NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

sábado, 8 de marzo de 2014

Nuevas emanaciones de la pastera UPM, emplazada en Fray Bentos, Uruguay



http://www.informedigital.com.ar/secciones/departamentales/69644-piden-urgente-intervencion-a-timerman-por-las-emanaciones-de-upm.htm

Foto: "Se contamina poco a poco a nuestros vecinos", afirma Chesini.
El intendente de Pueblo Belgrano, Jacinto Chesini envió una nota al canciller argentino Héctor Timerman en donde le reclama acciones por los problemas de salud que causan las emanaciones de la pastera UPM, emplazada en Fray Bentos, Uruguay. La misiva también fue dirigida al presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Gastón Silberman. 

El jefe comunal de la pequeña localidad ubicada a 2,5 km de Gualeguaychú, informó a Timerman que el 28 de febrero Gualeguaychú y Pueblo General Belgrano amanecieron invadidas por un fuerte hedor que provenía de UPM (ex Botnia). 

Ese día se recibieron denuncias en Vigilancia Ambiental de vecinos que se quejaban por diversas dolencias como irritación de ojos, nariz y garganta, entre otros padecimientos. 

En la nota al canciller, Chesini explica que el 28 de febrero se sintió “una sensación desagradable para el olfato, sino que por ser tan fuerte provocaba ardores en las vías respiratorias, en los ojos y en la piel, durante esa mañana”, según publica El Argentino. 

“En nuestro Centro de Salud se intensificaron atenciones por fuertes ardores que sintieron las personas y sobre todo los niños”, describió el intendente que formalizó su queja. 

“La presente nota no va relacionada solo con este incidente que ha ocurrido recientemente, quiero entender que usted conoce que no es la primera vez que lo sufrimos, quiero creer que usted también sabe que hace mucho tiempo que a menudo sentimos olores, aunque en menor intensidad, pero que también afectan nuestra vida cotidiana, y que al menos yo estoy convencido que no nos merecemos, siento muchas veces que seguimos siendo, día a día, atropellados en nuestro derechos, siento que se contamina poco a poco a nuestros vecinos y sé que cada vez surgen más afecciones de salud que alteran la vida de nuestra población”, expresó Chesini a Timerman. 

Incluso lo invitó al canciller “a realizar una estadística en nuestra localidad relacionada al incremento en los últimos diez años de las enfermedades respiratorias y demás afecciones de salud que están enfermando y matando a nuestros vecinos”. En esa nota Chesini le pide al canciller una “intervención” pero “que se produzca en forma urgente”.

“Es hora de tomar medidas que generen soluciones a nuestros vecinos y que terminemos de una vez por todas de seguir sufriendo de estas manifiestas ilegalidades por quienes diariamente se enriquecen a costa de nuestras vidas y también de quienes en algún momento decían ser nuestros hermanos”. 

Nota a la CARU 
Chesini también elevó su queja a la CARU en similares conceptos. Allí le explica a Silberman en su calidad de presidente del organismo binacional, que “usted también sabe que hace mucho tiempo que a menudo sentimos olores (…) que también afectan nuestra vida cotidiana, claro está a veces en nosotros pensar que quienes ocupan lugares como el suyo tal vez descansan en nuestro acostumbramiento y que solo cuando se producen alteraciones importantes es que nos sentimos molestos, pero sepa que no es así, diariamente nos sentimos incomodados por esta situación que hace años vivimos”. 

“¿Por qué tenemos que estar sometidos a emanaciones tóxicas constantemente?”, le preguntó Chesini a las autoridades de la CARU. 

Y también le reclamó “su intervención en forma urgente y firme, es necesario que actúe de una manera decidida y con el mejor argumento que es la verdad” y luego le recordó que la “firma finlandesa UPM está directamente relacionada a este foco infeccioso que se ha instalado sobre nuestro hermoso río Uruguay y tantos inconvenientes ha traído a nuestro vivir cotidiano”.


http://www.informedigital.com.ar/secciones/departamentales/69484-gualeguaychu-quedo-nuevamente-envuelta-en-el-fuerte-olor-de-upm.htm

28/02/2014  |  Nuevas emanaciones de la exBotnia

Gualeguaychú quedó nuevamente envuelta en el fuerte olor de UPM

La ciudad se alarmó por una nueva emisión tóxica de la pastera ubicada en Uruguay. Hubo un fuerte olor que comenzó a sentirse alrededor de las 8 de la mañana de este viernes. Aconsejan a vecinos encerrarse en sus viviendas.



Foto: UPM despidió fuertes olores que llegaron a la ciudad entrerriana.

De la redacción de INFORME DIGITAL 

La ciudad de Gualeguaychú volvió a sufrir las fuertes emanaciones de la papelera UPM (ex Botnia). Los olores nauseabundos comenzaron a sentirse alrededor de las 8 de la mañana de este viernes. 

Según recuerda El Argentino, a mediados de mes, gran parte de la población percibió lo que entonces consideró “un fuerte olor a cloaca”. 

Los especialistas señalan que la emisión de humo tóxico con fuerte olor a azufre durante varias horas pueden generar síntomas como nauseas, mareos, irritación de las vías respiratorias (ojos, nariz, boca) e irritación de piel. 

En la ciudad aconsejan a los vecinos cerrar puertas y ventanas para impedir el acceso de los olores dentro de la vivienda. 

Desde twitter, el dirigente de Unión por Entre Ríos y abogado de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Luis Leissa, reportó que el mal olor despedido por la pastera parecía "repollo podrido". 


FRACKING: A un año de la muerte de Tina (Cristina Linkopan)…

http://argentina.indymedia.org/news/2014/03/856259.php


  
“El agua de las vertientes en la que vuelven,
como la tuya,todas las almas de los que luchan”
Pablo Cingolani Plegaria para Cristina Linkopan
A un año de la muerte de Tina (Cristina Linkopan)…
Convocamos a todxs a movilizarse de manera simultánea y solidaria este viernes 14 (o días cercanos) en su propio territorio para honrar a quien fue la Logko de la Comunidad Gelay Ko.
Nosotros lo hacemos no solo desde lo personal, de manera íntima, sino por medio de una marcha que visibilice pública y políticamente su muerte (entonces silenciada por los medios oficiales y por las instituciones) y que reactive su espíritu de lucha.
Esta MUJER (Y MADRE) MAPUCE se destacó por pararse en frente a la realidad: con coraje ejemplar.
Su presencia ha sido la garantía de una resistencia poderosa, a lo largo del los años, frente a la invasión de la petrolera APACHE y en contra de la contaminación que, finamente, la asesinó a los 30 años recién cumplidos.
Marcharemos EN CONTRA del FRACKING (DEL EXTRACTIVISMO TODO) y EN CONTRA de la REPRESIÓN, cosas que Tina sufrió en su vida en cuanto MUJER, en cuanto MAPUCE y en cuanto LUCHADORA SOCIAL.
En el territorio de la comunidad de Gelay Ko (a pocos km de Zapala- Neuquén) se ha perforado el primer pozo de Latinoamericana, para la extracción de hidrocarburos no convencionales a través de fractura hidráulica. Este hecho ha sido posible gracias a la grosera violencia operada por el GOBIERNO TITERE de Jorge $apag, que entregando el territorio a las petroleras transnacionales pisoteaba los derechos de los pueblos originarios, haciéndolos reprimir por mano de su policía asesina y los criminalizaba, por medio del corrupto poder judicial. Lxs más afectadxs fueron lxs más indefensxs: lxs niñxs,  las mujeres y lxs ancianxs. Todo esto fue posible gracias a la compra de voluntades, y a estrategias para dividir a las comunidades.
No obstante hayan transcurrido doce meses del triste día en que Tina dejó esta dimensión terrenal, la avanzada de las petroleras en estos territorios han sido cada vez más violentas, generando situaciones de extrema contaminación y de opresión institucional que afecta a todos los habitantes.
Hoy asistimos a una feroz ofensiva en contra de aquellos miembros del pueblo mapuce (tanto en $hile como en Argentina) que han hecho de la resistencia territorial su razón de vida.
Una manera de luchar que todos nosotros deberíamos implementar, la única válida para enfrentar el ejército de funcionarios obsecuentes que diariamente activan en favor de la entrega del territorio y del pueblo. No aceptaremos más ninguna agresión a estxs hermanxs luchadorxs.
¡SI TOCAN A UNX TOCAN A TODXS!
¡EL FRACKING ES IMPERIALISMO!
VÍOLA LOS DD. HH. Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL,
PORQUE SU CONTAMINACIÓN MATA INDISCRIMINADAMENTE!
Uno de los ejes fundamentales de estas luchas ha sido (y sigue siendo) la defensa del agua. El agua como fuente de vida, el agua como newen el “AGUA PARA SER LIBRES”.
Siguiendo el ejemplo de Tina nos movilizamos por el agua.
En muchos lugares (tanto urbanos como rurales y comunitarios) la falta y la contaminación del agua son la triste realidad cotidiana de muchos lugares (tanto urbanos como rurales y comunitarios).
Los gobiernos y las petroleras impunes son los verdaderos culpables de estos actos de eco-genocidio.
¡LA MUERTE DE CRISTINA LINKOPAN ES UN LLAMAMIENTO A UNA RESISTENCIA IMPRESCINDIBLE ACÁ Y EN TODO LADO!
“Valorar el agua es lo que tenemos que hacer.
Si nos contaminan el agua nadie va a ser libre.
No solo las comunidades indígenas sino toda la sociedad”
Cristina Linkopan
 POR ESO EXIGIMOS
                    EL INMEDIATO DESPROCESAMIENTO DE LA COMUNIDAD WINKUL NEWEN
                    LA LIBERTAD PARA EL MACHI CELESTINO CORDOVA EN TEMUCO
                    LA LIBERTAD PARA LOS TRABAJADORES PETROLEROS DE LAS HERAS
                    QUE SE CUMPLA CON EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA EN LOS
TERRITORIOS INDÍGENA (ART. 169 DEL CONVENIO DE LA OIT) Y EN AQUELLOS NO INDÍGENAS (ART. 4 DE LA LEY NACIONAL DE MEDIOAMBIENTE).
                    QUE SE CUMPLA CON EL ARTICULO 41 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL POR
MEDIO DE UNA LEY NACIONAL QUE PROHÍBA EL FRACKING EN TODO EL TERRITORIO ARGENTINO
                    QUE SE ANULE EL PROYECTO DE REFORMA DEL ART. 241 CODIGO CIVIL
QUE QUITA EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO.
¡APACHE, CHEVRON, YPF, GYP, PROSEGUR MATAN!
¡QUE SE VAYAN TODOS, LOS GOBIERNOS  DE CRISTINA, DE $APAG Y DE WERETILNECK TITERES DEL EXTRACTIVISMO INTERNACIONAL!
¡QUE SE QUEBRE ESTE MODELO DE SAQUEO Y CONTAMINACIÓN!
299 15 4 616 521 / 299 15 4 167 302
Convocan:
APCA  Asamblea Permanente del Comahue por el Agua
GAS (Grupo de apoyo solidario a) Winkul Newen



Adherimos a todos los términos de esta convocatoria y convocamos a realizar actividades de difusión en conmemoración del primer aniversario de la desaparición física de Cristina Linkopan que en nuestro caso consistirán en una volanteada y continuidad de la campaña de junta de firmas por una Ley de prohibición del fracking en Entre Ríos sumando además otro petitorio de prohibición a nivel nacional para ese mismo Viernes 14 de Marzo en plaza San Martín de nuestra ciudad de Colón a partir de las 18:00.



Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 (Entre Ríos)
Celular: 03447-15404638
Refugio: Ruta 135 - Km 11,5

viernes, 21 de febrero de 2014

FATÍDICO ANUNCIO: SE DESCORRE EL TELÓN DEL FRACKING MASIVO EN ARGENTINA

¿CÓMO EXPLICA NUESTRO GOBERNADOR URRIBARRI ESTA INFORMACIÓN DESPUÉS DE DECIR UNOS MESES ATRÁS EN CHAJARÍ QUE NO EXISTIÓ NI EXISTEN PLANES PARA EXTRAER HIDROCARBUROS EN ENTRE RÍOS???

http://shaleseguro.com/argentina-posee-varias-vacas-muertas-para-ser-potencia-energetica-mundial/

http://www.infobae.com/2014/02/21/1545309-riqueza-fin-hay-varias-vacas-muertas-que-argentina-pase-ser-una-potencia-energetica-mundial



La vedette energética del momento es, sin dudas, Vaca Muerta, que no deja de direccionar inversiones hacia Neuquén.
De hecho, sólo en los últimos días YPF acordó explorar nuevas zonas en el reservorio en sociedad con Pluspetrol, se conoció el interés por desembolsar capital por parte de la malaya Petronas y se intensificaron los contactos para que la mexicana Pemex también desembarque en la Patagonia.
Todo esto bajo el paraguas que implica la decisión de Chevron de invertir hasta 7.500 millones de dólares en cinco años para concretar la extracción a gran escala de hidrocarburos no convencionales en esa zona del sur argentino.
Sin embargo -y más allá de estos avances concretos- lo que también candidatea a la Argentina para ser potencia energética mundial es la riqueza que -aún sin explotar-ocultan varias provincias en materia de petróleo y gas no tradicional.
En ese sentido, un informe de la petrolera Schlumberger -firma en la que se desempeñó Miguel Galuccio hasta su designación en YPF- divulgado también por la revista especializada Oilfield Reviewidentificó en "Los Monos", en la provincia de Salta, un enorme potencial en gas no convencional o "shale gas".
Consultado respecto de esta riqueza, Flavio Aguilera, secretario de Energía de Salta, reconoció que el potencial de esa formación geológica es tan conocido como alentador.
Esto último, gracias a trabajos exploratorios realizados por YPF en la franja territorial que se extiende desde San Martín, Orán y Rivadavia (al norte) hasta Anta, Metán y Rosario de la Frontera (al sur de la provincia en cuestión).
Según lo recabado por la firma Schlumberger, el reservorio compartido con el sur de Bolivia "podría contener hasta dos tercios de los recursos técnicamente recuperables en materia de gas no convencional de la Argentina".

Esto lo colocaría en un nivel incluso superior al del yacimiento neuquino de Vaca Muerta.
Al respecto, Aguilera hizo notar que para extraer el "shale gas" de Vaca Muerta alcanza con pozos de 600 metros, mientras que en la formación "Los Monos" serían necesarias perforaciones de 2.500 a 2.800 metros.

El dato no es menor, si se considera que una perforación de gas no convencional llega a duplicar en costos a una tradicional.

El trabajo de Schlumberger expone que "Los Monos" abarcaría un área de más de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, cubriendo la mayor parte de Paraguay y diversas zonas de Brasil, Uruguay, Bolivia y la Argentina. 

"Esta inmensa superficie no ha sido explorada extensivamente y tiene menos de 150 pozos perforados", remarca el relevamiento.
Sin considerar el total del potencial de "nuevas Vacas Muertas", así se presenta el mapa energético mundial en la actualidad:

Otras alternativas
Apenas comenzó a estudiarse la disponibilidad de hidrocarburos no convencionales en la Argentina, casi toda la atención se posó sobre la cuenca neuquina -poseedora del inmenso yacimiento Vaca Muerta- considerado por varios especialistas como la mejor formación de shale gas del mundo.
Pero los últimos estudios técnicos geoquímicos, geológicos y sísmicos realizados por YPF demuestran que hay, además de "Los Monos" en Salta, al menos otras cinco cuencas argentinas que ofrecen un promisorio potencial, el cual recién está comenzando a indagarse por estos días.

Se trata de las cuencas chacoparanaense (que abarca las provincias de Misiones, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, Córdoba y Formosa), Los Tordillos (una subcuenca triásica localizada en Mendoza), Claromecó (en Buenos Aires), Cañadón Asfalto-Somuncurá (que se extiende por Chubut y Río Negro) y el Golfo San Jorge (que comparten Chubut y Santa Cruz).

Para cada una de ellas, la petrolera controlada por el Estado tiene en carpeta diferentes objetivos

En la chacoparanaense, por caso, la idea es comprobar la existencia de un sistema petrolero paleozoico para recursos no convencionales y -eventualmente- convencionales.

En Los Tordillos, YPF está a punto de perforar dos pozos exploratorios destinados a evaluar la eficiencia del sistema petrolero Potrerillos, mientras que Claromecó viene un tanto rezagada en el plan.

"Hoy todo el esfuerzo de la compañía está puesto en desarrollar áreas como Vaca Muerta,donde se sabe con precisión la disponibilidad que hay de hidrocarburos. Pero ya teniendo ese reservorio en producción, YPF reorientará personal para avanzar con exploraciones en otros puntos de la Argentina", aseguró a iProfesional un vocero de la petrolera estatal.

En cuanto a Cañadón Asfalto-Somuncurá, la empresa apunta a comprobar la eficiencia y extensión del sistema petrolero Cañadón Asfalto. 

Y en el Golfo San Jorge completará un total de cinco pozos exploratorios para estudiar la eficiencia y extensión de reservorios no convencionales de gas y petróleo.

"Hay además proyectos en marcha para Chubut y también iniciativas contempladas para Mendoza. También se buscará ampliar el rendimiento de las cuencas que hasta hace poco controlaba Apache, sobre todo en Tierra del Fuego", afirmó el vocero consultado.

Y agregó: Es cierto que hay decisión de dirigir recursos para desarrollar más yacimientos no convencionales en otras cuencas" (ver imágenes).

Movimientos en las provincias
Para explorar en "Los Monos", Salta, según pudo saber iProfesional, ya adquirieron pliegos desde YPF hasta TricPetrol, pasando por Pan American Energy y la francesa Total

Otra empresa que se manifestó interesada en invertir en esa provincia, aunque aún no compró pliegos para el primer proceso licitatorio, es la canadiense Antrim Energy, que ya opera en la provincia de Tierra del Fuego.

En tanto, YPF mantiene sus exploraciones también en la provincia de Chubut. La firma opera instalaciones en la Formación D-129, dentro del Golfo San Jorge, en Comodoro Rivadavia.

El pozo iniciado demandará una inversión total de varios cientos de millones de pesos y es una instancia de estudio que permitirá aportar información sobre un objetivo de yacimiento ubicado a más de 3.000 metros de profundidad.

Ya en Mendoza, en lo que sería un tramo de la cuenca cuyana, a principios de noviembre YPF anunció el descubrimiento de 15 millones de barriles de recursos de petróleo en el bloque El Manzano.

Se trata de un área ubicada en Malargüe que la petrolera estatal opera y en la que ha invertido junto con la firma Andes Energía, una de las empresas con que el grupo Vila-Manzano incursionó en el negocio de hidrocarburos. 

Aunque el hallazgo es importante debido a que el tradicional es un recurso más barato y fácil de extraer que el petróleo no convencional que se encuentra en la zona de Vaca Muerta, fuentes mendocinas tildaron al yacimiento de "pequeño" respecto de otras áreas de la zona.

"Es menor en comparación con lo que produciría el área de Chachauen, que contaría con reservas de unos 40 millones de barriles y que YPF también explotará en tándem con Daniel Vila y José Luis Manzano, sociedad a la que luego se sumó la Empresa Provincial de Energía", explicó a iProfesional un experto del sector en estricto off the record.

Por su parte, Entre Ríos dispone de la cuenca chacoparanaense, otro reservorio de hidrocarburos no convencionales que es señalado por distintos especialistas como incluso superior a Vaca Muerta

Pero en los últimos dos años se vienen sucediendo distintas acciones ambientalistas orientadas a frenar la extracción de petróleo y gas del suelo entrerriano.
De ahí que, en la actualidad, tanto el gobierno provincial como las petroleras interesadas en invertir en Entre Ríos mantengan un relativo silencio respecto del potencial de ese distrito.

En 2013, YPF realizó ecosondeos en el subsuelo entrerriano a fin de develar, mediante el estudio de la geoquímica, cuáles son los lugares más promisorios para iniciar una eventual exploración a gran escala. 


Según expertos, el país cuenta con varias "Vacas Muertas", lo que viene a confirmar lagran riqueza de la que goza la Argentina que -de aprovechar la bondad de sus tierras- esfirme candidata a ser potencia energética mundial.

Fuente: Patricio Eleisegui (IProfesional)

jueves, 6 de febrero de 2014

La vertiginosa escasez del agua

http://www.noalamina.org/mineria-informacion-general/general/la-vertiginosa-escasez-del-agua

La vertiginosa escasez del aguaImprimirCorreo electrónico
Información General General
LUNES 27 DE ENERO DE 2014 09:27
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
Por Angela García publicado por Liberación
¿Cómo miraré yo el río que me parece que fluye de mí?
Dulce María Loynaz
La representación más evidente de lo animado la hallamos en el agua. La figuración del movimiento en la corriente constante de los ríos, que se acelera en sus rápidos; duda o se obsesiona en los remolinos, con ondas y vaivenes juega, con olas incesantes; se torna compulsiva y atronadora en saltos, cascadas, cataratas. Vuelve a jugar con la luz, le ofrece transparencias y reflejos, le deja estar en sus estelas, la hace cintilar con sus frisos. Los estados del agua simbolizan la transformación y el cambio: bien sea insólita y fantasmal como la bruma, nueva y serena como la escarcha nocturna, punzante y pedregosa como granizo; generosa como lluvia; alada y lejana como nube. Pero también silenciosa y ardiente como la nieve o el hielo; inasible como el vapor.
El océano patentiza lo abismal, principio y fin, profundidad y pureza. La noción de espejo o autocontemplación espiritual se relaciona con las lagunas, estanques o lagos.
Noción de la gracia en la elementalidad del agua. Maternidad de la naturaleza, nuestro mayor elemento constitutivo. Desde la antigüedad, el modo más usual de la catársis.
¿Qué tan simbólica en efecto es la concepción mitológica del agua en la mayoría de las diversas culturas del mundo, cuando se la define como la totalidad de las virtudes o según Tales de Mileto antecesor de Socrátes, principio de todas las cosas?. Todas las civilizaciones más antiguas: la china, la egipcia, la mesopotámica han nacido en el curso de un río: el Huang ho, el Nilo, el Tigris y el Eufrates. El simbolismo es apenas sugerido, más bien se trata de relaciones lógicas en la estructura de la vida.
Sólo el 0.5 % del agua en la tierra es dulce o potable (Todos los mares son impotables, también los océanos perdidos del llanto que aumentan en lo invisible su masa con afluentes constantes) y se renueva sólo con la lluvia. Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
Más que usa, desperdicia y contamina amenazando incluso las aguas subterráneas que son una de las fuentes de agua dulce más importantes. Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha. Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua. Como los derechos naturales el más elemental patrimonio común tiende a perderse, el derecho a respirar y el derecho al agua, símbolo del elemental derecho a la vida. ¿Simbolismo o evidencia de que el planeta se acerca a su fin? ¿Cómo se refleja el rostro de la humanidad agonizante en el espejo cóncavo de las gotas de agua?
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra.