NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel Gallucio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel Gallucio. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

Loma Campana (NEUQUEN): Mapuches cerraron el paso en Vaca Muerta al presidente de YPF

Foto Facebook

Scioli, Galuccio y Sapag en Loma Camapana contra pobladoras y pobladores Mapuce

Mientras pobladores y pobladoras del lof Campo Maripe junto con otras y otros mapuce continúan alambrando los 7 kilómetros de perímetro para proteger su territorio comunitario, el gobernador de Neuquén lleva de tour al de Buenos Aires y al presidente de YPF por el yacimiento Loma Campana, sobre la formación Vaca Muerta. Al llegar la camioneta que los trasladaba, las y los manifestantes cerraron el paso y el vehículo avanzó contra ellos
Vaca Muerta sigue deslumbrando a empresarios y políticos, al tiempo que destruye la vida natural de la zona.
Desde principios de esta semana, pobladores y pobladoras del lof Campo Maripe, acompañados por las comunidades de la zonal Xawvnko  de la Confederación Mapuce de Neuquén, se encuentran alambrando su tierra comunitaria para que la empresa YPF deje de vapulearla. Lo hacen lamentando que “nunca habíamos necesitado hacer alambrados, porque durante décadas vivimos libres en contacto con la diversidad de vidas que nos rodean”.
Mientras tanto, el gobernador Jorge Sapag invita a su par Bonaerense, Daniel Scioli, y al presidente de YPF, Miguel Galuccio, de paseo por la formación Vaca Muerta, más precisamente al yacimiento Loma Campana.
Las y los pobladores mapuce continuarán manifestándose en la zona en la que los políticos y el empresario realizarán un tour, el mismo que para el lof Campo Maripe simboliza la muerte. Lefxaru Nawel señaló que “las autoridades mapuce le expresaron a Galuccio, Sapag, Scioli y Pereyra que no podían entrar a territorio sin el consentimiento de la comunidad. Que cumplan la ley”.
Sin emabrgo, la camioneta que trasladaba a los “visitantes” pretendió avanzar y hubo forcejeos.
El presidente de YPF les prometió que concretaría una reunión para hablar sobre el convenio 169 de la OIT, al que nuestro país adhirió, que obliga efectuar consultas previas a las comunidades indígenas.
Mapuches cerraron el paso en Vaca Muerta al presidente de YPF, Miguel Galuccio; al gobernador de Neuquén, Jorge Sapag: gobernador de BsAs, Daniel Scioli y al senador y líder del sindicato petrolero, Guillermo Pereyra.
Les exigieron que se cumpla la ley y consulten a comunidades-

-La camioneta que llevaba al gobernador Sapag avanzó contra Mapuches. Hubo forcejeos.

-Fue hace instantes en Loma Campana, pozo de fracking F07, territorio de comunidad mapuche Campo Maripe. Galuccio prometió una reunión.

-El Convenio 169 de OIT (que Argentina suscribió) ordena consultar a comunidades indígenas. Nación, Neuquén e YPF no cumplen esa ley

-"Las autoridades mapuches le expresaron a Galuccio, Sapag, Scioli y Pereyra que no podían entrar a territorio sin el consentimiento de la comunidad. Que cumplan la ley" (Lefxaru Nawel)


Foto: Mapuches cerraron el paso en Vaca Muerta al presidente de YPF, Miguel Galuccio; al gobernador de Neuquén, Jorge Sapag: gobernador de BsAs, Daniel Scioli y al senador y líder del sindicato petrolero, Guillermo Pereyra.
Les exigieron que se cumpla la ley y consulten a comunidades-

-La camioneta que llevaba al gobernador Sapag avanzó contra Mapuches. Hubo forcejeos. 

-Fue hace instantes en Loma Campana, pozo de fracking F07, territorio de comunidad mapuche Campo Maripe. Galuccio prometió una reunión.

-El Convenio 169 de OIT (que Argentina suscribió) ordena consultar a comunidades indígenas. Nación, Neuquén e YPF no cumplen esa ley

-"Las autoridades mapuches le expresaron a Galuccio, Sapag, Scioli y Pereyra que no podían entrar a territorio sin el consentimiento de la comunidad. Que cumplan la ley" (Lefxaru Nawel)















viernes, 21 de febrero de 2014

FATÍDICO ANUNCIO: SE DESCORRE EL TELÓN DEL FRACKING MASIVO EN ARGENTINA

¿CÓMO EXPLICA NUESTRO GOBERNADOR URRIBARRI ESTA INFORMACIÓN DESPUÉS DE DECIR UNOS MESES ATRÁS EN CHAJARÍ QUE NO EXISTIÓ NI EXISTEN PLANES PARA EXTRAER HIDROCARBUROS EN ENTRE RÍOS???

http://shaleseguro.com/argentina-posee-varias-vacas-muertas-para-ser-potencia-energetica-mundial/

http://www.infobae.com/2014/02/21/1545309-riqueza-fin-hay-varias-vacas-muertas-que-argentina-pase-ser-una-potencia-energetica-mundial



La vedette energética del momento es, sin dudas, Vaca Muerta, que no deja de direccionar inversiones hacia Neuquén.
De hecho, sólo en los últimos días YPF acordó explorar nuevas zonas en el reservorio en sociedad con Pluspetrol, se conoció el interés por desembolsar capital por parte de la malaya Petronas y se intensificaron los contactos para que la mexicana Pemex también desembarque en la Patagonia.
Todo esto bajo el paraguas que implica la decisión de Chevron de invertir hasta 7.500 millones de dólares en cinco años para concretar la extracción a gran escala de hidrocarburos no convencionales en esa zona del sur argentino.
Sin embargo -y más allá de estos avances concretos- lo que también candidatea a la Argentina para ser potencia energética mundial es la riqueza que -aún sin explotar-ocultan varias provincias en materia de petróleo y gas no tradicional.
En ese sentido, un informe de la petrolera Schlumberger -firma en la que se desempeñó Miguel Galuccio hasta su designación en YPF- divulgado también por la revista especializada Oilfield Reviewidentificó en "Los Monos", en la provincia de Salta, un enorme potencial en gas no convencional o "shale gas".
Consultado respecto de esta riqueza, Flavio Aguilera, secretario de Energía de Salta, reconoció que el potencial de esa formación geológica es tan conocido como alentador.
Esto último, gracias a trabajos exploratorios realizados por YPF en la franja territorial que se extiende desde San Martín, Orán y Rivadavia (al norte) hasta Anta, Metán y Rosario de la Frontera (al sur de la provincia en cuestión).
Según lo recabado por la firma Schlumberger, el reservorio compartido con el sur de Bolivia "podría contener hasta dos tercios de los recursos técnicamente recuperables en materia de gas no convencional de la Argentina".

Esto lo colocaría en un nivel incluso superior al del yacimiento neuquino de Vaca Muerta.
Al respecto, Aguilera hizo notar que para extraer el "shale gas" de Vaca Muerta alcanza con pozos de 600 metros, mientras que en la formación "Los Monos" serían necesarias perforaciones de 2.500 a 2.800 metros.

El dato no es menor, si se considera que una perforación de gas no convencional llega a duplicar en costos a una tradicional.

El trabajo de Schlumberger expone que "Los Monos" abarcaría un área de más de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, cubriendo la mayor parte de Paraguay y diversas zonas de Brasil, Uruguay, Bolivia y la Argentina. 

"Esta inmensa superficie no ha sido explorada extensivamente y tiene menos de 150 pozos perforados", remarca el relevamiento.
Sin considerar el total del potencial de "nuevas Vacas Muertas", así se presenta el mapa energético mundial en la actualidad:

Otras alternativas
Apenas comenzó a estudiarse la disponibilidad de hidrocarburos no convencionales en la Argentina, casi toda la atención se posó sobre la cuenca neuquina -poseedora del inmenso yacimiento Vaca Muerta- considerado por varios especialistas como la mejor formación de shale gas del mundo.
Pero los últimos estudios técnicos geoquímicos, geológicos y sísmicos realizados por YPF demuestran que hay, además de "Los Monos" en Salta, al menos otras cinco cuencas argentinas que ofrecen un promisorio potencial, el cual recién está comenzando a indagarse por estos días.

Se trata de las cuencas chacoparanaense (que abarca las provincias de Misiones, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, Córdoba y Formosa), Los Tordillos (una subcuenca triásica localizada en Mendoza), Claromecó (en Buenos Aires), Cañadón Asfalto-Somuncurá (que se extiende por Chubut y Río Negro) y el Golfo San Jorge (que comparten Chubut y Santa Cruz).

Para cada una de ellas, la petrolera controlada por el Estado tiene en carpeta diferentes objetivos

En la chacoparanaense, por caso, la idea es comprobar la existencia de un sistema petrolero paleozoico para recursos no convencionales y -eventualmente- convencionales.

En Los Tordillos, YPF está a punto de perforar dos pozos exploratorios destinados a evaluar la eficiencia del sistema petrolero Potrerillos, mientras que Claromecó viene un tanto rezagada en el plan.

"Hoy todo el esfuerzo de la compañía está puesto en desarrollar áreas como Vaca Muerta,donde se sabe con precisión la disponibilidad que hay de hidrocarburos. Pero ya teniendo ese reservorio en producción, YPF reorientará personal para avanzar con exploraciones en otros puntos de la Argentina", aseguró a iProfesional un vocero de la petrolera estatal.

En cuanto a Cañadón Asfalto-Somuncurá, la empresa apunta a comprobar la eficiencia y extensión del sistema petrolero Cañadón Asfalto. 

Y en el Golfo San Jorge completará un total de cinco pozos exploratorios para estudiar la eficiencia y extensión de reservorios no convencionales de gas y petróleo.

"Hay además proyectos en marcha para Chubut y también iniciativas contempladas para Mendoza. También se buscará ampliar el rendimiento de las cuencas que hasta hace poco controlaba Apache, sobre todo en Tierra del Fuego", afirmó el vocero consultado.

Y agregó: Es cierto que hay decisión de dirigir recursos para desarrollar más yacimientos no convencionales en otras cuencas" (ver imágenes).

Movimientos en las provincias
Para explorar en "Los Monos", Salta, según pudo saber iProfesional, ya adquirieron pliegos desde YPF hasta TricPetrol, pasando por Pan American Energy y la francesa Total

Otra empresa que se manifestó interesada en invertir en esa provincia, aunque aún no compró pliegos para el primer proceso licitatorio, es la canadiense Antrim Energy, que ya opera en la provincia de Tierra del Fuego.

En tanto, YPF mantiene sus exploraciones también en la provincia de Chubut. La firma opera instalaciones en la Formación D-129, dentro del Golfo San Jorge, en Comodoro Rivadavia.

El pozo iniciado demandará una inversión total de varios cientos de millones de pesos y es una instancia de estudio que permitirá aportar información sobre un objetivo de yacimiento ubicado a más de 3.000 metros de profundidad.

Ya en Mendoza, en lo que sería un tramo de la cuenca cuyana, a principios de noviembre YPF anunció el descubrimiento de 15 millones de barriles de recursos de petróleo en el bloque El Manzano.

Se trata de un área ubicada en Malargüe que la petrolera estatal opera y en la que ha invertido junto con la firma Andes Energía, una de las empresas con que el grupo Vila-Manzano incursionó en el negocio de hidrocarburos. 

Aunque el hallazgo es importante debido a que el tradicional es un recurso más barato y fácil de extraer que el petróleo no convencional que se encuentra en la zona de Vaca Muerta, fuentes mendocinas tildaron al yacimiento de "pequeño" respecto de otras áreas de la zona.

"Es menor en comparación con lo que produciría el área de Chachauen, que contaría con reservas de unos 40 millones de barriles y que YPF también explotará en tándem con Daniel Vila y José Luis Manzano, sociedad a la que luego se sumó la Empresa Provincial de Energía", explicó a iProfesional un experto del sector en estricto off the record.

Por su parte, Entre Ríos dispone de la cuenca chacoparanaense, otro reservorio de hidrocarburos no convencionales que es señalado por distintos especialistas como incluso superior a Vaca Muerta

Pero en los últimos dos años se vienen sucediendo distintas acciones ambientalistas orientadas a frenar la extracción de petróleo y gas del suelo entrerriano.
De ahí que, en la actualidad, tanto el gobierno provincial como las petroleras interesadas en invertir en Entre Ríos mantengan un relativo silencio respecto del potencial de ese distrito.

En 2013, YPF realizó ecosondeos en el subsuelo entrerriano a fin de develar, mediante el estudio de la geoquímica, cuáles son los lugares más promisorios para iniciar una eventual exploración a gran escala. 


Según expertos, el país cuenta con varias "Vacas Muertas", lo que viene a confirmar lagran riqueza de la que goza la Argentina que -de aprovechar la bondad de sus tierras- esfirme candidata a ser potencia energética mundial.

Fuente: Patricio Eleisegui (IProfesional)

martes, 3 de diciembre de 2013

Cardales (Prov. de Buenos Aires): Galuccio/ Fracking y Chevron o la dependencia

En ese mismo mitín casualmente estuvo presente nuestro Gobernador que dijo hace unas semanas atrás que NO HAY NINGÚN PROYECTO de FRACKING en ENTRE RÍOS...
http://www.entrerios.gov.ar/noticias/nota.php?id=37057
"...La Conferencia Industrial Argentina este año reviste la particularidad de ofrecer un importante espacio para los entrerrianos. A la disertación del gobernador se sumar la exposición de Miguel Galuccio – CEO de YPF..."
http://www.unoentrerios.com.ar/economia/Urribarri-busco-inversores-en-la-19-conferencia-de-la-UIA-20131202-0041.html
Galuccio/ Fracking y Chevron o la dependencia
Publicado el 3 dic 2013. Archivado bajo Economía.

El presidente de YPF, Miguel Galuccio, dejó hoy claramente planteado que, según su visión, el dilema energético de la Argentina pasa por impulsar el fracking y las alianzas con socios como la norteamericana Chevron para recuperar el autoabastecimiento o rechazar las explotaciones no convencionales y las inversiones extranjeras y limitarse a depender de las importaciones.

Para Galuccio, el dilema energético pasa por elegir el fracking y Chevron o la dependencia.
Galuccio expuso hoy en el marco de la 19 Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA) en la localidad bonaerense de Cardales.
“Los argentinos –dijo- tenemos que tomar una decisión muy importante que repercutirá en las próximas décadas y no involucra sólo a YPF: queremos ser o no dependientes energéticamente”.
El CEO de la petrolera reestatizada apuntó que “la Argentina será un país si logra desarrollar la energía no convencional, y otro si no lo hace” y planteó que “se trata de lograr la dependencia o la independencia energética, y hay que buscar la forma de que ese desarrollo de esos recursos se haga de forma acelerada”.
“Esto implica muchísimas cosas: que aceptamos que la estimulación hidráulica (por el fracking) es fundamental para desarrollar estos recursos, que entendemos que no lo podemos hacer solos y cuando viene una compañía como Chevron, y se sienta en el asiento de acompañante, aceptamos que eso es necesario”, añadió.
Galuccio sostuvo que la herramienta para recuperar el autoabastecimiento energético, perdido en los últimos años, es YPF, pero que la compañía necesita “el apoyo local e internacional”. Y, en ese marco, prometió “El que se anime a apostar tendrá su lugar y no sólo hablo del negocio petrolero puro, sino también de toda su ingeniería”.
Fuente: Agencias Buenos Aires

    martes, 5 de noviembre de 2013

    Cláusula secreta YPF-Chevron: lo que "no se podía decir"

    http://www.noalamina.org/mineria-informacion-general/energia/clausula-secreta-ypf-chevron-lo-que-qno-se-podia-decirq

    Información General Energía
    VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 12:58
    El diario New York Times afirma que la estadounidense quedará protegida de todas las pérdidas financieras que pudiera sufrir por "cambios en los vientos políticos" en Argentina. Y menciona otros puntos que son dignos de asombro, como la posibilidad de recibir ingresos aunque se retire.

    Fuente: iProfesinal
    Desde el inicio de las tratativas hasta su aprobación final, a fines de agosto, el acuerdo entre YPF y la estadounidense Chevron para avanzar con la explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta, ha dado pie a un sinnúmero de controversias y especulaciones.
    Sucede que, desde que se conociera el interés de la firma extranjera por participar en el negocio, el Gobierno ha tratado de mantener en secreto algunos puntos del convenio.
    El hermetismo con el que se manejó el pacto ha sido tal que incluso el mismo gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, llegó a reconocer que nunca tuvo acceso a las cláusulas confidenciales que negociaron ambas petroleras.
    "Si están tan preocupados por las cláusulas confidenciales, hay que preguntarle a YPF", disparó el mandatario a principios de septiembre para luego confirmar que, sólo les fueron revelados aquellos puntos que eran de público conocimiento.
    Con el correr de las semanas, salieron a la luz dos aspectos controvertidos del pacto y un tercero que, aunque fuera negado por Miguel Galuccio, CEO de YPF, en Neuquén también dan por incluido en lo firmado.
    Los dos primeros ítems clave eran:
     La ley aplicable del convenio, en caso de incumplimiento o disputas, no es la de Argentina sino la que rige en la ciudad de Nueva York.
    • En caso de existir un desacuerdo o un conflicto entre Chevron y la petrolera nacional, la jurisdicción no sería los tribunales argentinos, sino la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en Francia.
    El tercer ítem, que niega Galuccio pero que ha sido confirmado a iProfesional por fuentes cercanas a Sapag y representantes de la Asociación de Abogados Ambientalistas, es el siguiente:
    • YPF depositará en sucesivas semanas 100 millones de dólares en un banco de los Estados Unidos en concepto de escrow (depósito o garantía) para que Chevron pueda, eventualmente, cobrar de esa cuenta las futuras utilidades del negocio.
    Lo que no se contó
    Como si estos tres puntos no fueran suficientes ahora se conoció, a través de la prensa estadounidense, una cláusula que levantará más polémica aun.
    Un extenso artículo publicado por el New York Times (NYT) revela que la petrolera estadounidense quedará protegida de las pérdidas financieras que pudiera sufrir ante cambios en los vientos políticos.
    Agrega que la salida de la compañía no sólo podrá concretarse sin penalización alguna sino que, además, Chevron continuará recibiendo parte de las regalías de aquellos pozos que alcance a poner en marcha antes de emprender su retirada.
    "Funcionarios petroleros argentinos dijeron que el acuerdo Chevron-YPF protegerá a la empresa estadounidense de una pérdida pecuniaria ligada a un cambio de los vientos políticos", publicó el NYT.
    Y agregó: "Si la compañía invierte 1.200 millones de dólares puede retirarse 18 meses más tarde de las operaciones, sin penalización alguna, y continuará recibiendo los beneficios netos del 50 por ciento de la producción de los pozos iniciales a perpetuidad".
    Desde la Asociación de Abogados Ambientalistas su titular, Enrique Viale, sostuvo a iProfesionalque los detalles de esta cláusula parten de informantes del mismo editor de The New York Times.
    "Esto se agrega a lo conocido sobre la jurisdicción de la ley extranjera el fondo que YPF debería depositar en un banco en el exterior como garantía para Chevron", aseguró.
    "Los detalles del acuerdo son desconocidos incluso hasta para los propios legisladores neuquinos que lo votaron. Nadie pudo ver el convenio. Que no lo muestren es una prueba de que algunos puntos firmados pueden ser insostenibles y entrar en abierta contradicción con el discurso oficial", expuso.
    Firmar sin ver
    Mientras algunos detalles van saliendo a la luz, en la provincia de Neuquén se está concretando el despliegue de Chevron de la mano de la estatal YPF. Esto, mientras persiste el desconocimiento de los aspectos más sensibles del pacto firmado.
    En ese sentido, fuentes cercanas al Ministerio de Energía provincial reconocieron a iProfesional no estar al tanto de lo publicado por The New York Times y, mucho menos, de las ventajas y garantías de las que podrá valerse la firma norteamericana, en caso de ocurrir cambios en el plano político.
    "El marco de la negociación se ha manejado íntegramente en Buenos Aires y a la provincia neuquina sólo le queda acatar lo que decida YPF, que es la que hoy tiene potestad sobre Vaca Muerta", expresó a este medio un funcionario de esa cartera, en estricto off the record.
    "Que Chevron se pueda retirar es algo que el presidente de YPF reconoció en más de una oportunidad. Es decir, no es una sorpresa. Pero el hecho de que la estadounidense sólo aportará tecnología para que la estatal haga la explotación torna grave que se le permita ganar regalías por los pozos que incluso podría dejar", añadió.
    "Probablemente -agregó- esta información que ahora llega desde Estados Unidos obligue a hacer algún tipo de aclaración en la Argentina. Tengo dudas de que eso suceda, porque está a la vista que YPF quiere poner en marcha el proyecto como sea, sin detenerse a dar explicaciones".
    Marco desfavorable
    Consultado respecto de la aparición de este dato revelador que pone en perspectiva el tipo de acuerdo suscripto, el ex secretario de Energía de la Nación, Alieto Guadagni, sostuvo: "La decisión de no dar detalles estuvo desde el inicio. YPF opera como una empresa privada y su órbita, aunque se pueda discutir más de una vez, es la Bolsa de Nueva York. No me sorprende, así se han dado las cosas en el último tiempo".
    En tanto, desde la consultora especializada Abeceb, el economista Horacio Lazarte señaló a iProfesional que lo que ahora se conoce habla "de las condiciones diferenciales que tuvo que permitir YPF para poder cerrar el acuerdo".
    "Todo esto contradice el discurso oficial de muchos funcionarios sobre promover la soberanía en hidrocarburos. Que se le permitan todas estas cosas a Chevron deja en evidencia lo grave de la falta de financiamiento y la ausencia de acceso al mercado de crédito internacional", aseguró.
    "Chevron goza de oportunidades que el resto de los actores del sector no posee. Puede exportar sin tributar retenciones. Y además tiene libertad para acceder a divisas. Los puntos desconocidos se amparan en que lo firmado es de carácter privado, aunque eso pueda chocar de frente con la ley de soberanía hidrocarburífera", dijo.
    Y añadió: "Otro aspecto curioso es que se terminó pactando con la firma norteamericana, pese a que ha venido declinando su producción local. De las cinco primeras petroleras que operan en el país es la que más disminuyó su potencial. Sin embargo, se ganó el favor del Gobierno y de YPF".
    Galuccio puso la cara
    En medio de las fuertes protestas registradas en Neuquén a finales de agosto -y de los embates judiciales para que exhiba la letra chica de lo pactado- Galuccio salió en varias oportunidades a defender el convenio suscripto, señalando la importancia estratégica de sumar a la firma norteamericana.
    En una de las últimas ocasiones sostuvo que no puede dar a conocer el convenio en su totalidad porque existen "condiciones de confidencialidad y privacidad destinadas a proteger las inversiones de dos empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York".
    Mariano Gibaut, jefe de prensa de YPF, relativizó lo de "cláusula secreta". Sostuvo que parte de lo publicado por NYT ya había sido expuesto por Galuccio en conferencia de prensa, cuando dijo que el desembolso de la firma estadounidense iba a ser en dos etapas. La primera de u$s300 millones, la segunda de u$s940 millones.
    Además, que el CEO de YPF ya había remarcado que "en una segunda etapa, tras el cierre de la etapa piloto, Chevron podrá elegir si continúa con el desarrollo masivo o si se retira. En ese caso, sólo tendrá derecho al 50 por ciento de la producción de los pozos perforados en la primera etapa".
    En el último mes y medio, el titular de YPF buscó destacar en todo momento las "bondades" del polémico acuerdo, el mismo que obligó al Gobierno a crear por decreto un nuevo "marco regulatorio de inversiones", a medida de las dos petroleras.
    Justificó la firma del convenio en "la necesidad de buscar soluciones para enfrentar el serio problema que representan las crecientes importaciones de combustibles".
    "En Argentina tenemos un déficit energético que es serio", precisó Galuccio.
    Tras recordar que las compras externas treparon en 2012 a u$s9.300 millones, destacó que "los recursos no convencionales representan una oportunidad histórica para dejar de ser importador de energía".
    Remarcó que el convenio suscripto refiere a un proyecto para perforar 100 pozos de shale oil, con una inversión inicial de u$s1.240 millones.
    En la última semana de agosto, la jueza federal Liliana Heilandle ordenó a YPF que le entregue una copia del contrato. Fue en el marco del juicio iniciado por un grupo minoritario de accionistas de Repsol -la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas-, que reclaman una indemnización por la expropiación de la petrolera.
    Los abogados de YPF dijeron que la información requerida es "privada". Y sostuvieron que incluye "secretos industriales y comerciales", por lo cual se negaron a entregar dicho convenio.
    Respecto de los puntos que sí fueron hechos públicos, se destaca el hecho de que el pacto fija que en los próximos 12 meses Chevron comprometerá un desembolso de u$s1.240 millones.
    Una vez que se alcance el nivel de perforación inicial, podrá decidir si se retira o si sigue adelante con el desarrollo de otros 1.500 pozos, que implicarán una inversión conjunta de 15.000 millones de dólares.

    martes, 16 de julio de 2013

    CHEVRON: “YPF ha escogido al socio más sucio”

    http://entrerioslibredefrackingchajari.blogspot.com.ar/2013/07/quien-es-y-como-actua-chevron-el-socio.html

    Quien es y como actúa Chevron, el socio elegido por YPF para la explotación no convencional de hidrocarburos en Argentina

    “YPF ha escogido al socio más sucio”

    La petrolera Chevron promete explotar yacimientos junto a YPF en Neuquén. En Ecuador fue condenada por contaminar 500 mil hectáreas, pero no cumple con la orden judicial. Los afectados detallan sus pesares: millones de litros de petróleo derramados, ríos y lagos contaminados, cáncer y abortos espontáneos, 30.000 afectados. El gobierno argentino, YPF, el Pueblo Mapuche, la Corte Suprema y el riesgo de repetir la historia del racismo ambiental. "Chevron considera que los pueblos indígenas latinoamericanos valen menos que un ciudadano norteamericano", advierte Pablo Fajardo, abogado de la comunidad de afectados.

    Por Darío Aranda
    Para ComAmbiental

    Escenas de contaminación y resistencia. Fuente: Comunidad de Afectados


    La petrolera estadounidense Chevron, flamante socia de YPF para explotar yacimientos en Neuquén, fue condenada en Ecuador por contaminar 500 mil hectáreas. Derramó 103 millones de litros de crudo, arrojó 63.000 millones de litros de agua tóxica arrojada a ríos y afectó a 30 mil personas. Luego de un juicio de veinte años, fue encontrada culpable de contaminación y obligada a pagar 19.000 millones de dólares, pero rechaza cumplir la condena. Sus activos fueron embargados en Argentina, pero el Gobierno pidió el levantamiento de esa medida y la Corte Suprema de Justicia falló a favor de la petrolera. Pablo Fajardo Mendoza es el abogado de las comunidades afectadas por Chevron. Tiene 40 años, vive desde los 14 en la zona contaminada y detalla el accionar de Chevron en Ecuador: contaminación, violencia, desprecio por las comunidades indígenas y campesinas y lobby contra el gobierno de Ecuador. El rol del gobierno argentino, YPF y un aviso al pueblo argentino: “Chevron es una de las empresas empresa más corrupta del mundo. Nos apena mucho que YPF haya negociado con un delincuente”.

    Ecuador 

    -¿Cómo explicar el paso de la petrolera Chevron por Ecuador?  
     -La empresa Chevron, antes Texaco, obtuvo una concesión de parte del Estado en el año 1964. El Estado entregó 1,4 millones de hectáreas para que explore y explote el petróleo de la amazonia ecuatoriana. Un área muy grande. La empresa comenzó a explorar y encontró petróleo de buena calidad. Era una selva exuberante, bella, habitada por ocho pueblos indígenas. Hoy quedan seis pueblos. Dos pueblos indígenas se han extinguido por el accionar de Chevron.

    -¿Por qué se extinguieron? ¿Qué hizo Chevron?
     -Trabajó de una forma criminal sin ninguna técnica para evitar impacto ambiental. Y desconoció por completo los derechos de los pueblos indígenas. Entró a la selva, perforó, derramó el lodo contaminado de perforación y el petróleo de prueba fue arrojado directamente a ríos de la amazonia. Es más. Con el mismo petróleo construyó carreteras. En vez de pavimentarlas, realizarlas como corresponde, llenó los caminos con petróleo crudo, regando 1500 kilómetros de caminos con petroleo.

    -¿Cuál fue el impacto ambiental comprobado?
    -Chevron derramó petróleo durante 26 años. Perforó 356 pozos petroleros. En cada pozo realizó de tres a cinco piletas, se comprobó la existencia de 918 piletas abandonadas con desechos tóxicos. En ninguna pileta colocó geomembranas para evitar que haya filtraciones. Todas las piletas derramaban hacia el subsuelo y contaminaban el agua subterránea.

    -¿Qué rol tuvo el “agua de producción”?
     -Cuando se perforan pozos petroleros salen tres productos. Petróleo, gas y el agua de formación, súper tóxica, 30 veces más salada que agua de mar. Esa agua de formación debía reinyectarse al subsuelo para evitar contaminación, pero Chevron la arrojaba a los ríos de la amazonia. Más de 60.000 millones de litros de agua contaminada. Chevron admitió en el juicio que era verdad, no lo niega.

    -¿Por qué lo hizo?
    -La excusa dice que era la práctica común que se usaba en los 70 y 80. Y no es verdad. Hemos encontrado información y revelado cómo Chevron en Estados Unidos aplicaba otra técnica, no tiraba los desechos a los ríos de Estados Unidos, no hacía piletas sin geomembranas, no hacía carreteras con petróleo. Incluso hemos descubierto que el Instituto Americano (de Estados Unidos) de Petróleo daba cuenta, en un libro de 1962, en un capítulo especial sobre instrucciones de cómo tratar el agua de formación, cómo evitar la contaminación del agua dulce, cómo proteger la vida y los ecosistemas. Libro del año 62, antes que Chevron llegara a Ecuador y comience a contaminar la amazonia. Y ese libro fue escrito por técnicos de Texaco. Ellos daban clases al mundo de cómo cuidar el medio ambiente, pero esas técnicas nunca las aplicaron el Ecuador. Sabían qué tenían que hacer, pero privilegiaron su rentabilidad por sobre la salud de la población.

    -¿Por qué?
     -Dos razones principales. Uno: ahorro económico. Por cada barril de agua de formación que no reinyectaban al subsuelo se estaban ahorrando tres dolares. Si sumás 10.000 millones de barriles, es un ahorro gigantesco de plata.

    -¿El segundo motivo?
    -El racismo. Chevron, hasta la actualidad, considera que los pueblos indígenas de Ecuador y que el conjunto de los latinoamericanos valen menos que un ciudadano norteamericano. Ejemplo, en el juicio han dicho que la amazonia es una área de la industria petrolera y que en la amazonas no debe habitar un ser humano. Significa que insiste en desconocer que antes de la llegada de Chevron habitaban pueblos indígenas. Tuvieron y tienen racismo y desprecio para con los pueblos indígenas.

    -¿A qué cifra asciende los afectados por Chevron?
     -Fueron afectados de manera directa ocho pueblos indígenas. Dos pueblos indígenas se extinguieron por el accionar de Chevron. En la zona también vivían y viven colonos. Actualmente habita esa región unas 200 mil personas. Afectados directos, 100 mil personas. Y en la zona más crítica son 30.000 personas, pueblos indígenas y campesinos.

    -¿Podría detallar la afectación a la salud?
    -Se ha hecho varios estudios médicos. Se han confirmado índices de abortos espontáneos tres veces más altos que los del resto de Ecuador. El triple y cuádruple de casos de cáncer y leucemias. Por los menos 2000 personas con cáncer han muerto en los últimos quince años. Está claro que en todo el mundo hay cáncer, pero en la zona que operó Chevron se multiplican los casos y supera por mucho cualquier índice nacional. La situación fue y es terrible, no me lo contaron, vivo aquí desde los 14 años.

    -¿El Estado reconoce ese aumento de casos?
     -Tanto lo reconoce que han construido en Lago Agrio, la zona más afectada, un hospital especial para pacientes con cáncer. Y claro que reconocen que es una situación grave y que tiene gran relación con todos los cursos de agua, superficiales y subterráneos, contaminados. También se registran muchísimos problemas de piel y respiratorios.

    -¿Qué responde Chevron a esas enfermedades?
    -Chevron dijo en su defensa que si hay problemas de salud no es por los tóxicos sino que obedece al desaseo de los indígenas, a que no se lavan las manos. Eso lo dijo en el juicio y claro que es una ofensa para la población.

    -¿Qué tipo de desarrollo provocó en la región?
    -En Ecuador hay 24 provincias dividas en 222 cantones. Los cuatro cantones donde operó Chevron están hoy entre las diez ciudades más pobres de Ecuador. Nadie puede explicar cómo la región de donde se extrajo tanta riqueza tiene las peores estadísticas de pobreza. Es toda una zona muy pobre y la contaminación ambiental agudiza la pobreza. En nuestra región la contaminación de Chevron-Texaco afectó los recursos de miles de campesinos, por ejemplo miles de animales han muerto. Los pueblos indígenas vivían de lo que la selva les daba, alimentación, pesca y recolección de frutas. Con los ríos cubiertos de petróleo, no hubo más peces y se acabó así el principal alimento de los indígenas. Los animales murieron por tomar agua contaminada. Se afectó la economía de subsistencia. El indígena, para sobrevivir, tuvo que migrar a trabajar para la petrolera.

    -¿Cómo se han organizado?
     -El sostén de esta lucha y del juicio es la gente organizada por la necesidad de justicia y de vivir con dignidad. La gente fue humillada durante 26 años por esta empresa. El Estado no tuvo la capacidad de defender a la población, sobre todo porque el Estado era muy afín a la empresa. Y la gente comenzó a luchar en busca de justicia.

    -¿Qué forma organizativa se dieron?
     -La Unión de Afectados por Chevron-Texaco. En cada comunidad, unas 80, hay asambleas y se eligen delegados, que formar parte a su vez de otras asambleas y de comités ejecutivos. Estamos próximos a cumplir veinte años de historia, el 3 de noviembre.

    -¿Hubo presión de Chevron contra los afectados?
    -Chevron es una empresa poderosa e hiper arrogante. Nunca pensó que los pueblos indígenas de un país pequeño como Ecuador iban a ser capaces de llegar hasta acá y obligarlos a pagar una condena por el crimen que cometió. Demostramos que cuando indígenas y campesinos nos unimos, somos capaces de hacer cosas que otros creen imposible.

    -¿Cuál fue la acción de la empresa en estos veinte años de juicio?

    -Un gigantesco lobby con políticos y medios de prensa para confundir a la opinión pública. Contrataron cientos de expertos, más de 200 abogados, 1300 millones de dólares para evitar cumplir con la Justicia. Y además implementaron una persecución tenaz y espionaje sobre los dirigentes que luchan. Nos vimos obligados a solicitar una medida cautelar en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por protección porque nuestra vida estuvo en peligro.

    -¿Hechos concretos?
    -Muchos. Desde amenazas, robos a personas y oficinas. Contrató a una empresa de espionaje, Kroll, para que persiga y amedrente a los dirigentes. Mi hermano, Wilson Fajardo Mendoza, fue asesinado en 2004, torturado y baleado, una muerte salvaje. No tengo pruebas para confirmar que fue Chevron, pero tampoco diré que no fue, muchos estamos convencidos que creyeron que era yo y por eso lo mataron.

    Vía judicial

    -¿Cómo fue la vía judicial?
    -Nuestro juicio lo comenzamos el 3 de noviembre de 1993 en la Corte Federal de Nueva York. En agosto de 2002 Chevron argumentó en la Corte que esos tribunales no tenían jurisdicción. Y dijo que debía ser tramitado en las cortes judiciales de Ecuador. Para eso Chevron presentó catorce afirmaciones de juristas ecuatorianos que hablaban maravillas del sistema judicial, lo presentaba como la mejor Justicia del mundo, proba y que garantizaba la transparencia. A todos esto, en 1999 Chevron suscribió en Estados Unidos un compromiso por escrito a someterse y respetar la Justicia de Ecuador. Los jueces de Nueva York ordenaron entonces que se someta a los jueces de Ecuador.

    -¿La empresa quería a los jueces de Ecuador porque creía que podía influir sobre ellos?
    -Así fue. En la década del 90 Chevron tuvo el control de los distintos gobiernos de Ecuador. Desde que comenzamos el juicio han pasado nueve presidentes. Los ocho gobiernos anteriores compartían la mesa con Chevron. Por eso Chevron pidió llevar el juicio donde los gobiernos le eran afines. Pero con Correa cambió esa relación, nunca se sentó a la mesa de la multinacional y simplemente dejó que la Justicia haga su trabajo.

    -¿Cuál fue la reacción de Chevron ante la Justicia de Ecuador?
    -Cuando comenzó el juicio en Ecuador, la misma Chevron dijo que esos tribunales no eran competentes. Increíble, pero real, ya que la misma empresa había exigido dejar los tribunales de Estados Unidos y litigar en Ecuador. El juicio siguió. Se recopilaron 215 mil fojas, 80 mil resultados químicos, la mayoría pagos por Chevron. 106 informes de peritos, expertos, de los cuales 60 fueron pagos por Chevron. La ley en Ecuador dice dice que cuando una parte pide un peritaje debe pagarlo. Todo eso es la prueba tremendamente fuerte en la que se fundamenta la sentencia. Hay prueba científicas y hechos reales.

    -¿Cómo reaccionó Chevron con la sentencia?
    -Chevron perdió el juicio. Y comenzó a atacar al Poder Judicial. Su argumento fue y es que se trata de una Justicia corrupta. Y no reconoce la sentencia.

    -¿Cómo se calculó el dinero y para qué se lo utilizará?
    -El juez calculó el costo de reparación de daños. Hay que dejar claro que no es una indemnización para particulares, no queremos plata para personas, sino para reparar, limpiar la tierra, el agua, el lugar. El fallo determinó cifras puntales, en base a estudios, para limpieza de suelos, ríos, salud, reparación social y cultural para pueblos indígenas. Y ordenó la creación de un fideicomiso para que se cumpla con cada monto a pagar en la reparación.

    -La Justicia de primera y segunda instancia condenó a Chevron.
    -Ganamos en las dos instancias. El 14 de febrero de 2011 se declaró a Chevron culpable por el delito de contaminación ambiental. Y se la condenó a pagar 8500 millones de dolares. Y obligada a pedir disculpas al pueblo de la amazonia. Si no pedía disculpas, el monto se duplicaba. Y no pidió disculpas. Debe pagar 19.000 millones de dólares.

    -Pero Chevron apeló.
    -Sí. Y la Cámara, ya segunda instancia, falló el 3 de enero de 2012 y ratificó la condena. En ese momento la sentencia se vuelve ejecutable. Chevron presentó un recurso extraordinario a la Corte Suprema de Ecuador, que no tiene plazos pero esperamos defina este año.

    -Chevron dijo en algún momento que no contaminó, que fue Texaco, otra empresa. Y otro argumento es apuntar a la responsabilidad del Estado.
    -Es un discurso muy barato. Chevron cada año en Estados Unidos hace su declaración de activos y pasivos. Chevron es Texaco. Lo reconoce ante la propia Justicia de Estados Unidos y Ecuador. Sobre la responsabilidad del Estado, en 1993 comenzamos el juicio. Lo hicimos por el daño ambiental que Texaco realizó, como única operadora durante 26 años. Es la responsable. Si mañana Shell causa daño en Argentina, quien deberá responder por ese daño será Shell, no el Estado argentino.

    -¿Cuál es la relación de Chevron con el gobierno de Ecuador?
    -Como Chevron no pudo influir sobre el Presidente (Rafael Correa), comenzó una campaña de desprestigio. Ha gastado más de 70 millones de dólares en lobby para castigar al Gobierno y al país, lobby con senadores de Estados Unidos para que no haya acuerdos comerciales con Ecuador.

    -¿Por qué ustedes pidieron que se ejecute el embargo de 19.000 millones de dólares en otros países?
    -Chevron retiró sus activos de Ecuador. Y con la sentencia ya ejecutable, hicimos uso de un convenio interamericano sobre reconocimientos de sentencias y medidas cautelares de trabar embargos. Basados en ese convenio, iniciamos el reconocimiento de sentencias en Canadá, Brasil, Colombia y Argentina.

    -En primera y segunda instancia la Justicia argentina hizo lugar al embargo, pero en junio pasado la Corte Suprema, a pedido de la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, falló a favor de la empresa. ¿Qué evaluación hacen del fallo de la Corte Suprema de Argentina?
    -El fallo de la Corte Suprema de Argentina genera un mal precedente en América Latina. Evidentemente la Corte Suprema no estudió adecuadamente el fallo de Ecuador y por lo tanto cometió un grave error. Con esa decisión judicial se está generando que en el futuro todas las empresas que operan en la República Argentina tengan impunidad por cualquier delito que cometan. Todas las empresas operan con subsidiarias, y la Corte Suprema está liberando a las subsidiarias. Espero que luego de pocos años el pueblo de Neuquén no tenga que lamentar este error judicial, al no poder demandar a Chevron.

    En Argentina

    -¿Qué opina de la alianza Chevron-YPF?
    -Creo que Chevron buscó desde el minuto uno chantajear al gobierno argentino con la promesa de inversión. Chevron no es una empresa seria, no quiere respetar las leyes de cada país. Los países tienen soberanía y libertad para negociar con quien crean conveniente. Pero en este caso, YPF ha escogido al socio más sucio para sus operaciones. Chevron es una de las empresas empresa más opaca y corrupta del mundo. Nos apena mucho al ver que YPF la empresa estatal argentina haya negociado con un delincuente.

    -¿Usted tuvo contacto con Miguel Galuccio (presidente de YPF)?
    -Le mandé una carta a Miguel Galuccio (presidente de YPF) con el claro compromiso de que no afectaríamos ninguna nueva inversión de Chevron en Argentina.

    -Pero Galuccio defendió a Chevron y los acusó a ustedes de querer dañar a la Argentina.
     -Sí. Su respuesta fue producto de la desinformación. Chevron ha llegado muy fácilmente a él. Le hemos pedido que nos reciba, queremos explicarles el caso y que le quede claro que no existe ningún riesgo para las nuevas inversiones de Chevron en Argentina. Pero sí exigimos, sujeto a la ley, el embargo de los activos que ya existen de Chevron en Argentina y en otros países.

    -¿Le llama la atención que los grandes medios de comunicación de Argentina no cuenten lo que sucedió en Ecuador con Chevron?
    -Creo que la prensa del mundo y de manera especial de América sigue en deuda con la amazonia y con la vida. Lamentablemente Chevron tiene dinero de sobra y con su dinero es capaz de sobornar a cientos de periodistas en el mundo. Ojala que eso no haya ocurrido en Argentina.

    -En estos días se presenta en Argentina el acuerdo YPF-Chevron. Y en general se publica como una noticia positiva. ¿Qué le diría al pueblo de Argentina?

    -Que estén atentos a las operaciones de Chevron. Que la ciudadanía exija al Gobierno transparencia en el contrato que se estará firmando. Cuando Chevron operó en Ecuador fue capaz de sobornar y corromper a cientos de funcionarios del Gobierno, recién hoy podemos conocer una parte de esos documentos. Ojalá que luego la población no se lamente de haberle abierto las puertas al socio más sucio de la industria petrolera.

    -¿Creen que YPF y el Gobierno de Argentina no saben del pasado de Chevron?
    -(Hace un silencio de unos segundos) No se puede negociar con una empresa que no respeta la ley (otro silencio). Argentina es un país muy fuerte, ojalá pueda hacer que Chevron no haga lo que hizo en Ecuador.

    -Chevron se instalará en Neuquén, en parte en territorio del Pueblo Mapuche. ¿Puede repetir la historia de Ecuador?
     -Temo que eso ocurra. Da pena que en pleno Siglo XXI se sacrifiquen vidas por petróleo. Queremos que el pueblo argentino pueda informarse, saber que la misma empresa que hoy está ingresando a su país, a su casa, acá cometió crímenes, humilló a la población, la maltrató constantemente, contaminó y causo muerte. Provocó mucho dolor. Y no queremos que eso se repita nunca más.

    Siguen los Noventa (por Eduardo Soler)
    Hoy mismo se conoció una nueva medida gubernamental de apoyo a Chevron, a través de la publicación en el Boletín Oficial del “Régimen de promoción de inversión para la explotación de hidrocarburos”. Aunque se presenta en forma genérica, su publicación horas antes de la presentación oficial del acuerdo con la corporación estadounidense es llamativa. Entre los acuerdos fiscales, se garantiza lo ya planteado por la Ley de estatización parcial de YPF. Por un lado, que se podrán comercializar la producción en el mercado exterior, hasta el 20 por cierto de lo producido desde el quinto año de ejecución. Al mismo tiempo, tendrá libre disponibilidad del total de las divisas, es decir, que podrán girarlas a su casa matriz. Así se garantiza la visión neoliberal y extractivista del petróleo como commodity.