NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

lunes, 30 de noviembre de 2015

Alto Valle (Río Negro): El petróleo avanza sobre el agro y el INTA censura


Viernes, 27 Noviembre 2015 14:39

El petróleo avanza sobre el agro y el INTA censura


El petróleo avanza sobre el agro y el INTA censura
Un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria confirma el avance hidrocarburífero sobre las chacras frutícolas de Río Negro y alerta sobre las consecuencias. En la primera vez que la institución aborda el tema de manera pública. La investigación iba a ser presentada en la Universidad Nacional del Comahue, pero fue censurada por autoridades del INTA.
Por Darío Aranda publicado en 8300
“La frontera hidrocarburífera avanza en Río Negro de la mano de la fractura hidráulica, cuando todavía no está claro su impacto ambiental. La técnica experimental es cuestionada en diferentes países por el alto riesgo de contaminar las reservas subterráneas de agua, amenaza la economía de la fruticultura y a la población rural de Allen, donde se instaló sin consulta previa, debate ni licencia social”. La advertencia proviene, por primera vez, del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, espacio técnico emblema del sector rural). Lo paradójico: en lugar de dar a conocer el estudio, alertar a la sociedad y convocar a debatir políticas públicas y posibles soluciones, el INTA censuró la difusión del trabajo, prohibió la presentación del mismo en una jornada académica e intentó archivar la investigación.
El rol de YPF, la contaminación y las posibles afecciones en la salud.
El trabajo censurado
“Avance de la frontera hidrocarburífera sobre suelo productivo. Estación Fernández Oro (EFO), Alto Valle del Río Negro”, es el nombre de la investigación del INTA, firmada por Diego Rodil, que trabaja en la institución desde hace diez años y desde hace dos que se dedica a profundizar el impacto petrolero en la tradicional zona de chacras de Allen (entre General Roca y Cipolleti). De 19 páginas, aclara desde que se trata de la primera etapa de una investigación más amplia, un trabajo exploratorio-descriptivo y que se enmarca en el proyecto específico “Políticas públicas, modelos de desarrollo y gobernabilidad en los territorios (Programa Nacional para el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Territorios)”.
“Desde el 2013 se experimenta un avance acelerado de la extracción de gas y petróleo (con más de 70 pozos activos) sobre la zona rural de Allen, la ciudad productora de manzanas (2971 hectáreas) y peras (3200 hectáreas) más importante del país”, explica la investigación y destaca: “No es posible hablar de convivencia entre las dos economías cuando la decisión de hacer fruta o petróleo queda librado a las dinámicas del mercado, que para petróleo paga diez veces más por hectárea. La incompatibilidad de actividades se visualiza en la perdida creciente de suelo productivo y la proliferación de chacras abandonadas, riesgos sanitarios en la fruta, los estándares de exportación pueden cambiar y ser rechazada la fruta en un futuro; además de riesgos elevados de contaminación de napas y aguas superficiales”.
En el INTA regional trabajan más de 130 técnicos de las más diversas áreas de conocimiento. La institución, que tiene como uno de sus objetivos favorecer el desarrollo agropecuario y asesor a los productores, nunca se había expedido sobre la avanzada petrolera.
Otro párrafo del trabajo censurado advierte: “Algunos de los problemas denunciados por la población rural fueron ruidos molestos en el momento de la perforación, contaminación de suelo y agua, rajaduras en casas por tránsito de maquinaria pesada, y el incremento de problemas de salud manifestado en afecciones respiratorias por venteo de gases. Preocupa también la proliferación de casos de cáncer y pérdida de embarazos que requieren la urgente intervención de salud pública para determinar las posibles causas y su relación con el fenómeno estudiado”.
El trabajo se centra en la localidad de Allen, “capital nacional de la pera”, ubicada en el centro del Alto Valle del Río Negro, a 25 kilómetros de la capital de Neuquén. Se caracteriza por tener la mayor concentración de chacras productoras de peras y cuenta con una amplia infraestructura de galpones de empaque, frigoríficos y empresas exportadoras. La investigación del INTA revela que entre 2009 y 2014 Allen perdió 409 hectáreas de frutales (el 6,3 por ciento del total) y lo atribuye a un fenómeno multicausal, enmarcados en la llamada “crisis de la fruticultura”. El trabajo señala como hipótesis que “el avance extractivo y la falta de políticas públicas acertadas de protección del pequeño productor, han acelerado éste fenómeno (la crisis)”.
La actividad hidrocarburífera se da en la zona desde la década del 60, pero con la explotación de la vecina Vaca Muerta se aceleró (con la cuestionada técnica de “fracking” o fractura hidráulica). La Estación Fernández Oro (EFO) es la mayor formación gasífera de Río Negro y pertenece a YPF (a través de su empresa “Yacimiento del Sur”). Allí funciona una planta separadora del petróleo y el gas, que los pone en condiciones para el bombeo y comercialización. Rodil afirma que cuenta con más de 70 pozos activos (de más de 160 existentes) que producen 1.750.000 metros cúbicos de gas.
“Este avance acelerado de los últimos tres años trajo numerosas consecuencias. A pesar de que diferentes voces del gobierno municipal, provincial y nacional aseguraron la compatibilidad con la fruticultura, en la zona de Allen ya se perdieron 58 hectáreas de forma directa y se observa un importante número de chacras en estado de abandono. También se registró en este periodo derrames de crudo, roturas de caños de agua, explosiones e incendios, contaminación del agua, rajaduras de casas por tránsito de maquinaria pesada”, detalla el trabajo del INTA.
Explica que se observa una “competencia/tensión” por el uso del espacio rural. “La expansión de la frontera hidrocarburífera presiona sobre las tierras sistematizadas para la agricultura. El territorio productivo se repliega y se fragmenta, dando lugar a prácticas incompatibles con las agropecuarias, con la consecuente pérdida de suelo productivo, de productores y de puestos de trabajo”, advierte.
Afirma que no se tiene en cuenta el costo que representa la pérdida de suelo productivo sistematizado y dotado de infraestructura, la pérdida de capital social que también llevó años construir, y los puestos de trabajos que dejan de existir. “Tampoco se contempla que sobre el suelo productivo se producen alimentos y que se trata de una economía sustentable que lleva cien años y puede continuar en el tiempo. Las economías extractivas tienen un ciclo de vida limitado, cuando se acaba el recurso, se acaba la actividad”, destaca Rodil.
Avanza en la caracterización: “La extracción de hidrocarburos no es compatible con la producción agropecuaria y la residencial. El Estado debe regular este conflicto y generar políticas públicas que protejan el suelo productivo y a la población rural”.
Y alerta que “la apuesta de Ysur (YPF) es duplicar la producción de gas en los próximos cinco años. La campaña de perforación representa 100 pozos más”.
El trabajo aborda tópicos como “el extractivismo en América Latina”, “pasivo ambiental y maldesarrollo” y “matriz y política energética”, entre otras. Recuerda que en septiembre pasado el gobierno provincial licitó otras seis áreas petroleras en el Alto Valle y el Valle Medio, lo que puso en alerta a productores de Villa Regina, histórica zona de frutas y chacras.
Entre las conclusiones parciales, la investigación destaca: “La ‘crisis frutícola’ no justifica el cambio de uso del suelo rural, por el contrario debería representar una oportunidad para debatir un nuevo modelo basado en la soberanía alimentaria, la agricultura familiar y la agroecología”.
El trabajo del INTA precisa que en agosto de 2013 el Concejo Deliberante de Allen aprobó por unanimidad una ordenanza que prohibió el fracking. Tres meses después, y en línea con lo solicitado por el gobierno provincial, el Tribunal Superior de Justicia la declaró inconstitucional.
En marzo de 2014 explotó en Allen el pozo “EFO 141” de Ysur-YPF. En julio de 2014 explotó el pozo “EFO 236”, en el barrio Costa Oeste. En julio de 2015 se produjo un derrame en el pozo “EFO 280”, sobre la calle Nº10. En agosto pasado hubo un nuevo derrame de crudo en la barda norte de Allen y la empresa Ysur suspendió la actividad del pozo “EFO 224” por persistentes olores a combustión y explosiones. El mismo mes, vecinos del barrio Costa Este denunciaron que otro pozo (“EFO 252”) generó tres explosiones y fuego que superaba la altura de los centenarios álamos.
“En septiembre de 2015, Ysur-YPF ofreció a familias de calle Nº 10 hasta 44.000 pesos con un contrato de confidencialidad para compensar las ‘molestias’ por la actividad petrolera”, señala el trabajo.
El INTA empetrolado
El trabajo de Diego Rodil del INTA iba a ser presentado públicamente en la mañana del jueves 12 de noviembre en la “VII Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica”, en la sede de Neuquén de la Universidad Nacional del Comahue. Un día antes Rodil recibió un llamado del director de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Alto Valle, Jorge Oscar Toranzo. Le prohibió que dé a conocer la investigación y lo instó a que la mañana siguiente se presente en el INTA para tener una reunión. El horario señalado por Toranzo era las 8 de la mañana. A las 8.30 Rodil debía estar en la Universidad para disertar sobre su investigación.
Ante la posibilidad de que Rodil falte al INTA, Toranzo le envió un correo electrónico. Argumentó que la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia y el Departamento Provincial de Agua (DPA) son quienes controlan a las petroleras (justamente, ambas dependencias muy denunciadas por su inacción) y avanzó en la política de desprestigio profesional: “Su trabajo no refleja datos concretos de investigación, son solamente relevamientos de algunos recortes periodísticos y no cuenta con sustento científico, ni ambiental ni médico”.
“Esta Dirección (del INTA) no considera pertinente su exposición en las Jornadas de Economía Ecológica, como así tampoco que sea publicado por los organizadores de las Jornadas”, exigió Toranzo. También argumentó que se enteró de la exposición en la Universidad “por terceras personas” y la mañana previa a la disertación. El correo finaliza amenazante: “Esperamos que esta situación no vuelva a repetirse”.
El jueves 12 de noviembre fue la reunión entre Rodil y su superior, Toranzo. También estuvo el director regional (superior de Toranzo), Jorge Reynals . Se repitieron los conceptos y los tonos del correo.
Rodil confirmó estos hechos a 8300 pero solicitó no hablar (al menos por el momento). Sólo recordó que hacía dos años trabajaba en esa investigación y que había dado aviso a sus superiores. Incluso afirmó que Reynals sabía el tenor del trabajo desde 40 días antes de las jornadas académicas.
Una línea de conducta
En mayo de 2015 el INTA organizó junto a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Comahue una jornada sobre la situación del sector frutícola. A último momento, el INTA se bajó de la jornada. Toranzo iba a ser uno de los disertantes, pero no fue. Los organizadores dejaron la silla vacía, para explicitar la ausencia.
El INTA está presente en la región desde 1913 (en ese momento aún no era INTA, sino “Chacra Experimental de Río Negro”) y la mayor parte de sus recursos se destina al sector frutícola, que atraviesa una de las peores crisis de las últimas décadas. Pero el responsable político señaló que no podía brindar una “opinión institucional”.
El 20 de mayo de 2014 se realizó en el INTA la charla “los hidrocarburos en yacimiento no convencionales”. El objetivo era, según la institución, “tomar conocimiento sobre este tipo de prácticas y su influencia en zonas frutícolas”. Se realizó en el Centro de Capacitación Jaime Belli (Agencia de General Roca). Fue una suerte de abc positivos sobre el fracking, y se utilizaban términos como “estimulación hidráulica” (eufemismo que utilizan las empresas y gobiernos).
El curso estuvo a cargo de Carlos Soraire y Roberto Villa, ambos integrantes del Instituto del Petróleo y del Gas (IAPG), espacio de lobby político y técnico de las grandes petroleras.
Ante unos 40 técnicos del INTA, los enviados del IAPG hicieron una defensa irrestricta del avance petrolero. Incluso llegaron a afirmar que el fracking “tiene impacto cero”.
Fue el colmo para algunos técnicos del INTA, que pidieron que no les mientan en la cara. Las quejas fueron tantas que Toranzo prometió otra jornada, con otras miradas sobre el fracking.
La promesa nunca se cumplió.
“Yo decido”
Jorge Oscar Toranzo es ingeniero agrónomo y casi toda su vida se desempeñó en el sector privado. Asumió como director del INTA en octubre de 2013.
“Nosotros no somos periodistas, no podemos basar nuestros trabajos en títulos de diarios. No es serio. Yo le dije a Rodil que no presente eso en las jornadas. ¿Sabés por qué? Porque yo soy el director (del INTA) y yo decido”, fueron las primeras palabras de Toranzo cuando comenzó la entrevista telefónica con 8300.
“El INTA no puede decir que el petróleo produce cáncer si no tiene pruebas. Y no le corresponde. Eso debe decirlo la Provincia”, argumentó.
8300 le advirtió que en ninguna de las 19 carillas del trabajo de Rodil se afirma la vinculación fracking-cáncer. Toranzo cambió de tema: “Nosotros no tenemos una posición militante. No podemos decir cosas que no sabemos”.
–¿Pero saben que hay torres petroleras en las chacras?
-Claro que sí, trabajamos allí. Y no nos gusta eso y hace mal a la producción.
-¿Y por qué el INTA nunca tomó posición en eso y advirtió a los productores?
Silencio.
La réplica llega de golpe y con tono de voz alta: “¿Y quién es usted para decirnos cuándo debemos decir algo? ¿Por qué debo rendirle cuenta a usted”.
-Le debe rendir cuenta a los productores y a la sociedad. ¿El INTA no debe advertirle a los productores de los riesgos del fracking?
-Sí.
-¿Cuántas declaraciones públicas hizo el INTA al respecto?
Toranzo no responde.
El INTA nunca se refirió al tema en público ni alertó de los riesgos de la avanzada petrolera.
La entrevista con el director del INTA duró 27 minutos. En tres oportunidades remarcó que Diego Rodil “es licenciado en turismo”, minimizando su conocimiento sobre el petróleo en Allen (cuenta con estudios de posgrado, Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable). Y en todo momento insistió en la falta de “rigor científico”, aunque el trabajo fue aceptado por el comité académico de las jornadas en la Universidad Nacional del Comahue (quienes suministraron la investigación a 8300).
“Nos preocupa el tema, por eso desde que asumí trabajamos en el tema”, afirmó Toranzo.
-¿Cuántas investigaciones hizo el INTA en este tiempo?
-Rodil trabajaba en eso.
-¿Trabajaba? ¿ya no?
-Sí. Trabaja.
-¿Y qué otras personas de las más de cien abordan el tema?
-No hay personal ni recursos suficientes.
-Si es un tema que preocupa al INTA y a los productores. ¿Solicitó ayuda a la Dirección Nacional del INTA?
Se escucha la carcajada del otro lado del teléfono. Y sobreviene la explicación: “Acá la gente se jubila y no nos dan remplazos. No podemos pedir más recursos”.
Toranzo insistió en reiteradas oportunidad que el control y los informes deben ser de la Provincia (que es la misma que avala el avance petrolero).
-¿El INTA puede alertar por lo visible, como los derrames de petróleo?
-Claro que puede pero para eso un trabajo con rigor técnico debe decir dónde y cuándo fueron esos derrames.
-El trabajo de Rodil lo detalla en la página 14. ¿Lo leyó?
Toranzo no contesta. Y apunta a que el powerpoint que Rodil iba a presentar en las jornadas académicas era incorrecto y con faltas de rigor científico. “Si se ajusta la presentación, podría darse en unas jornadas… pero nosotros no podemos decir cosas que perjudiquen a todo el Valle”, advierte. Da como ejemplo una reciente noticia de una productora orgánica que le rechazaron la cosecha por la contaminación petrolera. Pero no es el caso del trabajo de Rodil.
Jorge Toranzo fue gerente de una de las mayores corporaciones del sector frutícola, Expofrut, empresa denunciada por posición dominante, pagos exiguos a los productores y pésimas condiciones de trabajo (mediante contratistas). Incluso denunciada en 2011 por la desaparición y asesinato de un trabajador (Daniel Solano), caso emblemático de derechos humanos en Río Negro.
Estas grandes empresas compran la cosecha a los pequeños productores a precios muy bajo y luego exportan, obteniendo grandes diferencias.
Entre 2005 y 2011 Toranzo fue “jefe de desarrollo” y luego “gerente corporativo”.
El INTA, lejos de promover una política agropecuaria ligada a pequeños productores, optó por un gerente de Expofrut, una gran corporación del sector.
-¿Usted trabajó en Expofrut?
-Trabajé en muchos lados.
-¿Recuerda si lo hizo en Expofrut?
No responde.
-¿Qué opinión le merece el rol de empresas como Expofrut y cómo impacta en los pequeños y medianos productores?
-Este año no va a comprar a otros, utilizará sus propias frutas… No se trata de una empresa…
-¿Qué opina del accionar de Expofrut, Moño Azul y todas las grandes empresas del sector?
-Usted tiene un sesgo ideológico.
Fin de la conversación.
8300 también llamó y dejó mensajes a Jorge Reynals (superior de Toranzo y mayor cargo jerárquico del INTA en la región -director regional de Patagonia Norte-) y a Dolores Raffo (superior de Rodil), pero no devolvieron los llamados.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Entrega de Premio

La Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135 informa que ha entregado el premio de la rifa de una orden de compra por $1.200 que estuvo ofreciendo a los vecinos de nuestra ciudad durante los últimos meses.

El sorteo original tenía fecha para el día 09/10/2015 pero al no haber salido favorecido en la primer tirada por habernos quedado algunas listas sin vender, optamos por terminar de ofrecerlos a todos y volver a sortear el premio el día 13/11/2015.

Es así que finalmente se vió favorecido Oscar Cottet con el Nro. 270 y el pasado Jueves le hicimos entrega del premio que recibió junto a su señora.

Agradecemos a todos los que nos dieron su aporte que nos ayudará a continuar solventando las distintas actividades que llevamos adelante en defensa de la preservación de nuestro medio ambiente y los invitamos a sumarse a la causa (nos reunimos todos los martes desde las 20:00).



Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 (Entre Ríos)
Celular: 03447-15404638
Refugio: Ruta 135 - Km 11,5

viernes, 23 de octubre de 2015

San Juan: Represión, heridos y detenidos por protestar contra la Barrick

http://diarioinedito.com/Nota/22883

Política | Viernes, 23 de Octubre de 2015· Alerta

Efectivos de Infantería desarrollaron un violento operativo durante la madrugada tras obligar a los medios presentes a retirarse del bloqueo que los manifestantes mantenían en el ingreso a la mina Veladero. Una mujer está internada con politraumatismo de cráneo.

El operativo ocurrió pasadas las 4 de la mañana.El operativo ocurrió pasadas las 4 de la mañana.Cerrar
Efectivos de Infantería reprimieron a los manifestantes que bloqueaban el ingreso a la mina Veladero, en San Juan, donde hace unas semanas se registró un derrame de cianuro. Varias personas resultaron heridas y 23 fueron detenidas.
El operativo ocurrió pasadas las 4 de la mañana. Según denunció la Asamblea de Jáchal, una mujer sufrió "politraumatismo de cráneo" y otra presenta una "fisura de muñeca". Además, varias personas tienen hematomas.
Según consignó ANRed, una vecina afirmó que "la policía antes de comenzar a reprimir obligó a los medios locales presentes a que se vayan del corte de ruta".
Los manifestantes habían comenzado a cortar el ingreso a Veladero hace dos días paraprotestar contra la actividad de la empresa Barrick Gold en la zona, donde el 13 de septiembre se derramaron un millón y medio de litros de agua con cianuro.
La represión fue ordenada por el juez Pablo Oritja, el mismo que está a cargo de la causa por contaminación contra minera.
"No vamos a dejar esta lucha. Que todo Argentina se entere de lo que está pasando. Seguimos resistiendo. En sus caras les decimos. Fuera Barrick Gold. Jáchal está unido. Iglesia También. Despierta San Juan", afirmó la Asamblea de Jáchal.

lunes, 19 de octubre de 2015

Paysandú (Uruguay): DECLARACIÓN DEL XIII FORO REGIONAL CONTRA EL FRACKING

http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=105093&seccion=locales

Foro regional contra el fracking con jornada académica de participación binacional y marcha por el agua en Paysandú

Locales | 18 Oct En el Centro Universitario de Paysandú (CUP) se realizó el XIII Foro Regional contra el Fracking, con la participación de 25 organizaciones de la sociedad civil de Uruguay y delegaciones de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro --desde donde arribaron integrantes de una comunidad mapuche-- totalizando un centenar de personas que, a su vez, participaron en la marcha denominada “Por la vida y el agua”, desde Plaza Constitución, por 18 de Julio, hasta Treinta y Tres Orientales, donde leyeron una proclama.
El integrante de Paysandú Nuestro, Javier Dalmás, manifestó a EL TELEGRAFO que el encuentro resultó “exitoso” y contó con la participación de representantes de diversos sectores políticos. “Esto se debe a que tratamos de incidir en las políticas públicas y nos obliga a relacionarnos con los sectores político-partidarios. En ese sentido, le cursamos invitaciones a todos para interiorizarse sobre estos temas y que tengan en cuenta lo que ocurre en esta zona al momento de emitir una opinión”, añadió.
Al final del foro, las delegaciones uruguayas “firmaron un petitorio que presentarán a los actores políticos y medios de comunicación, donde solicitan que se conozcan los resultados de la comisión investigadora de Ancap acerca de la vinculación irregular de jerarcas que firmaron contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos”.

CONTAMINACIÓN SOBRE ACUÍFEROS
La jornada comenzó con la presentación de “Acuífero y fracking”, a cargo del profesor Eduardo Meroni, quien elaboró una tesis de maestría que relaciona la problemática existente en el área, junto a la docente de la Facultad de Ciencias y tutora del mencionado trabajo científico, doctora Graciela Piñeiro.
“Existen antecedentes científicos basados en la técnica de fractura hidráulica practicada en Estados Unidos, en contexto con el escenario exploratorio uruguayo y relacionado con la extracción de hidrocarburos, convencional y no convencional, específicamente a causa de un contrato firmado entre Ancap y Schuepbach Energy International, en febrero de 2012”, precisó Meroni. Según este documento, “de encontrarse alguna formación rentable, se iban a usar técnicas de fractura hidráulica, es decir, el contrato asegura que buscarán hidrocarburos no convencionales y no hay otra manera de hacerlo que con fracking, y eso pone en riesgo al Acuífero Guaraní”. 
Las experiencias desarrolladas “confirman la contaminación de los acuíferos superficiales y subterráneos”, bajo diversos “desafíos ambientales como es la revolución hidrocarburífera que está buscando Estados Unidos para transformarse en exportador, a un costo ambiental muy grande”, añadió.
El docente precisó que “esa inercia tecnológica llegó a Uruguay hace unos años”, de hecho, “esta empresa realiza exploraciones en Paysandú y Salto y mantiene muy preocupados a los científicos”, dada la relevancia del Acuífero Guaraní “que es el segundo más importante del mundo y el 5% se encuentra en Uruguay”.

SIN FORMACIONES ADECUADAS
Piñeiro aseguró que en Uruguay “no existen formaciones capaces de producir” con la utilización de esta técnica y precisó que conoce en profundidad la consistencia de la cuenca. “Soy paleontóloga y para buscar fósiles hay que estudiar las unidades de rocas, por lo tanto, si se relaciona este estudio con la presencia de petróleo, conozco muy bien esta unidad. Desde este punto de vista, es difícil encontrar una roca lo suficientemente madura para producir grandes cantidades de petróleo que resulten rentables porque las perforaciones son caras y las empresas toman riesgos, pero no demasiado altos”, consignó.
Desde el aspecto científico, remarcó que “a pesar de no encontrarse rocas generadoras, las perforaciones exploratorias sobre el acuífero ya son riesgosas”, en tanto se utilizan “determinados productos corrosivos, anticorrosivos y geles para atravesar las rocas duras”. La académica señaló que en estos procesos mineros “es muy común que ocurran determinados accidentes, tales como el anunciado por la empresa Petrel Energy Limited”.
El trabajo presentado por Meroni se basó en una tesis dirigida por Piñeiro, donde “analizamos las posibilidades del riesgo en caso de aplicarse esta técnica en Uruguay. Es el único trabajo publicado y revisado por pares de la Sociedad Uruguaya de Geología y si alguien opina distinto, deberá publicar un artículo científico que compruebe que estamos equivocados. Por ahora es la única información fidedigna y científica con la que contamos”.
Por la tarde se efectuaron talleres temáticos y recibieron a integrantes de una comunidad mapuche, instalada en la provincia argentina de Río Negro, donde se practica fractura hidráulica.


DECLARACIÓN DEL 
XIII FORO REGIONAL CONTRA EL FRACKING


En Paysandú, Uruguay, a los 17 días del mes de octubre de 2015, las organizaciones firmantes declaran:
  1. Por ser inconstitucional y por las consecuencias negativas al medio ambiente, a la salud, el agua y la vida, no se admite negociación posible: RECHAZAMOS DE PLANO EL “FRACKING”.
  2. Nos solidarizamos con la comunidad mapuche Winkul Newen de la Provincia de Neuquén (Argentina) criminalizados en su lucha contra la explotación petrolera y con las comunidades QOPIWINI que esperan desde hace mucho tiempo una audiencia con la Presidenta Argentina.
  3. Trabajaremos para la creación de la figura del delito ambiental y territorial imprescriptible en la normativa vigente, respetando el art. 47 de la Constitución Uruguaya y el art. 41 de la Constitución Argentina.
  4. No compartimos que en Uruguay la Presidencia  de la República se arrogue el derecho de controlar el medio ambiente y que se le saque autonomía a los Decretos Departamentales.
  5. Revertir la contaminación del agua, pero no atacando las CONSECUENCIAS sino las CAUSAS. Denunciamos que cuando existe negligencia por parte de entes como ANCAP y OSE, como en el caso del reciente derrame de gasoil en el Río Uruguay, queda demostrada la INCAPACIDAD de control alguno, más aún con la aplicación de técnicas experimentales y complejas como la fractura hidráulica (FRACKING).
  6. Nos preguntamos: ¿invertir en energía e infraestructura? ¿Para QUÉ y para beneficio de QUIÉNES? Lo que se oculta es que existe un acuerdo gubernamental a nivel sudamericano (Iniciativa IIRSA) para facilitar el extractivismo y el saqueo de nuestros bienes comunes, mal llamados recursos naturales, en beneficio de las multinacionales.
  7. Rechazamos el método de compra de voluntades de comunidades locales a través de mecanismos como la RSE (Responsabilidad Social Empresaria) que las empresas utilizan para manipular a la opinión pública.
  8. Apoyamos un modelo de desarrollo basado en la producción y consumo de alimentos e industrias derivadas, en equilibrio con la naturaleza, a partir de la producción familiar y comunitaria, y en defensa de la semilla criolla y nativa. En contraposición a los monocultivos de gran escala y los transgénicos con sus paquetes tecnológicos y patentado de semillas, que todo lo mercantilizan y maquinizan, contaminando con agrotóxicos y destruyendo la diversidad. Por todo lo anterior le decimos NO A LOS TRANSGÉNICOS.
Asamblea Nacional Permanente (Uruguay), Corriente Estudiantil del Pueblo (Montevideo), Asamblea Permanente del Comahue por el Agua, Uruguay Libre, Tacuarembó por la Vida y el Agua, Asamblea Participativa Costeña (Canelones), Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida, Voces del Sur (Montevideo), Campana Verde, Asamblea del Callejón de Montevideo, AFFUR (Asoc. de Funcionarios de la Udelar), Red del Acuífero Guaraní de AFUR, Comisión CELTA Feu (Federación de Estudiantes de la Udelar), Paysandú Nuestro, Grupo GENSA (Paysandú), Paysandú Libre de Fracking, Coordinadora de Trabajadores de Paysandú, Asamblea Ciudadana Concordia, Asamblea Popular Ambiental Colón – Ruta 135, Uruguay Social, Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales, vecinos de Salto, Asamblea del Callejón (Maldonado), ATA Rocha.






miércoles, 30 de septiembre de 2015

Comodoro Rivadavia (Chubut): 5° Cumbre Nacional y 3° Internacional Anti-fracking


5° Cumbre Nacional y 3° Internacional Anti-fracking
25 y 26 de septiembre-Comodoro Rivadavia (Chubut)
Teleconferencia

En la ciudad de Colón, Entre Ríos en la tarde del viernes 26 de septiembre pasado, se reunieron integrantes del Foro Regional contra el Fracking entre los que se encontraban activistas de la Asamblea Ciudadana Concordia, Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay, estudiantes secundarias de San José, Paysandú Nuestro (Rca. Oriental del Uruguay) y la Asamblea Popular Ambiental Colón – Ruta135. 
Desde allí se estableció una teleconferencia con la Cumbre que se llevaba adelante en Comodoro Rivadavia y con activistas de Colombia y México con quienes se compartieron experiencias y las diversas realidades que enfrentamos en nuestros países respecto al avance depredador del fracking. De esta manera pudimos comprobar que las realidades que enfrentamos en relación al tema son una política común que  se está concretando a nivel latinoamericano.  
Asimismo quedamos comprometidos a continuar afianzando  vínculos y definiendo estrategias  en defensa de nuestros territorios.








































Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 (Entre Ríos)
Blog: www.asambleaambientalruta135.blogspot.com
E-mail: apacolonruta135@yahoo.com.ar
Celular: 03447-15404638
Refugio: Ruta 135 - Km 11,5

lunes, 31 de agosto de 2015

OGM: Nuevo tipo de plantas transgénicas que NO son evaluadas adecuadamente

RED POR UNA AMÉRICA LATINA
LIBRE DE TRANSGÉNICOS
BOLETÍN 622

HAY UN NUEVO TIPO DE PLANTAS TRANSGÉNICAS QUE NO SON EVALUADAS ADECUADAMENTE

Gales libre de transgénicos.

CRUCIAL PAPER 36.  21 marzo 2013

En una nueva investigación científica hecha por un equipo internacional de Nueva Zelanda, Brasil y Australia publicado en la revista Environment International, los investigadores Jack A. Heinemann, Sarah Z. Agapito-Tenfen y Judy A. Carman han encontrado que las normas vigentes no contemplan las nuevas tecnologías que están emergiendo en el campo de la biología molecular.

Una de esas tecnologías es la que utiliza el ARN de doble cadena (dsRNA). Aunque la mayoría de las plantas modificadas genéticamente existentes están diseñados para “crear” nuevas proteínas, estas nuevas plantas transgénicas usan el ARN de doble cadena con el fin de alterar la forma en la que los genes se expresan; para silenciar genes.

El ácido ribonucleico (ARN) es un ácido nucleico formado por una sola cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.

En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; ya que el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas. Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.

El ARN de doble cadena conduce al silenciamiento de genes. El silenciamiento por RNA es un mecanismo altamente conservado en la naturaleza en el que moléculas de RNA de doble cadena (dsRNA) regulan la expresión de genes.

Investigaciones recientes han demostrado que el dsARN puede ser transferido a partir de plantas a seres humanos y otros animales a través de alimentos. Potencialmente, también podrían ser transferidos a la gente por la inhalación del polvillo de la planta (por ejemplo, la respiración en la harina de trigo transgénico mientras hornear con ella), o por la absorción por la piel.

La misma tecnología se está desarrollando para pulverizar directamente sobre las plantas como un tipo de pesticida. Otro uso propuesto es insertar dsRNAs a insectos como las abejas, para controlar los virus de  la abeja.

Todas la células poseen ARN, pero no en forma de ARN de doble cadena, puede tener efectos negativos para las especies y tejidos expuestos a ella. Según Judith Carman de la Universidad de Flinders y un co-autora del artículo “Las moléculas de ARN de doble cadena en plantas modificadas genéticamente pueden tener efectos que impredecibles, tanto en sus organismos objetivo como en otros organismos, como las personas y la vida silvestre. Nosotros no lo sabremos hasta que se hagan evaluaciones exhaustivas, y estas evaluaciones todavía no se han hecho”.

Los autores revisaron colectivamente las regulaciones de tres países: Australia, Brasil y Nueva Zelanda, donde se habían aprobado plantas transgénicas que contienen o puedan producir nuevas moléculas de dsRNA y que estaban destinados para su uso como alimento humano o animal. 

"Cada regulador encontró razones para no pedir a las empresas que pedían la autorización para que se aprueben sus productos, probar específicamente los efectos de ARN de doble cadena, y por lo tanto las decisiones tomadas se basaron en suposiciones sobre su seguridad", dijo otra co-autora del artículo Sarah Agapito-Tenfen, una estudiante de doctorado de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil.

"Para nuestra sorpresa, encontramos que no hay protocolos internacionales o incluso directrices sobre cómo llevar a cabo una evaluación de riesgos completa y adecuada de los productos que contienen estas nuevas moléculas de dsRNA ", dijo el Prof. Jack Heinemann de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda, miembro de ENSSER y autor principal del estudio.  

Ya hay algunas plantas transgénicas desarrolladas con esta tecnología. Por ejemplo, CSIRO de Australia ha desarrollado un trigo y cebada transgénica donde los genes han sido silenciados con el fin de cambiar el tipo de almidón. Otro ejemplo es las plantas biopesticida, diseñada para silenciar un gen en insectos que se alimentan de plantas. Es decir, el insecto come la planta, el dsRNA en la planta sobrevive a la digestión en el insecto, viaja en los tejidos del insecto para silenciar un gen en el insecto, y éste muere como resultado.

Hay pruebas de que el silenciamiento de genes puede ser heredado por la descendencia de algunos organismos que se alimentan de organismos que contienen dsRNA.

Hay inversiones masivas y continuas para desarrollar productos que transfieren directamente el dsRNA a células vivas de plantas, animales y microbios a través de sus alimentos o al ser absorbida a través de la piel; o para que las moléculas de ARN de doble cadena que se pulverizan sobre los campos de cultivos, maten insectos o entren en las colmenas como medicina oral para las abejas.

En un artículo científico de alto perfil muestra el efecto que pueden tener las moléculas de ARN de doble cadena en plantas no transgénicas y en el cuerpo de las personas que comen esas plantas. Se encontró que el dsRNA de la planta, circula en la sangre, lo que indica que sobrevive de cocción y la digestión. La investigación también ha demostrado que:

* Al menos un dsRNA utilizado en la transformación de plantas (llamado mir168a) puede cambiar la expresión de genes en ratones; y

* DsRNA (mir168a) puede cambiar la expresión de un gen en células humanas que crecen en cultivo de tejidos. Por lo tanto, existe un riesgo real de que el ARN de doble cadena producido por estos nuevos cultivos transgénicos podrían sobrevivir a la digestión en las personas y cambiar la expresión de genes de esas personas. Estos efectos del dsRNA se predijo hace mucho tiempo por algunos científicos. La prueba ha llegado ahora.

¿Entonces, se podría decir que el dsARN es seguro?

La comprensión actual sobre el ARN de doble cadena en plantas modificadas genéticamente está en su infancia y todavía estamos tratando de entender cómo las moléculas de dsRNA pueden trabajar y, por tanto, cómo pueden afectar a los seres humanos, los animales y el medio ambiente. Aun así, ya se han aprobado algunas plantas transgénicas que utilizan esta tecnología, destinadas para el consumo humano. De estos cultivos, varios han sido retirados del mercado, mientras que otros están a punto de entrar en él.

Grandes extensiones estarían expuestas al dsRNAs cuando se hagan pulverizaciones directas en los cultivos. Sabemos que los aerosoles agrícolas existentes pueden viajar por varias millas en el viento y pueden entrar en las aguas superficiales y las aguas subterráneas debido a la escorrentía después de la lluvia. Esto también ocurrirá con moléculas de dsRNA si se pulverizan sobre los cultivos. También sabemos que dsRNAs puede persistir durante mucho tiempo en el ambiente.


Referencias

Baum, J.A.; Bogaert, T.; Clinton, W.; Heck, G.R.; Feldmann, P.; Ilagan, O., et al. Control of coleopteran insect pests through RNA interference. Nat Biotechnol. 25:1322-1326; 2007

Gordon, K.H.J.; Waterhouse, P.M. RNAi for insect-proof plants. Nat Biotechnol. 25:1231-1232; 2007

Graef, G.; LaVallee, B.J.; Tenopir, P.; Tat, M.; Schweiger, B.; Kinney, A.J., et al. A high-oleic-acid and low-palmitic-acid soybean: agronomic performance and evaluation as a feedstock for biodiesel. Pl Biotechnol J. 7:411-421; 2009

Heinemann, J.A.; Kurenbach, B.; Quist, D. Molecular profiling — a tool for addressing emerging gaps in the comparative risk assessment of GMOs. Env Int. 37:1285-1293; 2011

El documento completo en inglés puede encontrarse en:


viernes, 21 de agosto de 2015

Pacto de silencio: la Argentina oculta.

http://palabrasdefondo.blogspot.com.ar/2015/08/pacto-de-silencio-la-argentina-oculta.html


Segunda parte: ¿la ciudad del progreso o la ciudad de los "espejitos" (de colores)? Entrevista a Martín Maliqueo.


“...De lo que sí estamos seguros es que “Desarrollo” es lograr el equilibrio entre las necesidades de los pueblos y el medio ambiente...”
“...En cuarto lugar, en el marco del Consenso de los Commodities y en nombre de las “ventajas comparativas”, los gobiernos latinoamericanos promueven un modelo de inclusión anclado en el consumo, en el cual la figura del ciudadano consumidor sobredetermina el imaginario del “buen vivir”, en clave plebeya - progresista. El acoplamiento de corto plazo entre avance del Estado, crecimiento económico y modelo de ciudadano consumidor aparece como condición de posibilidad de éxito electoral (no en vano varios gobiernos latinoamericanos fueron reelegidos en esta coyuntura, para comenzar, por el propio kirchnerismo). Los patrones e imaginarios sociales de consumo están vinculados con determinadas ideas hegemónicas sobre el progreso. Ya hemos dicho que la congruencia entre patrones de producción y de consumo, la generalización de un “modo de vida imperial” (Brandt y Wissen, 2013), hace notoriamente más difícil la conexión o articulación social y geopolítica entre las diferentes luchas (sociales y ecológicas, urbanas y rurales, entre otras), y de sus lenguajes emancipatorios...”
Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo - Maristella Svampa y Enrique Viale.
El aporte de YPF, las fracturas del suelo y la tierra con olor a gasoil.
Martín Maliqueo está enfrente mío. Ceba mates y habla. Yo tengo unos "papelitos" blancos y el grabador de voz entre los dedos. Lo apoyó en una mesa de madera. Estamos sentados en su casa, que es pequeña. Tiene un fogón de leños encendidos -dentro de una estufa hecha con material-. Su familia lo acompaña. Algunos juegan en la habitación contigua, otros están detrás de él, en la cocina. Afuera hace frío y está nublado, un gallo canta cerca (casi dentro de la casa), dos perros golpean la puerta como queriendo refugiarse.
*Martín Maliqueo es el Werken (secretario) de la comunidad Winkul Newen, ubicada en el Paraje Rural Portezuelo Norte (Sierras del Portezuelo) de la provincia de Neuquén. A Maliqueo le realicé una única pregunta. Luego, de ello él me respondió, con un preciso relato cronológico, durante 42 minutos. Martín se encargó de relatar la historia que antecede los hechos violentos que concluyeron con acusaciones judiciales en su contra y en contra de Relmu Ñamku (Véase Primera parte: ¿Quién es “tina”? La primera muerte. Y el pensamiento de Relmu Ñamku).
¿Cuál fue el primer contacto con las empresas petroleras? Es decir, antes del conflicto en la que tu madre fue golpeada y la fiscal Verónica Pelayes se presentará en tu casa, la empresa petrolera “Apache” ya había instalado 9 bocas de pozo de petróleo: ¿qué pasó en ese tiempo? ¿Cómo se produjo la instalación de la primera boca? ¿Si es qué este fue el primer encuentro con YPF?
En principio la explotación en el lugar comenzó desde hace bastante tiempo. Cuento un poco la historia de mi abuelo y de mi padre: ellos vivían en otro lugar cercano que se llama Cerro bandera; vivían desde antes que estuviera trazada la Ruta Nacional N° 22 -por donde hoy hace su recorrido Cutral-Co - Plaza Huincul y el resto de la provincia-. Cuando ellos vivían ahí todavía no estaba la ruta.
En 1949 YPF hace un pozo exploratorio en el lugar y descubre que hay petróleo. A partir de ahí empieza todo una situación de mucho conflicto. Mi abuelo decidió retirarse un poco de lo que era la actividad, desde ese entonces, de YPF. Todavía, hasta el día de hoy, están las muestras de las "Rucas", de las casas; todavía están las taperas donde ellos vivían, donde ellos nacieron, se criaron. Y están dentro del yacimiento Cerro bandera.
En el yacimiento Cerro bandera se desarrollaron, en la actualidad, cerca de 200 pozos petroleros y de gas. En aquellos años, la actividad era nueva y no se conocía nada; siempre se escuchaba hablar sobre los años de bonanza de YPF, pero en definitiva todos estos beneficios nunca se vieron reflejados en favor de la gente que vivía en el lugar. YPF nunca mejoró la calidad de vida de las personas de esa época. Mi padre, por ejemplo, era un hombre que no sabía leer ni escribir. YPF jamás construyó una posta sanitaria; jamás construyó una escuela; jamás construyeron casas a los pobladores del lugar. Sin embargo, la gente que vivía en medio del yacimiento veía las consecuencias de forma permanente.
Me acuerdo cuando tenía seis u ocho años -de ahí hasta los 12, que fue el tiempo que pude compartir con mi abuelo- de tener que lidiar con la explotación petrolera. Era tener que ver casi todos los días los corderos y los chivos cubiertos de petróleo. En aquella época mi abuelo tenía muchos animales y sabían andar 20 o 30 corderos empetrolados; solían andar dos o tres meses todos negros, con petróleo; es decir, no había ningún resguardo, ni ninguna protección para evitar que los animales se acerquen a las piletas con petróleo. Eso fue afectando, en gran medida, la actividad ganadera de esa época.
Al lado de la estufa a leña hay una ventana grande y amplia por donde ingresa una tenue luz grisácea; por donde se puede ver caer una fina garúa. Martín tiene aún la ropa un poco húmeda. Caminó mientras llovía cerca de los pozos de petróleo, en busca de sus chivos (cerca de 100) que estaban refugiados del frío en un valle pequeño y cercano. Los chivos tienen una lana blanca brillosa, que al humedecerse se vuelve opaca. Caminan lento, y acostumbran a rodear la casa de Martín en busca de un poco de calor. Cerca del valle, entre el refugio de los animales, hay tres pozos de petróleo. Estos son visibles desde distintos puntos de la casa de Martín Maliqueo.
Hay un expediente de mi abuelo de 1930 o 1935 en donde a él se lo identifica y se lo registra como ocupante de esos lugares, donde hoy se encuentra el yacimiento Cerro Bandera. Después, con el transcurrir de los años, mi abuelo ingresó un poco más adentro, hasta llegar a lo que es hoy Sierras del Portezuelo -que es el lugar donde hoy vivimos, donde estamos ahora-. Busco lugares con más cantidad de agua para sus animales. Luego, esos mismos terrenos, se los dejaría como herencia a mi tío: un puesto con jagüeles, con dos pozos de agua importante. También le dejo a mi padre una aguada natural -creo que es el único “ojo de agua” de la zona-. Y ahí nos criamos nosotros -como nietos de mi abuelo-, alejados de la zona petrolera, porque el fuerte estaba en Cerro Bandera.
En el año 92’ fue la primera intervención de YPF.
YPF decidió hacer exploración sísmica para buscar petróleo -ya lo habían hecho en el año 70’-. En el año 70’ se hizo prácticamente una radiografía de la tierra. La hizo una empresa rusa o canadiense. No recuerdo bien. Hizo exploraciones, prácticamente, en todo Neuquén y la Patagonia. Estuvo años y años haciendo estudios -hasta el día de hoy se encuentran los pozos con los cuales ellos hacían los estudios de suelo-.


En el año 92’ llegó la empresa Veritas (Bureau) a hacer exploración sísmica, ya con otros métodos. Ya no eran los mismos métodos que había utilizado la empresa rusa de 1970. Y empezó a usar nuevas técnicas que consistían en realizar vibraciones en la tierra para detectar napas de petróleo o gas. Este fue el primer ingreso. Luego, en el año 2000 concretarán su estadía perforando en los lugares que habían detectado y marcado como reservas de petróleo.
En el año 96’ la empresa UGA (Unión Geofísica Argentina) hizo también sísmica. Y fue ahí que comenzamos a notar muchos impactos negativos en la vida diaria, en los lugares donde vivía mi madre y mi padre. Ellos tenían pozos de agua, tenían jagüeles de agua dulce; era un agua prácticamente mineral, de muy buena calidad. Y había mucha agua, en abundancia. Mi madre solía tener huertos, solía tener plantas de frutales, árboles; sabía utilizar verduras -diariamente- desde su huerta. Y en el 98’ hicieron sísmica a 50 metros de la casa y de ahí nosotros comenzamos a notar una afectación en la napa de agua, porque después -a los años siguientes- ya los pozos se secaron, dejaron de dar agua –cuando hacía más de 20 años que estaban esos pozos, esos jagüeles-. Desde entonces que comenzamos a ver un impacto muy negativo de la actividad sobre la gente del lugar. Ya no se podían tener huertas, los frutales se secaron. Se tuvo que empezar a pedir agua al gobierno, a los municipios, a la provincia para que nos asistan con agua potable porque no había. Si había agua para los animales, pero no había para el consumo humano -el agua que es para los animales, es bastante salitrosa. Tiene bastante sal-.
En el año 2000 la empresa Pioneer (Estados Unidos) decidió desarrollar muy fuertemente un yacimiento en Loma Negra. Y comenzó a perforar. Empezó en el verano -en los meses de enero y febrero- y para el mes de abril ya habían hecho más de 40 pozos. Fue una explotación masiva la que hizo y afectaron el pastoreo de familias vecinas; de familias colindantes del pastoreo nuestro.


El día anterior habíamos estado caminando con Maliqueo alrededor de los 9 pozos ubicados estratégicamente a 500 metros de su casa. Cerca divisamos letreros y anuncios de precaución. La tierra era de un color negro opaco, con un nauseabundo olor a gasoil. Sólo pudimos ver gramilla seca improductiva. Los únicos pozos que apreciamos fueron los de petróleo, que estaban en situación de abandono, a la intemperie. En el suelo, Martín me señaló las quebraduras que comienzan desde las instalaciones y continúan hasta 50 metros de distancia, para volver a avanzar incontenibles. En los pozos no se registra actividad hace varios meses, pero si se puede detectar el petroleo sobre la superficie, y las precarias piletas de contención que no superan los 60 cm de altura.
La familia Purrán, los 40 pozos y la figura judicial de “Usurpación”.
Desde el año 30 o 40 que existen registros de una familia de apellido Purrán, que eran descendientes del Toqui Purrán -uno de los grandes luchadores del pueblo mapuche en la época de la Conquista; que resistió dando pelea al ejército argentino-. Quedaron esos descendientes de Purrán. Y en aquellos años se recuerda, por personas mayores que asistieron -cuando eran chicos- a las ceremonias que realizaba Feliciano Purrán -que era el descendiente del Toqui Purrán-. Y como la mayoría de la población reivindicaba su origen de pertenencia al pueblo mapuche, pero no estábamos organizados como comunidad -porque nunca habíamos tenido problemas tan complejos como este-. Siempre vivimos en el lugar, comunitariamente, como vecinos, pero nunca organizados.  En el año 2000 se decidió que nos debíamos organizar en comunidad. Y se constituyó la comunidad Longko - Purrán -en recuerdo y homenaje al Toqui Purrán y a la familia Purrán que en años anteriores desarrolló fuertemente la cultura a través de hacer ceremonias mapuches.
Una vez restituida la comunidad Longko - Purrán, en el 2002 comenzaron una serie de acciones en el lugar -no donde estamos ahora, sino del otro lado del cerro, en lo que era el yacimiento Loma Negra-. Se hicieron en el año cerca de ocho acciones. Se cortaron los caminos, los accesos. No se permitió la entrada a la empresa. La policía fue en más de dos oportunidades para reprimirnos. Cortamos la Ruta Nacional Nº 22. Hicimos “volanteadas”. Es decir, una serie de actos de resistencia. Producto de esas situaciones atravesamos un juicio en el año 2005 acusados de “Usurpación” y “Turbación a la posesión”. Causas que quedaron de los años 2001 y 2002 -que fueron años de acciones fuertes dentro de la comunidad-. Con esto se logró frenar el avance de las petroleras. Se logró la no aceptación de ninguno de los acuerdos que pretendía imponer la empresa. Porque los acuerdos eran fuera del marco de la ley, respondiendo a la figura de la “Buena vecindad”.
En ese tiempo estuvimos en la legislatura, hicimos venir al territorio a una comisión de diputados. Al año siguiente de organizarnos logramos obtener la personería jurídica. Fue una lucha intensa para lograr detener la actividad petrolera. También los daños fueron múltiples. Hubo mucha mortandad de animales. Muchos animales que caían a las piletas a cielo abierto. Animales que tomaban agua y luego morían. Y de eso la empresa nunca se hizo cargo, nunca se responsabilizó. Tampoco el Estado.
En el año 2003, llegó, de la noche a la mañana, una casilla y una máquina abriendo el camino. Y así fue como perforaron e hicieron la primera locación, fuera de cualquier marco legal. Nunca nos consultaron. Desde ese momento comenzamos a realizar otras acciones desde otros puntos del territorio. Nosotros jamás no imaginamos -cuando éramos chicos- que podíamos vivir la realidad que hoy estamos viviendo. Porque esta zona estaba cubierta de cerros, estaban los mejores sectores pastoriles para los animales. Entonces, nunca nos imaginamos que, tiempo después, andarían vehículos por estos lugares.
Comenzamos a recopilar información hasta confirmar que las empresas petroleras tenían un programa para realizar 40 pozos. A partir de ahí la lucha se convirtió en diaria, porque ellos querían perforar los 40 pozos. Todos los días veíamos gente caminando por el campo con GPS y otros aparatos para encontrar los registros de lo que había hecho la empresa sísmica; para encontrar los puntos donde se había determinado que podía haber petróleo y gas. Es así que cuando los encontraban colocaban estacas con letreros: Pozo Portezuelo Norte 1, Pozo Portezuelo Norte 2...Hasta llenar de estacas todo el campo. Marcaron los 40 pozos. De ahí comenzamos una lucha fuerte, porque ya en el 2003 hicieron el primer pozo, el segundo, el tercero...Hasta llegar a los 9 pozos de la actualidad.
En ese tiempo todavía estaba mi padre con vida. El todos los días salía al campo y llegaba con una noticia nueva a la casa: “que los ‘gringos’ andaban caminando por el campo”, “que se habían metido por tal lugar, por tal otro...”.
Yo en esos años, cuando se organizó la comunidad Logko - Purrán, era Werken (secretario) de la comunidad. Y había decidido irme a Cutral - Co para estudiar y trabajar, porque acá no había mucha oportunidad de desarrollo. Pero mientras estaba en el pueblo, mi padre me iba a visitar y me contaba sobre las novedades en el campo: “que hicieron una picada por este lado”, “que hicieron un gasoducto”. “Que están haciendo una planta arriba del cerro”. Hasta que decidí renunciar a los proyectos personales que había encarado para volver al campo a pelear por las tierras. Y fue una pelea constante. Todos los días había que salir, de a caballo, a correr a la gente del campo, a los contratistas que iban a hacer las locaciones al territorio. Esto nos modificó totalmente la forma de vida en el campo.
Al volver a la casa, luego de caminar por los pozos petroleros, Martín Maliqueo me mostró la edificación de su casa. Me enseñó desde que altura había continuado su casa, y que es lo que había antes de que él construyera: un pozo de agua y gas que construyó y abandonó YPF.
Una casa sobre una pileta de agua.
El 22 diciembre de 2004 decidimos instalarnos acá, en este lugar. Todavía no teníamos la casa, no había nada. Solamente había una pileta, que justamente la había construido YPF en el año 1950 sobre un pozo exploratorio que habían descubierto y en el que había mucha cantidad de agua. Había construido una pileta que tenía 10 metros por 3 de ancho y con una altura de 1 metro 20 cm. Nunca vimos a nadie. La pileta estaba en el medio del pastoreo sin ningún uso, llena de tierra. Siempre la usábamos como mirador. Cada vez que veníamos a ver los animales, pasamos un rato a la pileta y nos quedamos. Pero nadie vivía acá. Fue entonces como en el 2004 decidimos parar la actividad. En ese entonces había una empresa que se llamaba Transportes Seifert. Esa empresa estaba construyendo tres locaciones. De estas nueve que alcanzaron a hacer. Nos opusimos.
El 28 de diciembre de 2004 nos vinieron a desalojar, a reprimir, alrededor de 60 policías. En este desalojo golpearon a mi madre, nos golpearon a nosotros -que éramos 15 personas: entre ellos mi hermana, mi sobrino; todos chiquitos. Y 8 personas adultas-. Nos arrastraron por el suelo. Una situación sumamente dramática. Nos reprimieron. Y producto de esa represión quedó un peñi (hermano), que era mapuche de una comunidad cercana, que había venido a apoyarnos; por defender a mi madre le pegaron un escopetazo en la pierna -a muy corta distancia. Le abrieron la pantorrilla del pie-. Recién, como consecuencia de esta agresión, se decidió detener la represión. Llegamos a las diez de la noche y teníamos todo el campo militarizado. Llegó hasta el lugar un abogado -en ese momento era el diputado Moraña- de Cutral - Co. Se vino directamente desde la Legislatura hacia acá para mediar en el conflicto. La policía se tenía que retirar, pero finalmente nos iniciaron una causa a nosotros.
En el 2007, a raíz de la causa que nos había cerrado, fuimos a un juicio. Por esos días participé en “El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU”, por lo que denuncié toda esta situación de atropello que estábamos viviendo en la comunidad. Cuando regresé al país, en Ezeiza me encontré con un pedido de captura por parte de la justicia. Estuve 48 horas detenido en Ezeiza. Porque, supuestamente, había salido una notificación para llevar adelante el juicio -y nosotros no sabíamos de esa situación-. Se había fijado la audiencia y nosotros no nos habíamos presentado al juicio. Y por eso había librado un pedido de captura. Pero no se justificaba la detención, porque yo venía ingresando al país -no estaba saliendo-. Igual quedé detenido hasta que el abogado pudo presentar la excarcelación. Un mes después se realizó el juicio. En junio de 2007 logramos afrontar el juicio. Los cargos, también, fueron de “Usurpación” y “Turbación a la posesión”. Quedamos sobreseídos de ese juicio. Uno de los jueces que dio el fallo dijo que: “nadie usurpa lo que le pertenece”. Así concluyó la sentencia el juez. Producto de ese fallo decidimos parar el yacimiento que se había levantado en Portezuelo Chico. Paramos el yacimiento por acciones nuestras. También nos denunciaron. Nosotros denunciamos a la empresa. Lo cierto, es que se paró la explotación. Por la presión nuestra. No la paró la justicia. No la paró el gobierno. La paramos nosotros.
Los "espejitos" de colores y los derechos individuales.
En el año 2010 se cumplieron tres años en el que el yacimiento estuvo parado. En el transcurso la empresa estuvo haciendo un “trabajo fino” en el interior de la comunidad Longko - Purrán para debilitarnos en nuestros reclamos. Porque como yo sigo afirmando -mientras a mí me tocó estar cuatro años como Werken y luego cuatro años como Longko- siempre mantuvimos una postura: y esta era que si la empresa quería acordar con nosotros un resarcimiento, ese resarcimiento se tenía que hacer en el marco de la legislación. Se deben realizar estudios para determinar cuántos daños produjo la empresa y cuánto son los daños que tienen que pagar. Nunca aceptamos lo que la empresa ofrecía. Ofrecía “por simples molestias” una x cantidad de dinero. Nunca aceptamos. Pero después la empresa llegó a realizar un “trabajo más fino” en el interior de las familias más afectadas en otro yacimiento, principalmente en el yacimiento de Loma Negra.
En el 2008 se renueva la comisión directiva y nosotros decidimos entregar la directiva y no ser más parte de la comisión de la comunidad Longko - Purrán. Y a los 20 días de haberse constituido la nueva comisión, esa nueva comisión firmó un acuerdo con la empresa Pioneer -que ya era Apache, porque Pioneer estuvo hasta el 2005. En el 2006 pasaron todo los activos de la empresa Pioneer a la empresa Apache, que también es una empresa americana-. Al mes la empresa ya le había entregado plata a la comunidad. Le había entregado un auto usado. Entonces, la empresa comenzó a hacerles brillar “espejitos” de colores a la comunidad.
En un momento determinado la comunidad nos viene a amenazar a nosotros, advirtiéndonos que la comunidad había firmado un acuerdo y nosotros debíamos desistir de la decisión de no dejar ingresar a la empresa. Nos advirtieron que ese día, a las diez de la mañana, la empresa iba a ingresar a operar nuevamente el yacimiento -luego de dos años-. Nosotros que éramos los directos afectados por el yacimiento les dijimos que: “nosotros los íbamos a respetar en el marco de la comunidad, pero dentro de la comunidad también hay derechos individuales”. Y por lo tanto a nosotros en ningún momento se nos consultó ni dimos nuestro parecer como familias afectadas para saber de qué se trataba el convenio, cuales iban a ser los beneficios para nosotros que éramos las familias directamente afectadas: ¿de qué manera íbamos a ser resarcidos? Ellos nos respondieron que si queríamos saber algo teníamos que asistir a una reunión. Entonces ahí comenzamos a ver algo oscuro.
Ese mismo día -antes de las diez de la mañana-, nos empezamos a organizar. Yo fui a ver al resto de mi familia que está en un puesto cercano. Fui a avisarle al resto de mi familia en Cutral - Co. Y todo se realizó en pleno meses de pariciones - octubre y noviembre-. Cuando vuelvo de los puestos me encuentro al lado del salón -que tenemos hoy- al “Longko” de la comunidad José Rubilar junto a Eduardo Badano -que era un abogado, que había, supuestamente, comprado las tierras, en un remate judicial-. Nos encontramos con ellos que nos estaban cortando las cadenas que nosotros habíamos puestos en esas tranqueras -la misma tranquera que da a la entrada principal del yacimiento-. Aquí es donde se produce una fuerte división de la comunidad. Nosotros optamos por separarnos, por desvincularnos de la comunidad Longko - Purrán. Porque veíamos que iba a ser imposible poder trabajar en conjunto, como comunidad. Así que decidimos desvincularnos. Renunciar a la comunidad. No al territorio. Desde ese entonces comenzamos a trabajar en la organización de una nueva comunidad, que es la que seguimos sosteniendo hoy: la comunidad Winkul Newen.
Medida cautelar.
Desde el año 2008 al 2010 hubo mucho hostigamiento por parte de la empresa, por parte de terceros, que venían mandados por el gobierno, otros que venían mandados por la empresa. Para decirnos: “que la empresa quería acordar”, “quería entrar”, “que si nosotros no queríamos aceptar la empresa iba ir por la vía judicial para pedir una medida cautelar para ingresar”. Lo cierto es que el yacimiento estuvo tres años parados.
Después del 2010 la empresa logró ingresar para volver a explotar el yacimiento.
En el año 2012, luego de dos años de hostigamientos, se tocó fondo en varios aspectos: una patota atacó a un grupo de familias cercanas. A mi madre la golpearon. A mi sobrino lo balean por la espalda, en la pierna, siendo un menor de edad de 16 años. A nosotros nos desalojaron, en ese tiempo, en más de ocho oportunidades. Caía la policía con escribanos a notificarnos y hacernos causas.
El 28 de diciembre del 2012 estábamos saliendo de un entierro -porque había fallecido una sobrina nuestra el día anterior-. Mientras estábamos reunidos en esta casa vimos una serie de movimientos de camiones, camionetas y máquinas en un portón cercano al salón -ya la tranquera no estaba. En cada orden de desalojo se llevaban una tranquera y se llevaban los alambrados-. Vimos todos los vehículos parados sobre el alambrado. Cuando nos acercamos a ellos, nos enteramos que era un nuevo desalojo. Pero, a pesar de la situación que estábamos atravesando por la pérdida de un familiar, decidimos resistir descargando toda nuestra rabia y bronca.
Ese día quedamos detenidos. Con el transcurrir de las horas nos detuvieron en Zapala. La policía rodeó la sede de la Confederación Mapuche que se encuentra en Zapala. Nosotros habíamos ido a notificar al abogado de unos papeles que habíamos encontrado en el alambrado. Después de ver al abogado nos enteramos que era una medida cautelar que la empresa había logrado sacar en contra nuestra para poder operar el yacimiento. Estuvimos 24 horas detenidos.
La casa de Relmu y Martin no tiene agua, ni gas natural, ni posee electricidad. No hay cerca de la casa de Relmu una posta sanitaria, ni una escuela, ni un organismo institucional capaz de contener sus necesidades e inquietudes. La casa de Relmu y Martín está (literalmente) sobre la boca de un pozo de gas, pero no tienen la posibilidad de acceder a ningún servicio básico. No les corresponde. Sus derechos a acceder a una vida digna e inclusiva están supeditados a convenios empresariales y estatales; está sujeto a su propia exclusión. La vida con servicios y recursos plenos no se presenta como un derecho. Es un bien de cambio: yo te brindó agua si vos aceptas el destierro”. “Vos accedes a una posta sanitaria si aprobás mis ambiciones -que van en contra de tu salud y la de tus hijos-. “Vos serás un sujeto de derecho sólo y a partir de mi bienestar económico. Mientras tanto solo recibirás exclusión, denigración y abandono. Persecución judicial, política y mediática”.


Los medios, el poder político y las empresas no sólo parecen minimizar el impacto sobre el aire, el agua y la tierra -como tampoco parece muy dispuestos a explicar que van a hacer con los desechos- que produce la explotación hidrocarburífera sino que además están decididos a establecer consensuadamente un pacto de silencio en donde no se contemple las vidas de las personas y su salud; como si los números estuvieron impedidos de ser humanizados.
No hay estadística extractiva que pueda contemplar e incorporar a un ecologista, a un mapuche, a un trabajador "golondrina", a un escolar neuquino. A un sueldo inferior a los 10 mil pesos.
¿Qué la tierra (fértil) posea olor a gasoil no representa una problemática que compromete a la ciudadanía en general? ¿Durante la explotación convencional y no convencional petrolífera no se compromete el agua de toda la comunidad neuquina? Por lo tanto, las inexplicables políticas de contención y la poca planificación de la industria petrolera ¿no coloca en riesgo la producción frutícola del Alto Valle? ¿Realmente 3 mil dólares -que es el sueldo mínimo de un empleado petrolero en Neuquén- puede justificar el sacrificio de las tierras cultivables, el agua dulce y la salud del resto de la población -incluso del propio empleado-? Finalmente, y siguiendo con las reflexiones entorno a la noción de progreso: ¿cuales son los argumentos económicos, sociales y culturales que permiten que determinados barrios (Confluencia) y ciudades (Añelo) significativas de la provincia de Neuquén permanezcan aún hoy -luego de más de 50 años de presencia del Movimiento Popular Neuquino e YPF- en situaciones paupérrimas y decadentes, como si se trataran de viejas postales de la década del 30'?
La cultura popular continúa, aún hoy, proponiendo que las comunidades mapuches son un puñado de tipos sucios, que andan en “pelotas” detrás de las montañas. Aún hoy se sigue mirando a las comunidades mapuches como seres salvajes, sin moral y cultura. Pertenecientes a un hoja histórica del imaginario argentino. Aún hoy la cultura popular neuquina -como así también nacional- continúa defendiendo y afirmando su indiferencia, distancia y rechazo a la cultura mapuche; aún hoy se sigue apreciando a la cultura mapuche como una cultura ajena, nociva e inferior, digna de ser eliminada.