El presidente de YPF, Miguel Galuccio, presentó el Plan Exploratorio Argentino, cuyo objetivo es avanzar en estudios para ampliar las áreas de producción de hidrocarburos hacia provincias que no eran consideradas petroleras.
"Estamos planeando explorar 250 pozos exploratorios entre 2012 y 2016", dijo Galuccio al presentar el nuevo plan en el auditorio de la sede de la petrolera en Puerto Madero. "Esperamos terminar 50 pozos exploratorios en 2012", destacó el directivo.
"Hoy es un día histórico porque salimos a explorar como YPF exploraba en sus primeros días", enfatizó el CEO de la compañía petrolera estatal durante el acto que se realizó en la sede de la empresa.
El Plan Exploratorio Argentina consistió en revisar de manera integral todas las cuencas sedimentarias y el estudio del potencial de recursos de petróleo y gas del país, lo que permitió trazar un mapa de oportunidades para la búsqueda de hidrocarburos en distintas provincias.
El programa prevé la perforación de 25 pozos de estudio (considerados exploración de frontera), con objetivos convencionales y no convencionales y se realizarán estudios de sísmica 2D y 3D.
El acto contó con la presencia de gran parte de gabinete nacional y representantes de las provincias beneficiadas. Entre los participantes, estuvieron los ministros de Planificación, Julio De Vido, de Industria, Débora Giorgi y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao.
También estuvo presente el secretario de Programación Económica, Axel Kiciloff, quien además encabeza la Comisión que fiscalizará al sector petrolero.
Durante su discurso de cierre, De Vido defendió esta comisión creada por el decreto 1277 y sostuvo que "es absurdo decir que se pretende dañar el interés federal".
Galuccio entregó a los gobernadores los estudios exploratorios realizados en cada provincia. Los mandatarios que recibieron las carpetas fueron Sergio Urribari de Entre Ríos, Gildo Insfrán de Formosa, Luis Beder Herrera de La Rioja, Maurice Closs de Misiones, Juan Manuel Urtubey de Salta, José Luis Gioja de San Juan, José Alperovich de Tucumán y Daniel Peralta de Santa Cruz.
En representación de Jorge Capitanich de Chaco estuvo el ministro de Hacienda, Federico Miranda y por la provincia de Santa Fe estuvo el secretario de Energía, Luis Kraft.
Durante su presentación Galuccio sostuvo que "en la mayoría de las cuencas analizadas se lograron identificar áreas de interés prospectivo con diversas oportunidades que impulsarán la exploración".
Plan de financiamiento
Según adelantaron fuentes del mercado a Reuters, la petrolera argentina planea colocar bonos de corto plazo entre inversores institucionales por unos 1.000 millones de pesos (u$s217 millones) en su primera emisión de deuda tras su nacionalización.
La operación será una prueba para la compañía, que necesita demostrar que puede financiarse en los mercados de capitales a pesar del coro de críticas de los inversores tras la nacionalización.
El Gobierno expropió en mayo el 51% de YPF, que hasta entonces estaba en manos de la española Repsol, acusando a la empresa de no invertir suficiente para detener la caída de su producción de gas y petróleo, que obligan al país a realizar millonarias importaciones.
La petrolera anunció recientemente que colocará deuda doméstica por hasta $3.500 millones y que planea ampliar su programa de emisiones de mediano plazo a u$s3.000 millones, desde u$s1.000 millones, para financiar parte de un plan estratégico para elevar su producción.
Las fuentes del mercado, que pidieron anonimato, dijeron que la petrolera busca colocar próximamente deuda por $400 millones al fondo estatal de pensiones, la ANSeS; otros $300 millones entre compañías de seguro; y una cifra similar entre fondos comunes de inversión. Los títulos serían emitidos con un plazo de entre nueve meses y tres años.
El Estado argentino, sin acceso a los mercados internacionales de crédito desde la cesación de pagos del 2001/2002, toma asiduamente fondos de la ANSeS para financiar gasto público.
"Esta primera parte será consensuada con los inversores, ya que serán todos locales. No habrá sorpresas, ya que los únicos en condiciones de absorber la colocación son la ANSeS, los fondos comunes (mutuos) y las aseguradoras", dijo una de las fuentes.
El sistema bancario argentino no tiene margen para absorber más deuda de YPF. A fines de abril, YPF tenía deudas por $3.300 millones con entidades financieras locales. El bono en pesos de más corto plazo amortizaría su capital atado a la evolución del dólar. La misma fórmula, que busca blindar a los inversores de una potencial devaluación de la moneda local, ofrecieron recientemente las provincias de Buenos Aires y de Córdoba para captar fondos a alrededor del 9 por ciento.
Las otras dos series pagarían la tasa llamada Badlar, que surge de un promedio que realiza el Banco Central entre los rendimientos que se abonan por los plazos fijos en pesos, más un diferencial de 300 o 400 puntos básicos. La Badlar para colocaciones en bancos privados llegaba el lunes pasado al 13 por ciento.
Una de las fuentes dijo que YPF busca que la emisión sea atractiva para que los inversores extranjeros acepten participar de futuras colocaciones a mayores plazos. Los líderes de la colocación son los bancos Santander, BBVA, Patagonia, Macro, Galicia, HSBC y Nación, según las fuentes.
YPF adelantó que necesitará u$s7.000 millones por año para aumentar un 26% su producción de crudo y gas para el 2017.