NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

Mostrando las entradas con la etiqueta hidrocarburos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hidrocarburos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2018

















Comunicado de prensa


EMPRESA PETROLERA PROVOCÓ GRAVE INCIDENTE EN CERRO PADILLA

++ lamentablemente, los accidentes que podían ocurrir, se han producido
++ para evitar males mayores, es imperativo detener las perforaciones

La petrolera australiana Petrel, a cargo de perforaciones autorizadas bajo el contrato entre Ancap y la firma estadounidense Schuepbach, tuvo una gran pérdida de lodos con productos químicos en Cerro Padilla, departamento de Paysandú, con un impacto desconocido sobre los acuíferos de la zona. El incidente evidencia tanto la impericia de la empresa como la ausencia de controles efectivos por parte de la Dinama.

De acuerdo con la información disponible en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), se perdieron 125 mil litros de lodos (es decir más de 600 tanques comunes de 200 litros). El incidente evidencia que los operadores desconocían la formación geológica por donde se estaba escurriendo esa cantidad de lodo y no actuaron como para detener a tiempo y reducir la magnitud del derrame.

Si se tiene en cuenta el volumen total de lodo en el circuito, de 15 mil litros, incluyendo el lodo dentro del pozo, en las piletas y cañerías, fue una pérdida de 8,3 veces el volumen total de lodo. Como explicación alegaron que la pérdida fue muy rápida, pero estuvieron horas preparando y reponiendo el lodo que perdían.

La magnitud de la pérdida y la demora en reaccionar adecuadamente nos habla de falta de preparación para contingencias mayores. Al ser aceptadas estas perforaciones se estableció que se "debía comunicar de forma inmediata a Dinama cualquier incidencia que ocurra durante la ejecución del proyecto, por fuera de las que ya han sido previstas", pero evidentemente la empresa no lo hizo.

El documento pone énfasis en la biodegradabilidad del lodo derramado pero es una afirmación falsa. Justamente, por tratarse de lodos con componentes químicos no biodegradables es que, para decidir su destino, deben ser clasificados y depositados finalmente en vertederos adecuados para recibir desechos peligrosos.

¿Cómo puede ser posible que los eficientes controles que menciona la empresa en su propuesta a la Dinama no pudieran detectar semejante pérdida de lodo? ¿Está ese personal preparado para monitorear efectivamente las piletas de lodo? ¿Por qué no se detuvo la perforación apenas hubo un indicio de no retorno del lodo?

No fue una pérdida de corta duración, porque se tragó 8,3 circuitos de lodo completos. Si no pueden controlar la perdida de ese gran volumen de lodo, ¿cómo pueden afirmar que existe una limitada velocidad de invasión? No hay más evidencia que la provista en el informe, por tanto es difícil saber las causas y consecuencias de lo ocurrido.

Según ese informe, puede ser que el lodo se perdiera en una formación arenosa seca, pero podría haber alcanzado también a un acuífero de la zona. Por el conocimiento existente, a una profundidad de 70 metros se encuentran los basaltos de la Formación Arapey, que alberga algunos acuíferos y presenta importantes fracturas naturales. Por esta razón, la infiltración de los lodos podría afectar a los acuíferos Tacuarembó y Buena Vista que se encuentran inmediatamente debajo del basalto.

Si tenemos estos problemas con sólo dos pozos perforados, ¿qué nos espera si llegan a encontrar gas o petróleo, cuando perforarán cientos o miles de pozos más? ¿Qué pasará con los pozos abandonados? El problema de estos pozos no es sólo durante la construcción sino también en la operación y el abandono. La industria petrolera nunca hace un abandono ordenado de los pozos. Cuando finaliza la producción les pone un tapón roscado en la boca y se olvidan del problema. Por lo tanto, se puede esperar una contaminación masiva de los acuíferos una vez que las cañerías se rompan por corrosión y las cementaciones también se rompan y despeguen.

La información oficial menciona asimismo la realización de unos análisis del agua en un pozo de monitoreo. La Dinama fue advertida desde el comienzo de que los análisis de calidad de las aguas de la zona de la perforación deberían ser efectuados por especialistas independientes de la empresa a cargo de la perforación.

El pozo de monitoreo SEU CP-6 indicado en el informe se encuentra a 4.800 metros al noroeste de la perforación de Cerro Padilla, demasiado lejos para poder detectar algo. La contaminación de cualquier naturaleza se diluye en una distancia tan grande y cualquier análisis que se realice indicará que no existe contaminación.

Por otra parte, el análisis del agua que se menciona solo buscó contaminantes básicos y no apuntó a la detección de los productos químicos usados en la preparación del lodo (Deepdrill inhibitor, Flexfirm KA, Hiperm, Newpac LV, Newzan D). Bajo tales condiciones, los resultados que se describen son totalmente irrelevantes.

Sin abundar en el análisis de otros elementos críticos que es posible deducir de la información oficial disponible, los hechos relatados son una prueba contundente de la farsa del control que adujo la empresa y del insuficiente control de la Dinama en todo este proceso. Una vez más, solicitamos que se detengan las perforaciones.

Dijimos y reafirmamos que, teniendo en cuenta estos antecedentes, la Dinama debe actuar con la premura del caso y evitar que estos riesgos se trasladen al siguiente pozo programado en Cañada Fea, cercano a la Represa de Santo Grande, el cual, tal como hemos advertido también, podrían representar un peligro mayor aún.

Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS)
Paysandú Libre de Fracking
Paysandú Nuestro
Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135
Tacuarembó por el Medio Ambiente
Uruguay Libre de Megaminería
Coordinadora Ambiental Todas las Manos

21 de enero de 2018.

jueves, 10 de abril de 2014

Plaza Huincul (Neuquén): Afloran hidrocarburos a metros del edificio del Distrito Escolar

El petróleo aflora cuando (producto de la lluvia) suben las napas hídricas, ya empetroladas y gasificadas por la explotación de hidrocarburos.

Pero todo son "mentiras ambientalistas", diría el Senador Miguel Pichetto.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YhHW5zprEj0J:weblavoz.com.ar/municipales/afloran-hidrocarburos-a-metros-del-edificio-del-distrito-escolar-de-huincul/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar

Afloran hidrocarburos a metros del edificio

del Distrito Escolar de Plaza Huincul

Las intensas lluvias de los últimos días dejaron al descubierto una importante cantidad de hidrocarburos en la calle interna que comienza en Tecnogás, pasa por el Distrito Escolar, la toma de agua del barrio Central y sale a Hidenesa. En ese tramo este medio encontró tres puntos con una importante masa de hidrocarburos flotando en los charcos de agua. En uno de los casos pareciera que surge de la tierra.
El tramo más complicado se ubica entre el edificio del Distrito Escolar II y el camino de entrada al cargadero de agua del barrio Central. Y el otro se ubica a la vuelta hacia la calle de asfalto que sale a Hidenesa.











La mayor concentración de hidrocarburos, y donde da la sensación que surge del suelo, es al costado del Distrito Escolar II donde hay grandes manchas oleosas y el típico arco iris de los aceites sobre la tierra mojada.

viernes, 5 de octubre de 2012

El fracking avanza en Entre Ríos más rápido de lo esperado

http://www.entrerios.gov.ar/noticias/nota.php?id=32472


Técnicos de la compañía le presentaron un informe a Urribarri

Zonas de Federación, Concordia y Paraná en la mira de YPF para las primeras perforaciones de exploración

Técnicos de YPF le presentaron este jueves al gobernador Sergio Urribarri un detalle de los estudios realizados por la compañía en Entre Ríos, en el proceso de búsqueda de hidrocarburos. Precisaron que se delimitaron dos regiones para profundizar los conocimientos geológicos: una es la Zona Paraná y otro la Zona Federación, que incluye parte de Concordia. El año próximo se prevé iniciar la exploración.
Jueves 04 de Octubre de 2012 | 22:04 Hs.
En el Salón de los Gobernadores, el primer mandatario entrerriano, acompañado por su gabinete y legisladores, recibió al gerente de Exploración Plan Argentina y Nuevas Cuencas de YPF, Ricardo Calegari, y otros técnicos de esa empresa, quienes dieron cuenta, mediante un power point que demandó unos 40 minutos, del estudio realizado en Entre Ríos. Las tareas demandaron una inversión cercana a los 500.000 dólares y casi 1800 horas de trabajo y se enmarcan en las acciones encaradas para ampliar las fronteras hidrocarburíferas. 




A partir de esto, se prevé comprobar la existencia de un sistema petrolero activo en terrenos entrerrianos que puedan producir recursos para el país. Para ello se proyecta realizar el año próximo en Entre Ríos estudios de sísmica, muestreos de superficie y un pozo de estudio a 4.000 metros de profundidad. Las tareas exploratorias se efectuarán en dos zonas específicas: la de Paraná y la de Federación, que incluye parte de Concordia. 





Durante la exposición del equipo técnico de YPF se ratificó el compromiso de desarrollar proyectos bajo procedimientos garanticen la seguridad de las personas y el medio ambiente bajo la premisa de desarrollo sustentable. También hubo varias menciones al antecedente del pozo que en la década del 60 la empresa perforó en el departamento Nogoyá. 





Pasos enormes 





Al hacer uso de la palabra, el gobernador destacó la importancia de los estudios ejecutados para la exploración petrolera que realiza YPF en Entre Ríos. “Este es un proceso que iniciamos hace unos cuantos años que por supuesto reviste expectativas. Por eso en tanto y en cuanto desde el gobierno provincial podamos hacer los aportes, no sólo en lo que respecta en lo legal sino también técnico y de otro tipo, creo que el avance será como el que esperamos”, señaló ante su gabinete, legisladores y técnicos de la compañía petrolera argentina. 





“Por eso vamos a seguir trabajando como lo hicimos hasta ahora, en una provincia que no tiene tradición petrolera, pero hemos llegado a un punto tras dar pasos enormes. Y con esa misma intensidad vamos a seguir trabajando hacia el futuro”, remarcó Urribarri. 





“Si Entre Ríos pasa a formar parte de la Argentina petrolera está será otra provincia en pocos años con recursos por regalías que la pondrán en otro lugar incrementando aún más su extraordinaria potencialidad y las oportunidades para el desarrollo de su gente. Pero si queremos que eso suceda en el futuro, al trabajo y a las pruebas hay que hacerlas ahora y en eso estamos”, finalizó. 





Proceso exploratorio 





Por su parte, el secretario de Energía de Entre Ríos, Raúl Arroyo, resumió el cometido de la reunión y brindó detalles de las tareas y objetivos perseguidos en este proceso de exploración. 





“Ya habíamos recibido este informe de manos del presidente de YPF, Miguel Galuccio, y ahora los técnicos de la compañía vinieron a darnos los detalles del proceso”, indicó. 





Detalló luego Arroyo que YPF se comprometió a concretar 1.400 kilómetros de líneas sísmicas, sobre trazas existentes para no tener que atravesar ninguna propiedad privada, y un pozo exploratorio. 





Precisó que en la presentación realizada en esta oportunidad se marcaron y definieron las zonas identificadas por YPF como las de mayor potencial sedimentaria en Entre Ríos. Dijo que estas son las denominadas Zona Federación, que incluye el departamento Federación y parte de Concordia, y Zona Paraná, que abarca todo el departamento Paraná. “Ellos toman más o menos esas áreas que geográficamente corresponden a esos departamentos”, mencionó el funcionario. 





Aclaró igualmente que todo se enmarca en un proceso exploratorio iniciado hace un par de años, mediante el cual se pretende poner en valor el subsuelo de la provincia. “Tenemos conocimiento a partir de un pozo de hasta 2.000 metros y ahora queremos llegar con otra perforación a 4.500 metros para saber bien lo que hay y verificar los indicios que existen en superficie”, informó Arroyo.





Adelantó que la idea es comenzar el año próximo con estas tareas y apuntó que la provincia realiza aportes en diferentes aspectos. Entre ellos, mencionó cuestiones legales, como los permisos de exploración y la ley que garantice todo el proceso, y estudios técnicos. “Desde la provincia podemos hacer nuestros aportes y queremos avanzar en ese sentido. Eso ya lo hemos dialogado con las máximas autoridades de la empresa y contribuirá para acelerar el proceso en Entre Ríos”, indicó el secretario de Energía. 





Enseguida aclaró que aún es incierto y prematuro decir qué tipo de productos se pueden hallar en este proceso de exploración, tras lo cual apuntó: “Acá podemos encontrar agua, gas o petróleo. En la roca no vamos a encontrar otra cosa. Pero nuestro objetivo es encontrar hidrocarburos, es decir gas o petróleo”. 





Por último, apuntó que existen todos los cuidados y monitoreos ambientales en este trabajo de exploración. “Siempre se hace eso por las rigurosos criterios que posee la compañía. Tenemos reglamentaciones muy claras y específicas y todo eso se debe respetar”, apuntó. 





Autoridades 





En el encuentro también participaron el presidente de la Cámara de Diputados, José Allende, el diputado Juan Navarro, los ministros de Gobierno, Adán Bahl; de Educación, José Lauritto; de Planeamiento, Juan Javier García; de Comunicación y Cultura, Pedro Báez; de Producción, Roberto Schunk; de Salud, Hugo Cettour; de Turismo, Hugo Marsó; y de Trabajo, Guillermo Smaldone. También participaron la secretaria General y de Relaciones Institucionales, Sigrid Kunath; el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes; el secretario de Ambiente, Fernando Raffo; y el director de Minería, Jorge Tomas. 





Por YPF además estuvieron el gerente de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Exploración, Víctor Raúl Pelayes; su par de Asuntos Públicos, Diego Luis Buranello, y la geóloga de la Gerencia de Exploración, Sara Reinante. 





Exploración 





Los estudios se efectuaron en el marco del Plan Exploratorio Argentina que consistió en revisar de manera integral todas las cuencas sedimentarias y el estudio del potencial de recursos de petróleo y gas del país, lo que permitió trazar un mapa de oportunidades para la búsqueda de hidrocarburos en distintas provincias. 





A partir de la información obtenida, es que se pondrá en marcha un intenso período exploratorio de corto y mediano plazo, con eje prioritario en la exploración de frontera, lo que pone de manifiesto el sentido nacional que impulsa YPF. 





En la mayoría de las cuencas analizadas se lograron identificar áreas de interés prospectivo con diversas oportunidades que impulsarán la exploración en todo el territorio argentino, con el objetivo de incrementar las reservas hidrocarburíferas y aumentar el factor de reposición anual. 





Una de las cuencas donde se detectaron oportunidades de exploración es la Chacoparaná, que alcanza a las provincias de Entre Ríos, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, Córdoba y Formosa. 





Específicamente para Entre Ríos se prevé comprobar la existencia de un sistema petrolero paleozoico activo, para lo cual se realizarían estudios de sísmica, muestreos de superficie y un pozo de estudio. 





Las otras cuencas donde se detectaron oportunidades fueron: la Paleozoica y Cretácica (NOA), la del Bermejo, la subcuenca Triásica Los Tordillos, la cuenca de Claromecó, la Cañadón Asfalto-Somoncura y la cuenca del Golfo San Jorge. 





Desde la puesta en marcha del plan, YPF revisó información y validó la posición geográfica de 15.715 pozos en todo el país. Del trabajo con las provincias se recolectaron y ordenaron 56.900 informes técnicos; se actualizó el formato digital de unas 180.000 cintas magnéticas con información sísmica y se obtuvo información gravimétrica y de análisis geoquímicos. 





Para la revisión técnica de cada cuenca, la compañía conformó un equipo multidisciplinario (cuyo trabajo insumió más de 32.000 horas) y se establecieron convenios con más de 20 universidades e institutos tecnológicos de todo el país, organismos públicos provinciales y nacionales, la Secretaría de Energía de la Nación y el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). 





El trabajo de análisis e interpretación de datos se dividió en dos módulos, uno geológico y otro sísmico. Para el primero, se revisaron y reinterpretaron las columnas estratigráficas mediante nuevas dataciones, estudios bioestratigráficos, petrofísicos, petrológicos y geoquímicos. Se analizó cada uno de los elementos y procesos que intervienen en un Sistema Petrolero, lo que permitió la estimación del riesgo exploratorio y los potenciales volúmenes “in places” involucrados. 





Para el modulo sísmico, se reprocesaron más de 7.000 kilómetros de información y se interpretaron unos 130.000 kilómetros de sísmica 2D, que permitieron contar con mapas estructurales de las principales unidades que conforman cada una de las cuencas estudiadas.