para YPF que presentó en agosto pasado junto a ocho gobernadores, entre ellos, Urribarri. Conoció al gobernador a través de su hermano Carlos, ex vicepresidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, y logró entusiasmarlo con el potencial del subsuelo provincial. Así, Urribarri se lo presentó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que lo encumbró en YPF.
Mientras, el mandatario provincial venía preparando el terreno. En 2010, la amplia mayoría kirchnerista en la legislatura provincial convirtió en "ley provincial de hidrocarburos" el texto que el gobierno le había encargado a una consultora de Buenos Aires, según reconoció off the record un funcionario del área de energía de la provincia. Ese mismo año, Urribarri firmó con el entonces vicepresidente de YPF, Sebastián Eskenazi, un acuerdo sobre estudios técnicos en el que incluyó a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Concordia.
En 2012, con YPF ya reestatizada y Galuccio al frente, la idea de una Entre Ríos petrolera ganó impulso. Urribarri lo acompañó en un road show internacional y, en Nueva York, Galuccio promocionó a la provincia como especialmente apta para la explotación no convencional, por la cantidad de agua de que dispone (en una operación de fracking pueden usarse hasta 30 millones de litros). Además, Oilfield Review, publicación técnica de Schlumberger, difundió un informe de 2011 en el que se señalaba a la cuenca Chaco-paranaense como la más rica de la Argentina, aunque la exploración estuviera más avanzada en Neuquén, según consta en el completísimo estado de situación descrito en el artículo Argentina, ante el dilema del fracking, publicado en el portal plazademayo.com. Luego de la presentación del "plan estratégico" de YPF, la provincia anunció en su sitio de Internet que habría tareas de exploración en suelo entrerriano y el secretario de energía, Raúl Arroyo, hasta puso fecha de inicio: el 9 de febrero de 2013.
No eran sólo palabras. En una visita a Tecnópolis, en Buenos Aires, el ingeniero Marcelo Olivieri, ex empleado de Capesa, una empresa de servicios petroleros, ahora radicado en Entre Ríos, se sorprendió al ver en exhibición un equipo de 15 metros de largo de los que se usan en exploraciones no convencionales. Preguntó, y le dijeron que era uno de los diez importados por YPF para hacer tareas en Entre Ríos.
El No al fracking. Así, en los últimos meses de 2012, ambientalistas y académicos como Fernando Iturriza y Luis Lafferriere, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y el propio Olivieri, entre otros, formaron el movimiento Entre Ríos Libre de Fracking y llevaron a la gobernación un petitorio con 3.800 firmas para parar la avanzada; la diputada provincial Emma Bargagna (socialista, del Frente Amplio Progresista) presentó un proyecto de ley para prohibirlo, y se hicieron asambleas en varias localidades. Las más activas son las de Paraná, Federación y Chajarí, áreas señaladas en los planes de YPF, según informó en su momento el gobierno provincial.
"No al fracking" es la contundente consigna del movimiento y de las asambleas. Los activistas han logrado interesar (e inquietar) a ciudadanos hasta entonces inadvertidos. "El fracking es inaceptable", dijo Lafferiere. "En una operación se usan millones y millones de litros de agua y hasta 600 elementos químicos distintos, se ponen en riesgo las napas y el acuífero guaraní", agregó Bargagna.
"El tema nos preocupa, tenemos que dejar de lado lo económico para que la vida continúe", dijo Francisco Coullery, presidente del Centro de Comercio, Industria e Intereses de Federación, luego de asistir a una Asamblea. "El problema es quién garantiza que esto no tenga ningún tipo de desprendimiento ni de contaminación al Acuífero Guaraní. También nos preocupa el movimiento de suelos, por los explosivos que se utilizan", agregó, y pidió una "respuesta oficial". Ante la presión popular, el intendente de Federación, el radical Carlos Cecco, dijo desconocer los planes de la provincia y refirió que cuando Urribarri le había hablado del tema petrolero ni le mencionó el temible fracking.
Silencio de radio. A partir de la movida antifracking, el gobierno provincial enmudeció. "La orden es no hablar del tema", reconoció un funcionario provincial. Por ahora, YPF está concentrada en Vaca Muerta. Lo único que la petrolera estatal haría en 2013 en Entre Ríos serían ecosondeos de estudio de la geoquímica del subsuelo, para detectar los lugares más promisorios mediante estratigrafías que, con aceptable precisión, dicen si allá abajo, en la roca profunda, hay hidrocarburos. El pasado 5 de febrero, el movimiento Entre Ríos Libre de Fracking envió un pedido de informes al secretario de Energía de la provincia.

FRACKING: se utilizaría la misma técnica en la EXPLORACIÓN que en la EXPLOTACIÓN

http://www.opsur.org.ar/blog/2013/02/25/de-argentina-a-francia-los-caminos-de-la-resistencia-al-extactivismo/


De Argentina a Francia, caminos de la resistencia al extactivismo

Por  el 25/02/2013 19:06 / sin comentarios


OPSur se reunió en París con representantes de la Asamblea Nacional. Proyecto francés para la prohibir la exploración y explotación de recursos no convencionales.

Por Irina Mendiara.- Mientras en Argentina, después de la nacionalización de YPF, el pensamiento único en materia extractiva coloca como principio incuestionable el desarrollo de la explotación de recursos no convencionales (shale, tight) y se felicita por creer en sus promesas de prosperidad económica sin cuestionar sus costos; mientras la vociferación patriótica de la supuesta soberanía energética recuperada deja en silencio toda difusión de información a la ciudadanía (y su consulta) sobre las consecuencias medioambientales y las perjuicios de este tipo de explotación para poblaciones presentes y generaciones futuras; mientras la Presidenta inaugura un nuevo pozo exploratorio y se entusiasma con avidez: «Queremos ir por todo, por el convencional y el no convencional»[1] ; mientras en Argentina es hora de celebraciones eufóricas que no dejan lugar a preguntas que apenas articuladas son descartadas y acusadas como intentos de desestabilización; mientras este panorama se cristaliza, en otros países el debate público en torno a los no convencionales está abierto y los cuestionamientos son cruciales, vitales.
Es el caso de Francia, que en estos días debate un proyecto de Ley de prohibición de la exploración y la explotación de hidrocarburos no convencionales. En gira por Europa Diego di Risio, representante del Observatorio Petrolero Sur, fue recibido en la Asamblea Nacional en París por diputados franceses preocupados por la situación argentina en materia de no convencionales. Entre ellos, Sergio Coronado – diputado de la 2da circunscripción de franceses en el extranjero (América Latina y Caribe) y presidente del Grupo de Amistad Francia/Argentina – y el diputado François-Michel Lambert de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Asamblea. Este encuentro fue además la ocasión de intercambiar con el autor del proyecto de ley, el diputado François-Michel Lambert, quién pudo así explicar la necesidad de esta iniciativa de ley.
Pero antes de entrar en el proyecto legislativo, que a continuación presentamos traducido, quizás sea pertinente volver sobre el panorama francés respecto de este tipo de explotación. En 2011, gracias a la movilización de colectivos ciudadanos y a la información que se pone en circulación sobre las consecuencias de este tipo de explotación, se vota por primera vez en Francia un texto de ley de prohibición (n° 2011-835 del 13 de Julio de 2011). Desde entonces todos los permisos solicitados para este tipo de exploración por empresas de extracción de hidrocarburos, tanto francesas como extranjeras, son denegados. A pesar de la presión de los industriales -y su cantinela repetida hasta el hartazgo (y no por repetida verdadera) de independencia energética y tesoros escondidos bajo tierra-, se produjo un consenso ciudadano acerca de la necesidad de no condenar el futuro por un provecho a corto plazo. Quizás tengamos que volver a explicarlo esquemáticamente: la fracturación hidráulica en cuestión es la técnica para extraer el gas o el petróleo contenido en rocas porosas (yacimientos no convencionales) que liberan estas reservas al ser impactadas por la inyección a gran presión de grandes cantidades de agua (según el tamaño del pozo: entre 3000 y 30 000 m3 de agua) mezclada con arena y químicos. En el mismo gesto se producen desestabilizaciones (sísmicas) del suelo, contaminación del agua de las napas freáticas (el verdadero tesoro en peligro) por filtraciones (el 20% del agua inyectada en la roca remonta a la superficie con el gas) y el peligro de un pasivo ambiental inestimable, ya que el agua contaminada que remonta en superficie y debe ser tratada es lo que provoca el mayor problema ambiental. Así el suelo queda envenenado por ese «eficaz cóctel»; la impermeabilización de los pozos está lejos de ser infalible.
Vale decir que en el contexto francés estamos hablando desde 2011 de un texto de prohibición de la «exploración», proceso que lamentablemente en Argentina ya está bien avanzado y movilizado en extracción. En Francia el opaco lobby petrolero insiste en una hipócrita demanda de transparencia: ¿por qué privarse del conocimiento de lo que contiene nuestro suelo?. La respuesta es clara: porque para la exploración se utiliza la misma técnica de fracturación que para la explotación, lo cual significa que se autoriza el principio mismo y sus costos ambientales concretos.
Pero la ley francesa adoptada en 2011 tiene un problema de formulación. Se trata de la prohibición de la exploración por la técnica de fracturación hidráulica. Sin embargo, deja en suspenso la posibilidad de aplicar otras técnicas que de pronto harían de la exploración y la explotación algo aceptable. Es ahí donde vuelve a hacerse patente la insistencia de las empresas extractivas por encontrar la fisura: existirían otros métodos en experimentación ¿entonces porqué no intentarlo con las nuevas técnicas? Precisamente por esa misma razón: están en experimentación (todavía no han causado los desastres ambientales constatados en Estados Unidos, Canadá o incluso, Argentina). Y porque el principio es el mismo: también producirán fugas de gas colaterales (¿recuerdan la imagen de Gasland donde del grifo de agua se enciende fuego?), filtraciones en las napas freáticas (o en reservas como los acuíferos) y fuertes emisiones de gas de efecto invernadero. Mientras que ninguna de las técnicas alternativas actualmente en estudio funciona sin intervención de agua en alguna u otra etapa. El proceso de fracturación del suelo en busca de gas encontrará en algún momento agua que se infiltrará y subirá contaminada a la superficie. Por otro lado, una vez adjudicado un permiso ¿cuáles son las posibilidades de que se quede sólo en « conocimiento »? Una empresa que invierte en exploración ya tiene calculada la amortización en la futura explotación. El margen para hacer marcha atrás es mínimo (si acaso existe voluntad política o preocupación ambiental) y no depende del bien común sino del cálculo de negocios.
Mientras se desgastan energías en estos intentos perdemos tiempo, recursos e inteligencias que necesitan ser invertidas en construir otro modelo energético, esta vez sostenible y durable. La era del post-petróleo ya llegó y seguimos postergando la confrontación con la realidad con tentativas irracionales -desde todo punto de vista-, irresponsables y desesperadas que profundizan el problema. El diputado ecologista Lambert explica en el encuentro: “La explotación de hidrocarburos no convencionales desde un punto de vista económico no tiene sentido. No tiene sentido porque en Francia, en todo caso, son 15 o 20 años de explotación. Se necesitan inversiones e investigaciones que movilizarán fondos públicos, créditos de impuestos para  subvenciones y ayudas para que en 20 años se termine. Tomo como ejemplo si hiciéramos lo mismo para construir una línea de tren diciendo quiero dinero para poder construir la línea de tren pero en 20 años ya no va a servir para nada, me tomarían por un loco. Es la misma lógica. Yendo más lejos, el dinero que ponemos en el gas de esquisto -en los no convencionales- es dinero que no ponemos en energías renovables que ellas sí estarán aquí en 50, 100 años. Así que nos retrasamos en el desarrollo de energías renovables que son el verdadero futuro”.
Sin embargo, el actual gobierno socialista francés mide sus palabras en contexto de crisis y volvemos a escuchar la canción entre algunos de sus miembros: promesas de puestos de trabajo de los que no habría que privarse y, una vez más la « patriótica » -y falaz- independencia energética. Y aunque el gobierno francés ratifica la prohibición de la fractura hidráulica, no se pronuncia con claridad frente a las técnicas que podrían utilizarse en el futuro. La puerta queda cerrada pero no con llave. De ahí la necesidad de este proyecto de ley del diputado Lambert: producir un cerrojo jurídico y sentar las bases de un posicionamiento claro que proteja a futuro. Vemos que incluso en países donde la opinión ciudadana pudo resistir al avance de la industria extractiva, en este caso de no convencionales, nada está ganado definitivamente. Los grupos de presión cuentan con los medios económicos -y por eso con el tiempo necesario- para ejercer influencia, seguir torciendo la mano en la pulseada y reclutando adeptos, incluso entre los « bien-pensantes » (los más valiosos).
Aquí va entonces la traducción del proyecto de ley que acaso pueda darnos en contexto argentino algunas ideas. Abrir el campo de posibles implica en todos lados tomar decisiones claras para no quedar encerrados en circuitos de repeticiones, profundizando modelos extractivistas que ya han demostrado su límite: se agotan.
Descargar proyecto de ley:  Castellano / Francés

Nota
1. En: Página/12, jueves 14 de febrero de 2013. «El oro negro también se esconde en Chubut »

España: El Parlamento gallego se pronuncia de forma unánime contra el ‘fracking’


http://www.opsur.org.ar/blog/2013/02/22/espana-el-parlamento-gallego-se-pronuncia-de-forma-unanime-contra-el-fracking/


Por  el 22/02/2013 17:09 / sin comentarios

Ignacio Diego no ve contradicción entre la postura de PP en el Congreso y en Cantabria sobre 'fracking'
Los cuatro grupos con representación en el Parlamento gallego instan a la Xunta a “acordar una moratoria” en su utilización en Galicia. Este acuerdo ha sido posible gracias a la transacción de una proposición no de ley presentada en comisión por Antón Sánchez (AGE) que finalmente fue firmada por todos los partidos. El texto pide que el Gobierno gallego impida el uso de esta técnica de extracción de gas natural  “mientras no se garantice su seguridad e inocuidad para el medio ambiente y las personas a través de una legislación que la desarrolle”.
El fracking es una peligrosa técnica, para las personas y para el medio ambiente, de extracción de gas natural. Tan peligrosa que Estados como Irlanda, Canadá o Francia la han prohibido y Australia, Bulgaria o Sudáfrica ha establecido una moratoria. Consiste en fracturar las rocas a gran profundidad -entre dos y cinco kilómetros- mediante la inyección de grandes depósitos de agua y de arena con diversos productos biotóxicos. Las grandes empresas que emplean la técnica se niegan a concretar la composición de los mismos, pero lo cierto es que de los miles de litros de agua usados, sólo se recuperan entre el 50% y el 70%. El resto se queda depositada en el subsuelo y puede afectar a los acuíferos. Algunos países incluso han detectado efectos sísmicos debido la esta manera de extraer gas.
Apostar por esta controvertida técnica, cuestionada por técnicos, ecologistas y científicos, supone, en palabras de Antón Sánchez, “una marcha atrás en el camino de las energías renovables”. La vía de los combustibles fósiles, que las grandes compañías eléctricas parecen defender al valerse del fracking, significa, concluye Sánchez, “un intento de prolongar el pasado en vez de encarar el futuro”.

domingo, 24 de febrero de 2013

Colón (Entre Ríos): Nota al HCD pidiendo prohibir el fracking

El Lunes 28 de Enero pasado, al mediodía, desde la Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 junto al acompañamiento de la Asamblea Ciudadana Ambiental Colón, presentamos una nota por Mesa de Entradas de la Municipalidad de Colón (Entre Ríos) que quedó registrada bajo el número de expediente. 370.407.

En la misma solicitamos la aprobación de una Ordenanza específica de Prohibición del "Fracking" (Fracturamiento Hidráulico para extracción de Hidrocarburos No Convencionales) en el ámbito de Colón y su Ejido. En una carilla y media intentamos explicar resumidamente los antecedentes negativos de este tipo de actividad (contaminación de fuentes de agua: Acuíferos subterrános y cursos de agua superficiales, inducción de terremotos, etc.):



Acompañamos esta presentación con 510 firmas de adhesión contabilizando en conjunto las de apoyo a esta nota al HCD, sumadas a las que adjuntamos del pedido de sanción de la Ley provincial de prohibición del fracking que ya habíamos venido reuniendo.

Aprovechamos a su vez a adjuntar copias de DVDs conteniendo el documental Gasland y el video sobre la problemática que preparó el Grupo Ambientalista Nogoyasero que destinamos a cada bloque del Concejo y al Presidente del mismo.

No tuvimos presente un detalle importante: el Juzgado de Paz estaba de feria, pero ¡¡¡un escribano local se ofreció a hacer la autenticaciones en tiempo récord SIN CARGO para aportar a la causa!!!!!

Video de la presentación de hoy:


sábado, 23 de febrero de 2013

Villa Elisa (Entre Ríos): programa de cable local trata la problemática del FRACKING

Días atrás el programa "Sucesos" del Canal 10 TV de cable local en Villa Elisa (Entre Ríos) presentaba el tema de la fracturación hidráulica ó "fracking"


En 7 minutos uno de sus conductores, David Pascal Rougier, explica de qué se trata esta técnica que quieren imponernos en Entre Ríos - desde este mismísimo año - sin que la mayoría de la población tenga conciencia de qué implicancias tiene:


Asambleas de la Cuenca del Río Uruguay presentamos nota solicitando apoyo a la UEPER

Este sábado 23/02/13, se reunió la Unión de Entidades PYME de Entre Ríos (UEPER) en el Centro Comercial de Concepción del Uruguay, motivo por el cual nos hicimos presentes en la misma junto a la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay,  a fin de entregarles la siguiente nota:


Entre Ríos, 22 de Febrero de 2013.-

Sr. Presidente U.E.P.E.R.
Don Miguel Quiroga
S                  /                   D

De  nuestra mayor consideración:

Nos dirigimos a Uds. a fin de solicitar tengan a bien tratar en la reunión del día sábado 23 de febrero de la Unión de Entidades PYME de Entre Ríos esta misiva.

Ante la amenaza para la salud y las actividades económicas de la población de nuestra Provincia por el inminente proyecto de llevar adelante la exploración y explotación de hidrocarburos NO CONVENCIONALES mediante la única técnica de extracción posible ("FRACKING") desde la roca madre donde se hallan almacenados en pequeñas burbujas por lo que es necesario resquebrajar toda la formación para que el gas ó el petróleo fluyan.

Existen vastos antecedentes negativos de los países donde se ha impulsado esta técnica como por ejemplo: 
·         contaminación de acuíferos (en nuestro caso se perfora debajo del Acuífero Guaraní) por enormes cantidades del líquido utilizado para la fracturación hidráulica que comprende peligrosos componentes (17 elementos tóxicos para organismos acuáticos, 38 tóxicos agudos, 8 cancerígenos probados - junto a otras 6 sustancias sospechosas de serlo -, 7 mutagénicos y 5 provocan efectos adversos sobre la reproducción) con los que se somete la roca madre a enormes presiones (de entre 10.000  y 15.000 psi ó libras por pulgada cuadrada - varios cientos de veces mayor a la presión de un neumático de auto) para terminar de resquebrajarla ya que con anterioridad fue "cañoneada" a través de cargas explosivas a lo largo de perforaciones horizontales de varios kilómetros en todas direcciones de manera de cubrir por debajo toda la extensión territorial, 
·         inducción de terremotos debido a la reinyección de líquidos sobrantes de la explotación y/o los mismos líquidos de la hidrofractura a altas presiones dentro de posibles fallas geológicas que han estado por años estables y que se ven de repente "lubricadas" - antecedentes en Lancashire (Inglaterra), Oklahoma (Estado de Ohio en Estados Unidos) y en días pasados en Groningen (Holanda) - en una zona donde tenemos la Represa de Salto Grande y la central nuclear de Atucha, 
·         la posible comunicación de formaciones hidrocarburíferas con acuíferos ya que este tipo de resquebrajamientos equivale a martillar un vidrio donde NO ES POSIBLE PREDECIR hasta donde va a llegar la rajadura y una vez producido este tipo de  daño el mismo es imposible de remediar en las profundidades del subsuelo
·         y además por ser todas estas TÉCNICAS EXPERIMENTALES que han logrado ser prohibidas en países como Francia, Bulgaria y Rumania y en el estado de Vermont (Estados Unidos) y detenidas en algunas regiones como Nueva Gales del Sur en Australia, Sudáfrica, Suiza, Irlanda, Nueva Zelanda, la Provincia de Quebec en Canadá y algunos estados dentro de los Estados Unidos que sólo ha sido posible gracias a la movilización social.

Durante el mes de enero de este año hemos ido presentado en los Honorables Consejos Deliberantes de las localidades de Concordia, Concepción del Uruguay, Chajarí, Federación, Colón y San José proyectos de Ordenanzas para prohibir el fracking en el ámbito de estas localidades y sus ejidos con el aval en cada lugar, en principio, de varios cientos de firmas de vecinos (a estas mismas presentaciones, con el paso de las semanas, le vamos adjuntando más adhesiones). También hemos venido llevado adelante campañas de juntas de firmas a fin de prohibir por Ley el fracking en TODO EL ÁMBITO PROVINCIAL avalando un proyecto en este mismo sentido ingresado el año pasado a través de la Cámara de Diputados por iniciativa legislativa.

El propósito de esta misiva es que, ante todo este preocupante panorama y antecedentes existentes, Uds. tengan a bien analizar la posibilidad de ayudarnos a reafirmar la FALTA DE LICENCIA SOCIAL avalando nuestros pedidos y a su vez gestionando la posible adhesión de los Centros Comerciales entrerrianos para lograr tanto a nivel local y/o provincial la prohibición de esta nefasta técnica que por otro lado es TOTALMENTE EXPERIMENTAL de manera de alcanzar nuestro anhelo (y el de todos los entrerrianos de bien que día a día gracias a la nuestra difusión se van enterando de las verdaderas implicancias de llevar adelante este proyecto hidrocarburífero) y así lograr declarar a ENTRE RIOS LIBRE DE "FRACKING".

Apoyan este pedido las siguientes organizaciones y/o vecinos entrerrianos:
·         Foro Waj Mapu (integrado por vecinos del Departamento Federación de las localidades de Chajarí, Federación, Villa del Rosario, San Jaime de la Frontera, Santa Ana, Colonia Alemana, entre otros)
·         Asamblea Ambiental Concordia
·         Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción del Uruguay
·         Asamblea Ciudadana Ambiental Colón
·         Asamblea Popular Ambiental Colón / Ruta 135
·         Vecinos de la localidad de San José (Dpto. Colón)



Dicha nota, fue recibida por el Secretario de la UEPER. 



Vale mencionar que se encontraba en la reunión el presidente del CECOM de Federación,  el cual  manifestó que  en Enero pasado habían hecho pública su preocupación sobre este método, pidiendo explicaciones y garantías a las autoridades, ver:  
El Centro Comercial de la ciudad de Concordia ya  se ha pronunciado días pasado contra el Fracking con un comunicado titulado "Con el Agua No se Juega", ver: http://www.asambleaambientalruta135.blogspot.com.ar/2013/02/fracking-el-centro-de-comercio.html


La Paloma (Uruguay): Rechazo a la Terminal Maderera para proveer a Megapasteras


lunes, 18 de febrero de 2013

Fracking: el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia se suma a las voces en contra


http://www.elentrerios.com/interes-general/con-el-agua-no-se-juega.htm


Viernes 8 de Febrero de 2013

“Con el agua no se juega”

El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia se suma a las voces que exigen “un debate previo, abierto y democrático, con participación de científicos capaces de esclarecer y dimensionar las consecuencias del fracking".
Desde la entidad reclaman que se analicen las experiencias de todas las poblaciones del mundo que ya han recurrido a la fractura hidráulica y que se examinen los estudios de 50 científicos españoles que concluyeron en que este método contamina los acuíferos. Solicitan, además, que se efectúe un estudio de impacto ambiental “serio, independiente y creíble”.

Comunicado de la Comisión Directiva

Desde la Institución, deseamos aportar las siguientes consideraciones:

1) Nuestra institución ha participado en 13 ocasiones de los llamados Encuentros de Centros Comerciales del Río Uruguay, en los que han confluido entidades intermedias de localidades argentinas, uruguayas y brasileñas, todas ellas afincadas a orillas del curso de agua compartido. En ese espacio participativo de integración, surgió como preocupación común salvar al Río Uruguay y toda su cuenca, verdadera fuente de vida, de salud, de desarrollo sustentable.

2) Para dar mayor impulso a la conservación del río, también por gestiones de los centros comerciales, fue creado, en el ámbito de la Unión de Parlamentarios del Mercosur, el Foro de Conservación del Río Uruguay, que en su tercer cónclave, llevado a cabo en Itá, Brasil, dio a luz una Carta de Intención que, entre otros puntos, expresa la necesidad de “gestionar la creación de un ámbito tripartito, en el que confluyan los tres Estados nacionales, con el propósito de acordar lineamientos comunes para el cuidado del Río Uruguay” e “impulsar la elaboración de un plan internacional de preservación, que, una vez aprobado por los representantes de los pueblos de los tres países, regule el modo más apropiado de aprovechamiento de sus aguas, priorizando el desarrollo sustentable, que contemple a las futuras generaciones”.

3) Preocuparse por el río Uruguay y por su amplia cuenca implica preocuparse, obviamente, por TODO el ambiente, y, muy especialmente, por el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo.

4) Es por ello que ante las noticias que mencionan el probable desembarco de empresas que recurrirían a la técnica del fracking para explorar y explotar gas en el subsuelo de Entre Ríos y provincias vecinas, el Centro de Comercio se suma a las voces que exigen un debate previo, abierto y democrático, con participación de científicos capaces de esclarecer y dimensionar las probables consecuencias que tal actividad acarrearía.

5) Tal debate, respetuoso y fundado en razones, debería incluir una escucha atenta a todas las poblaciones del mundo en las que ya se ha recurrido al fracking, para aprender de sus experiencias. También debería abrirse a los estudios científicos preexistentes, como el de los 50 académicos de universidades españolas, que han alertado recientemente a las autoridades de su país, concluyendo de manera categórica que la fractura hidráulica contamina los acuíferos.

6) Mirando no ya sólo a Entre Ríos, sino también a toda la Mesopotamia argentina, a la hermana República del Uruguay y a los estados del sur de Brasil, es más que evidente que es el agua el gran tesoro, el maná del que vivimos y aspiramos a seguir viviendo en el futuro. Es por ello que no podemos darnos el lujo de emprender acciones que pongan en peligro su ya deteriorado estado, postura que se resume en la frase “con el agua no se juega”.

7) El debate antes solicitado tendría que desembocar en un estudio de impacto ambiental serio, independiente, creíble, de cuyas conclusiones dependerá el camino a seguir. No es razonable que el estallido del subsuelo mediante el empleo de numerosas sustancias químicas pueda hacerse de la noche a la mañana sin que medien garantías absolutas.

8) En cuanto a las urgencias energéticas que pudieran estar dando impulso al empleo del fracking entre nosotros, sugerimos que se canalicen hacia un plan integral que apueste decididamente al desarrollo de las energías renovables, como ya lo vienen haciendo otros países del mundo.

COMISION DIRECTIVA

Entre Ríos: palabra oficial sobre su utilización


Primera palabra oficial sobre la posible utilización del fracking en Entre Ríos

El secretario de Energía de la Provincia confirmó que sigue en etapa de exploración la búsqueda de hidrocarburos en Entre Ríos por parte de la estatal YPF. Se intenta conocer “cuál es el potencial del suelo”.

Foto: "Antes hay que tener certezas", aclaró Arroyo
"Antes hay que tener certezas", aclaró Arroyo.
“Hay varios estudios previos que están encarando antes de la perforación, porque antes hay que tener certezas”, sostuvo Raúl Arroyo y adelantó que próximamente habrá una reunión con directivos de la empresa para “planificar” las actividades del año.

Todo lo recabado hasta el momento en materia de hidrocarburos “está todo en una base de datos”, confió el titular de Energía y aclaró que el proceso de búsqueda “es bastante largo, más en una cuenca como la nuestra que es no tradicional”.

Consultado sobre la técnica extractiva de la fractura hidráulica, más conocida como fracking, Arroyo señaló que es muy pronto para hablar de eso, pues reiteró: “Estamos en una etapa de exploración”.

“Se habla suponiendo que existe algo”, dijo el funcionario y remarcó: “estamos intentando trabajar sobre hechos concretos”. Evitó, de este modo, expresarse sobre las versiones que hablan de la aplicación de ese método en la Provincia.

“Estamos queriendo saber qué hay, en la etapa del conocimiento sobre el potencial del subsuelo. No podemos hacer futurología”, concluyó.

Según el informe que YPF entregó el gobernador Sergio Urribarri el año pasado, las áreas con mayor sedimentación son las denominadas Paraná y Federación. Esta última también comprende una parte de Concordia.

Colón (Entre Ríos): El reclamo por el fracking se hizo ver en la Fiesta de la Artesanía


El reclamo por el fracking se hizo ver en la Fiesta de la Artesanía

En la apertura, un grupo de vecinos desplegaron en silencio un cartel. Minutos después, dos oficiales de policía llegaron al stand de la Asamblea Ambiental. ¿Intimidación?
"Paremos esta basura del fracking"
Foto: "Paremos esta locura del fracking"
La Asamblea Ambiental de Colón dio a conocer un comunicado en el que aclara que en ningún momento existieron insultos, agravios ni cuestionamientos políticos.

Señala: “Minutos después llegaron dos oficiales de policía al stand de la Asamblea Ciudadana Ambiental Colón, que junto a otras organizaciones difunde las problemáticas ambientales de la región. Nos preguntamos: ¿Alguien se sintió molesto? ¿Fue a modo de intimidación? ¿Persecución? Cuesta creerlo (¡!!!) -Nadie tiene por qué sentirse atacado ni agraviado. Solo fue una expresión ante la enorme cantidad de datos que existen sobre las consecuencias que genera la aplicación de la técnica del FRACKING”.

Cabe recordar que el mes pasado, en ocasión en que el gobernador Urribarri encabezara el acto en que el Barrio El Brillante de San José celebrara sus 100 años, un grupo de ambientalistas había desplegado frente al helicóptero que lo transportaba un cartel similar, el que también tuvo que ser rápidamente retirado.
Fuente: El Entre Ríos

Concordia (Entre Ríos) - Marcha contra el Fracking en Plaza 25 de Mayo

http://www.elentrerios.com/interes-general/marcha-de-silencio-dijo-quotno-al-frackingquot.htm


Jueves 7 de Febrero de 2013

“Marcha de silencio” dijo "No al Fracking"

La Asamblea Ambiental de Concordia junta firmas para que una ordenanza declare a Concordia “libre de fracking”. La marcha en imágenes.
Marcha frente a la Municipalidad de Concordia
Foto: Marcha frente a la Municipalidad de Concordia
Como cada miércoles, el punto de encuentro fue el gazebo de la Plaza 25 de Mayo. La reunión comenzó a las 20:30.


La Asamblea Ciudadana local junta firmas para presentar ante el Concejo Deliberante una solicitud para que se prohíba, mediante una ordenanza, la explotación y explotación no convencional de hidrocarburos, mediante el método de fractura hidráulica, en todo el ejido de Concordia. Hasta el momento, llevan más de 1800 firmas. Otras ciudades de la provincia tomaron la misma iniciativa.

Quienes quieran adherir a la causa pueden hacerlo este jueves, de 19:30 a 21:30. Se juntan firmas en la peatonal, en la esquina de calles San Martín y Entre Ríos.

Marcha del silencio

La reunión de la Asamblea Ciudadana acordó, por votación de la mayoría, cerrar el encuentro con una marcha de silencio alrededor de la plaza principal de la ciudad, que se repetirá en los siguientes encuentros.







Fotos: Gentileza de Carolina Bertolini
Fuente: elentrerios.com

jueves, 14 de febrero de 2013

Chubut: YPF comenzará a explorar pozos no convencionales


http://www.losandes.com.ar/notas/2013/2/13/comenzara-explorar-pozos-convencionales-chubut-696396.asp

YPF comenzará a explorar pozos no convencionales en Chubut

Edición Impresa: miércoles, 13 de febrero de 2013
La presidenta Cristina Fernández abandonará por dos horas su período de descanso en Santa Cruz para hacer hoy una visita a Chubut. Estará en Comodoro Rivadavia, donde pondrá en marcha la perforación exploratoria por parte de YPF del yacimiento de petróleo no convencional de El Trébol. 

“Habitualmente en la cuenca se está perforando a entre 1.400 y 1.800 metros en promedio y este pozo exploratorio de El Trébol va a llegar 3.100 metros de profundidad”, explicaron.

Cristina Fernández modificó el plan de visita a Chubut por razones políticas, técnicas y judiciales

13/02 – 12:00 – Tal como lo ha referido la prensa nacional, la presidenta tiene previsto llegar a Comodoro Rivadavia hoy a las 18:00hs para efectuar un par de inauguraciones, pero fundamentalmente para anunciar el inicio de los trabajos petroleros por el sistema “Fracking” en el denominado pozo “El Trébol” a cargo de YPF. Debido a la falta de Estudio de Impacto Ambiental y a la presentación de un Recurso de Amparo, el escenario se modificó y el acto se hará en el predio Ferial. Tampoco hará una teleconferencia con Trelew, por razones políticas.
(OPI Chubut) – En Chubut está previsto el arribo de la presidenta Cristina Fernández, el Ministro Julio De Vido y Norberto Yahuar, que serán recibidos por el gobernador Martín Buzzi, con el fin de poner en marcha la perforación exploratoria por parte de YPF del yacimiento petrolero denominado El Trébol (sistema “Fracking”), luego está previsto que la presidenta inaugure, a través del sistema de videoconferencia, una antena de Televisión Digital Abierta (TDA) en Rawson y por el mismo medio, la inauguración de una escuela de nivel inicial en el Barrio Santa Catalina de Trelew y un frigorífico que pertenece al empresario kirchnerista Cristóbal López, ubicado en la localidad de Gobernador Costa.
En las últimas horas todo el cronograma sufrió profundas modificaciones, de acuerdo a lo que pudo saber OPI, las cuales no han trascendido oficialmente a los medios, excepto el cambio de lugar donde se realizará el acto para la inauguración del pozo petrolero, que no se efectuará donde se encuentra el yacimiento.
De acuerdo a lo que se pudo saber, la videoconferencia con Trelew no se hará, debido a que como Intendente interino de la localidad de Gobernador Costa, se encuentra Pablo Das Neves, hijo del ex gobernador y con el cual la presidenta debiera cruzarse en el acto de inauguración de la escuela. El Gobernador Buzzi, descartó de plano esta posibilidad.
Pero el más importante cambio en el protocolo de la visita presidencial es que se ha decidido no llevar a la mandataria al yacimiento El Trébol y hacer el acto en el predio ferial de Comodoro Rivadavia, por las irregularidades que presenta administrativamente el proceso desplegado por YPF para la obtención de petróleo por “Fracking” y la oposición férrea de los ambientalistas que se encuentran manifestándose con panfleteadas y pancartas en contra del efecto contaminante de este nuevo sistema de extracción de hidrocarburos.
Medida judicial
Esta mañana la Dra Silvia de los Santos, abogada y en representación de las entidades ambientalistas, presentó un Recurso de Amparo ante el Juzgado Laboral Nº 2 de la provincia, con el fin de interponer una medida que impida el inicio de las perforaciones, en virtud de que no se encuentra formalmente realizado el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente y se han detectado anormalidades en la tramitación de los expedientes por parte de la provincia y de YPF.
Por estas razones y porque en definitiva saben que están inaugurando un pozo que no está debidamente habilitado legalmente, ya que no se encuentra terminado el EIA, es que cambiaron el lugar del acto y lo harán en el predio ferial”, le dijo a OPI la Dra De los Santos.
De acuerdo a la explicación que nos dio la abogada, el Recurso de Amparo consta básicamente de los siguientes ejes: Irregularidad en el procedimiento, ya que existen dos expedientes mellizos, dijo la letrada, señalando que todo estaba definido (por el gobierno) antes de la Audiencia Pública que se hizo el 16 de noviembre de 2011. “dos días antes que se iniciara la audiencia pública, se había firmado un expediente entre gallos y medianoche, mientras a nosotros nos mostraron otro que no tenía nada que ver. Es decir, que armaron un expediente “para la gilada” y el EIA no se realizó como determina la ley. Todo fue una farsa, por eso le costó la renuncia al Ministro de Medioambiente de la provincia”, señaló a OPI.
Otro de los fundamentos de la presentación es la falta de consulta a los pueblos indígenas, ya que la exploración y explotación por este medio, produce – de acuerdo a la información suministrada por los ambientalistas – enormes perjuicios y contaminación de los acuíferos de la región.
Un punto que se realza con detalles técnicos, es que precisamente, el pozo El Trébol, se encuentra próximo al único acuífero que tiene Comodoro Rivadavia y de donde se nutre de agua potable la población.
En el EIA, catalogado por los técnicos que intervinieron en su revisión como “un fraude”, no se mencionan los acuíferos ni se incluye un mapa con la traza subterránea de los mismos.
Por último, la Dra De los Santos, indicó que tanto la empresa como el Estado provincial, han expresado que en la zona hay material arqueológico, tanto en superficie como en forma subterránea “y por eso en la presentación hacemos referencia a que se vulnera la ley 29143 de preservación de estos lugares. Es decir, no se cumple con nada, Medio Ambiente, como autoridad de aplicación lo sabe y no hace nada, por eso nosotros hemos presentado un Recurso de Amparo y una medida cautelar para que sea la justicia la que impida que comiencen los trabajos de perforación en El Trébol”, expresó la abogada a nuestra Agencia. (Agencia OPI Chubut)