NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

sábado, 1 de septiembre de 2012

NEFASTO: Entre Ríos dividido en "lotes" para la exploración de Gas de esquistos

Por favor: ¡Presten mucha atención a todo esto.!!

Se trata de que intentemos preservar el agua potable de nuestra provincia.

Fíjense con detenimiento las zonas que están incluídas en los planes de YPF para la nefasta fracturación hidráulica del subsuelo y que incluye los departamentos de Paraná, Villaguay, Colón, Uruguay, Tala, Nogoyá, Concordia, Federación, Federal y La Paz (las 5 zonas del mapa están al norte de la ruta 39 que parte de C. del Uruguay hacia Nogoyá y del tramo de la 12 entre Nogoyá y Paraná).
Y los que están al sur tampoco pueden quedarse muy tranquilos porque Entre Ríos está surcada por miles de cursos de agua la mayoría de los cuales terminan encaminándose de norte a sur llevando toda la contaminación masiva de las fuentes de agua de esta locura que está proponiendo YPF de la mano de un especialista en hidrocarburos NO CONVENCIONALES a nivel mundial "repatriado" desde Londres por nuestro Gobernador como el Ing. Galuccio...

Estos son los testimonios de quienes sufrieron en carne propia las consecuencias en el mismísimo EEUU:

¡Impidamos esta locura!!!

jueves, 30 de agosto de 2012

SANTA FE: PRESENTAN PETITORIO CON MAS DE 20.000 FIRMAS EN LA LEGISLATURA PARA MODIFICAR LEY QUE REGULA EL USO DE AGROQUÍMICOS


COMUNICADO DE PRENSA
PRESENTAN PETITORIO CON MAS DE 20.000 FIRMAS
EN LA LEGISLATURA SANTAFESINA 
En defensa de la vida y el medio ambiente, este jueves 30 de agosto, más de 20.000 ciudadanos y 100 instituciones de la provincia, estarán presentes con su nombre y firma  en la Legislatura Provincial solicitando la actualización de la vigente ley N° 11273/95 que regula el uso de agroquímicos en la provincia de Santa Fe.
Dada las urgencias actuales, en su demanda, los vecinos proponen que se utilice el esquema de un proyecto reingresado al Senado  en el año 2011, con las modificaciones propuestas por más de 70 pueblos fumigados y que se resumen en:  
*Prohibición de toda fumigación con métodos terrestres en una distancia menor a 800 metros de zonas pobladas, escuelas, caseríos y cursos de agua.
*Prohibición de fumigaciones aéreas en toda la provincia.
*Expresa prohibición de utilizar agroquímicos en los silos ubicados en inmediaciones de ejidos urbanos.
A tal fin, con aportes científicos y técnicos condensaron los fundamentos en un proyecto integral que acompañan a las firmas, revelador del riesgo que implican estas prácticas y, en muchos casos, la prueba directa de su relación con afecciones a la salud, como lo ha dejado expuesto, entre otros, el estudio realizado por el Ministerio de Salud Provincial en el barrio Urquiza de  ciudad de San Jorge, recogiendo asimismo elementos de juicio nacionales e internacionales que imponen prohibir las fumigaciones aéreas con agroquímicos no sólo por ser incontrolables sino porque sus residuos alcanzan distancias mensurables en kilómetros, impidiendo su realización sin un altísimo riesgo para toda la población provincial. 
Exhortando a sus representantes a hacerse eco del reclamo popular, especialmente por tratarse de una de la más importantes muestras ciudadanas de participación de las que se tenga registro en la provincia, recogida en 70 poblaciones que cubren  prácticamente toda la geografía provincial y con el apoyo explícito de más de 100 instituciones de la vida civil, advierten que ya no es  admisible argumentar  ignorancia. Miles han comprometido esfuerzo y recursos en una empresa que trasciende una moda o un simple pasatiempo pues se trata de la defensa de derechos humanos básicos y dificilmente las vìctimas acepten calladamente una nueva frustración.  
Las firmas serán recibidas por el Vicegobernador de la provincia de Santa Fe y Presidente del Senado, Dr. Jorge Henn, a partir de las 12 hs.. Previamente, los miembros de la Campaña “Paren de Fumigarnos” y afectados directos realizarán una conferencia de prensa en la escalinata de acceso a la Legislatura.
Se invita a la ciudadanía y a los medios de prensa a asistir a los actos públicos que se iniciarán a partir de las 10 horas frente a la Legislatura santafesina y acompañar con su presencia activa el reclamo por una mejor calidad de vida para todos y todas.
Santa Fe, 29 de agosto del 2012.
Campaña Paren de Fumigarnos –
Movimiento de Pueblos Fumigados de Santa Fe -

Para mas información:
Carlos A. Manessi – Santa Fe - 3426145532
Fernando Albrecht – Hersilia – 3491509043
Patricio Acuña – San Justo - 34984026611 -

 
Centro de Protección a la Naturaleza 
Campaña "Paren de Fumigarnos!"
Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157 
www.cepronat-santafe.com.ar

lunes, 27 de agosto de 2012

Uruguay / Rocha /Varios detenidos por obstruir las obras para sacar madera para UPM por el puerto de La Paloma



COMUNICADO URGENTE

En la mañana de hoy se hizo presente la Guardia Republicana en La Paloma donde los vecinos manifestaban pacíficamente para impedir que se abriese un camino de acceso al puente maderero para el cual no se han presentado los estudios de impacto ambiental requeridos por la ley. Los efectivos de la Guardia detuvieron a tres personas, una de ellas con un niño en brazos, que no protagonizaban ningún acto de violencia y se los llevaron inmediatamente a la ciudad de Rocha donde se encuentran incomunicados.

Está muy agitado Uruguay en estos días...junto con la megaminería y la forestación tenemos el tema de los puertos, intimamente relacionado a los proyectos extractivos. Aquí les dejo una nota nobre detenciones hoy en La Paloma. 

http://www.scoop.it/t/movus/p/2519116943/uruguay-rocha-varios-detenidos-por-obstruir-las-obras-para-sacar-madera-para-upm-por-el-puerto-de-la-paloma


Uruguay / Rocha /Varios detenidos por obstruir las obras para sacar madera para UPM por el puerto de La Paloma | MOVUS | Scoop.it

Uruguay / Rocha /Varios detenidos por obstruir las obras para sacar madera para UPM por el puerto de La Paloma

LR 21 27/08/2012

La Policía detuvo en el balneario La Paloma a varios manifestantes que protestaban contra las obras de caminería en la zona de El Palenque, destinadas a permitir los embarques de madera para la pastera finesa UPM por el puerto rochense.
“Ayer tuvimos la reunion allí para frenar el puerto en El Palenque y la ruta que estan queriendo abrir para hacer de La Paloma un puerto maderero sin permiso de nadie, y algunos que estaban ahi, gente lugareña mas algunos chicos surferos de la costa… Hoy de mañana reanudaron el trabajo las maquinas y la gente trató de impedirlo. La policia se llevó a una pareja y a un pescador con su hijo de 3 años a la comisaria de Rocha y estan incomunicados!! estaban caminando por la calle, la policia les pregunto qué hacian y se los llevaron”, declaró a LARED 21 una vecina del lugar.
Despliegue policial
En la mañana de hoy, al reanudarse las obras a cargo del MTOP, la Policía apostó unos 50 efectivos de la Guardia Metropolitana para contener cualquier interrupción de parte de los manifestantes.
La protesta vecinal cuenta con el respaldo del alcalde de La Paloma, Alcides Perdomo, que remitió una carta al presidente Mujica solicitándole la cancelación del proyecto oficial, en base a consideraciones sociales, económicas y ambientales.
El intendente de Rocha Artigas Barrios ordenó que las obras prosiguieran y desestimó mediante un decreto que las mismas requieran autorización ambiental previa.
Por su parte Gerardo Fogliaco, juez de Rocha, ordenó que prosigan los trabajos y que la policía detenga a quienes intenten impedirlo.

ONU apoyará Uruguay en capacitar recursos humanos para minería

Minería en Uruguay
Escrito por Wilfredo Alayon Perez  
24 de agosto de 2012, 08:50
Montevideo, 24 ago (PL) Naciones Unidas entregará más de 604 mil dólares a Uruguay para apoyar un modelo de desarrollo de una minería responsable en el país, y su inserción en la estrategia de nación Productiva y Natural.

  Esa contribución persigue además fortalecer las capacidades de los Ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), informó hoy aquí la web de la presidencia.

Las partidas presupuestarias servirán a ambas carteras para lograr una eficaz evaluación, gestión, monitoreo y control de proyectos extractivos en territorio nacional, añadió la fuente.

En el marco del Programa "Fortalecimiento del MIEM y el Mvotma para una minería responsable en el Uruguay", la Dirección Nacional ramal y de Geología y su par de Medio Ambiente firmaron un acuerdo para capacitar recursos humanos.

La iniciativa persigue conocer experiencias internacionales y efectuar consultorías externas, a los efectos de enfrentar propuestas de gran porte en la citada rama.

El programa se enmarca en la iniciativa "Unidos en la Acción" del Sistema de las Naciones Unidas, que funciona en Uruguay desde el 2008, y del que es una de las ocho naciones en el mundo participantes de esa experiencia piloto, agregó la reseña.

Diego Cánepa, prosecretario de la presidencia, destacó la necesidad de ejecutar acciones "desde la perspectiva de un desarrollo humano sostenible y sustentable en el área del medioambiente, compromisos que son ineludibles para el Gobierno".

Roberto Kreimerman, titular del MIEM, recordó que Uruguay tiene experiencia en minería pequeña pero no a gran escala por ello, dijo, es fundamental incrementar los conocimientos del Estado para promover el sector de un control ambiental y social sustentable.

La viceministra del Mvotma, Raquel Lejtreger, acotó que la firma del acuerdo es parte del camino vinculado a los desafíos uruguayos, relacionadas con al aumento de actividades como la extracción de mineral.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=538253&Itemid=1

La Paloma (Uruguay): PUERTO MADERERO para UPM-rechazo y bloqueos de habitantes a excavadoras



COMUNICADO// PUERTO MADERERO
Viernes 24 de agosto
Habitantes de La Paloma manifiestan su rechazo frente a autoridades y mantienen bloqueos diarios a  excavadoras
Desde el miércoles 22 de agosto vecinos de La Paloma y zonas aledañas se encuentran manifestando su rechazo al puerto, deteniendo el trabajo de las retroexcavadoras que comenzaron a limpiar el terreno entre la ruta 15 y el puerto, cerca del camping.
La movilización comenzó el miércoles con un llamado espontáneo para manifestarse pacíficamente en los alrededores de la obra y repartir volantes informativos a las autos que pasaran por la ruta. Se hizo presente el Alcalde Alcides Perdomo junto con inspectores para conversar con los trabajadores de las excavadoras, solicitándoles información y exigiendo el informe de impacto ambiental que se viene solicitando desde hace meses como forma de evaluar el impacto del puerto en el balneario. Los trabajadores detuvieron la labor. Se volvió a convocar para el jueves y viernes, creciendo el número de vecinos. Al momento de este comunicado, unos 200 vecinos se encontraban en la zona de las excavadoras. A las 13 horas los operarios dejaron las máquinas y abandonaron el lugar.

El malestar crece
En la tarde del mismo miércoles figuras locales convocaron a través del alto parlante a una reunión a las 20 horas en el Centro Cultural de La Paloma (dependiente de la Intendencia de Rocha) para exponer el tema del puerto maderero o multimodal como le denominan oficialmente. El anunció fue repentino y se informó de la presencia de los dos diputados por el departamento y así como un representante del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
A pesar de lo apresurado de la convocatoria, los vecinos se organizaron previamente. La mayoría de las personas que se hicieron presentes en el Centro Cultural lo hicieron para expresar su malestar.
Una hora después de convocada la actividad, mientras los manifestantes batían palmas, se hizo presente una delegación que incluía al Sr. Pablo Scaffo, designado para presentar el tema y que con escueta intervención aclaró que estaban esperando al diputado Aníbal Pereyra. Anunció que esperaba que hubiera un intercambio positivo sin enfrentamientos, “como buenos vecinos, característica de la comunidad de La Paloma”. Estaba presente el diputado José Carlos Cardoso.
Acto seguido se le cedió la palabra al delegado del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y director nacional de hidrografía Jorge Camaño, quien comenzó disculpándose porque no estaba, hasta un par de horas antes, enterado de la actividad.
Cuando se refirió concretamente al destino determinado para el puerto alguien del público le efectuó una pregunta que fue ignorada con el argumento de que se debía seguir exponiendo sin interrupciones. En ese momento la inmensa mayoría del público abandonó la sala con muestras de indignación, para permanecer en las afueras del local.
Cuando salió la delegación, encabezada por el diputado Pereyra, fue recibida con palmas y abucheos referentes a su condescendencia con las trasnacionales y los proyectos no sustentables.
Informe de impacto ambiental
En una carta abierta el mes pasado, el alcalde del municipio de La Paloma advirtió que “la habilitación en La Paloma de un puerto de acopio y embarque de rolos de eucalipto para la fábrica de celulosa de UPM-Botnia de Fray Bentos, significaría no solamente una importante degradación del paisaje, la naturaleza, el comercio y la forma de vida de nuestra ciudad - principal centro turístico de Rocha -, sino además, exhibiría un mensaje perverso que indicaría la clara decisión de algunos funcionarios de trabajar a favor de un monopolio forestal y en contra del pueblo”.
A su vez reiteró, que “es de conocimiento público que en sucesivas asambleas, la última de ellas realizada el 3 de marzo, ha sido fuertemente rechazada por los vecinos la intención de instalar este despropósito”, considerado así la intención de sacar la madera por el puerto de La Paloma con destino a UPM. Recordó, también que “los vecinos que vienen proponiendo y elaborando diversos proyectos para potenciar, fortalecer y desarrollar aun más el perfil de ciudad turística sustentable”.
En últimas declaraciones, el Alcalde volvió a insistir sobre la necesidad del informe de impacto ambiental. El MTOP debería haber solicitado un estudio de impacto atendiendo a la ley que indica que espigones y otras obras sobre la línea de costa deben ser evaluadas, así como puertos existentes donde se cambie la operativa, obras de dragado, entre otros aspectos. Asimismo, se considera que existirá un alto impacto directo sobre la población por la circulación de grandes camiones con zorra, generando inconvenientes y peligros que no han sido avaluados, por el daño hacia el turismo actividad fundamental en la región, por la pérdida de la calidad y naturalidad del paisaje, otros impactos asociados al acopio de grandes cantidades de madera al aire libre lo que generará con las aguas de lluvia lixiviados o flujos de particulados de madera hacia las playas. Nada de ello se ha considerado.
El fiscal Enrique Viana presentó un recurso ante la justicia para que se intime a los ministerios involucrados y que "procedan a cumplir con la realización del procedimiento de evaluación previa de impactos ambientales y con la realización también previa de un ordenamiento ambiental del territorio implicado", bajo apercibimiento de la promoción en su contra de los procesos judiciales pertinentes.  Aún sin novedades al respecto y las obras ya comenzaron.
Para más información contactar a Martin Abreu 098619148/Miguel Delaqua 099934137

_______
UVLP - Unión Vecinos de La Paloma
atlanticosur-rocha
www.puertolapaloma.com

Favor difundir el comunicado y si acuerdan firmar la petición en este enlace:
¡Gracias!

sábado, 25 de agosto de 2012

Amenaza para las fuentes de agua: YPF buscará hidrocarburos no convencionales en Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Misiones, Buenos Aires, Chaco, Córdoba y Formosa

http://lapoliticaonline.com/noticias/val/84674-7/galuccio-presento-un-plan-para-explorar-25-pozos-en-provincias-no-petroleras.html#coment


YPF buscará petróleo en Buenos Aires y Santa Fe

El CEO de YPF Miguel Galuccio presentó hoy el Plan Exploratorio Argentino, cuyo objetivo es avanzar en áreas de producción de hidrocarburos hacia provincias no petroleras. Planean la perforación de 25 pozos convencionales y no convencionales de acá a cuatro años.
23.08.2012 20:58:00
El presidente de YPF, Miguel Galuccio, presentó hoy el Plan Exploratorio Argentino, cuyo objetivo es avanzar en estudios para ampliar las áreas de producción de hidrocarburos hacia provincias que no eran consideradas petroleras.

"Hoy es un día histórico porque salimos a explorar como YPF exploraba en sus primeros días", enfatizó el CEO de la compañía petrolera estatal durante el acto que se realizó en la sede de la empresa.

El Plan Exploratorio Argentina consistió en revisar de manera integral todas las cuencas sedimentarias y el estudio del potencial de recursos de petróleo y gas del país, lo que permitió trazar un mapa de oportunidades para la búsqueda de hidrocarburos en distintas provincias.

El programa prevé la perforación de 25 pozos de estudio (considerados exploración de frontera), con objetivos convencionales y no convencionales y se realizarán estudios de sísmica 2D y 3D.

El acto contó con la presencia de gran parte de gabinete nacional y representantes de las provincias beneficiadas.

Entre los participantes, estuvieron los ministros de Planificación, Julio De Vido, de Industria, Débora Giorgi y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao.

También estuvo presente el secretario de Programación Económica, Axel Kiciloff, quien además encabeza la Comisión que fiscalizará al sector petrolero.

Durante su discurso de cierre, De Vido defendió esta comisión creada por el decreto 1277 y sostuvo que "es absurdo decir que se pretende dañar el interés federal".

Galuccio entregó a los gobernadores los estudios exploratorios realizados en cada provincia.

Los mandatarios que recibieron las carpetas fueron Sergio Urribari de Entre Ríos, Gildo Insfrán de Formosa, Luis Beder Herrera de La Rioja, Maurice Closs de Misiones, Juan Manuel Urtubey de Salta, José Luis Gioja de San Juan, José Alperovich de Tucumán y Daniel Peralta de Santa Cruz.

En representación de Jorge Capitanich de Chaco estuvo el ministro de Hacienda, Federico Miranda y por la provincia de Santa Fe estuvo el secretario de Energía, Luis Kraft.

Durante su presentación Galuccio sostuvo que "en la mayoría de las cuencas analizadas se lograron identificar áreas de interés prospectivo con diversas oportunidades que impulsarán la exploración".

Cuencas

Las cuencas donde se detectaron oportunidades de exploración son: la Chacoparaná, que alcanza a las provincias de
Misiones, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, Córdoba y Formosa. El objetivo exploratorio en esta cuenca es comprobar existencia de un Sistema Petrolero Paleozoico para recursos no convencionales y eventuales convencionales.

La Paleozoica y Cretácica (NOA), presente en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa y Tucumán, donde los objetivos son: extender la exploración del gas profundo en la formación Huamampampa, evaluar entrampamientos combinados sobre el borde de la cuenca Cretácica y comprobar la eficiencia del Sistema Petrolero Yacoraite en la subcuenca de Tres Cruces y en la cuenca de Tucumán.

Para la región geológica Bolsones Intermontanos, específicamente en la Cuenca del Bermejo, en las provincias de La Rioja y San Juan, el objetivo exploratorio definido es comprobar la existencia del Sistema Petrolero Paleozoico-Paleozoico (gas y petróleo), con la perforación de un pozo de estudio durante el último trimestre de este año.

En la subcuenca Triásica Los Tordillos, en Mendoza, con la perforación de 2 pozos exploratorios en el último trimestre de este año, se pretende evaluar la eficiencia del Sistema Petrolero Potrerillos-Potrerillos, para recursos convencionales y eventuales no convencionales. Su validación podrá ser extrapolada a otras subcuencas aún no productivas.

Para la cuenca de Claromecó, en Buenos Aires, la meta es comprobar la existencia de un Sistema Petrolero Precámbrico-Paleozoico para recursos convencionales y no convencionales.

En Cañadón Asfalto-Somoncura, cuenca que se extiende en las provincias de Chubut y Río Negro, se buscará comprobar la eficiencia y extensión del Sistema Petrolero Cañadón Asfalto para recursos convencionales y eventuales no convencionales.

En la cuenca del Golfo San Jorge, en las provincias de Santa Cruz y Chubut, el objetivo es comprobar la eficiencia y extensión de un nuevo play con objetivos no convencionales (gas y petróleo). En esta cuenca se prevé, para el transcurso de 2012, completar la perforación de cinco pozos exploratorios.

Durante la presentación, Galuccio destacó que YPF vuelve a incursionar en la exploración de alto riesgo y adelantó que “durante los próximos cinco años se realizarán 25 pozos de estudio y sísmica 2D y 3D”. Dijo, también, que “para la concreción de los nuevos objetivos del plan de exploración es de vital importancia el acompañamiento de las provincias”.

Desde la puesta en marcha del plan, YPF revisó información y validó la posición geográfica de 15.715 pozos en todo el país. Del trabajo con las provincias se recolectaron y ordenaron 56.900 informes técnicos; se actualizó el formato digital de unas 180.000 cintas magnéticas con información sísmica y se obtuvo información gravimétrica y de análisis geoquímicos. Además, se estableció contacto con ANCAP (Uruguay) para la adquisición de información de subsuelo (pozos y sísmica). 

Para la revisión técnica de cada cuenca, la compañía conformó un equipo multidisciplinario (cuyo trabajo insumió más de 32.000 horas) y se establecieron convenios con más de 20 universidades e institutos tecnológicos de todo el país, organismos públicos provinciales y nacionales, la Secretaría de Energía de la Nación y el IAPG.

El trabajo de análisis e interpretación de datos se dividió en dos módulos, uno geológico y otro sísmico. Para el primero, se revisaron y reinterpretaron las columnas estratigráficas mediante nuevas dataciones, estudios bioestratigráficos, petrofísicos, petrológicos y geoquímicos. Se analizó cada uno de los elementos y procesos que intervienen en un Sistema Petrolero, lo que permitió la estimación del riesgo exploratorio y los potenciales volúmenes “in places” involucrados.

Para el modulo sísmico, se reprocesaron más de 7.000 kilómetros de información y se interpretaron unos 130.000 kilómetros de sísmica 2D, que permitieron contar con mapas estructurales de las principales unidades que conforman cada una de las cuencas estudiadas.

http://www.infobae.com/notas/666496-Galuccio-Estamos-planeando-perforar-250-pozos-exploratorios.html 
23-08-12 | ECONOMÍA

Galuccio: "Estamos planeando perforar 250 pozos exploratorios"

El presidente de YPF presentó el nuevo plan de desarrollo de la petrolera en el auditorio de la sede de la petrolera en Puerto Madero. Sólo este año se prevé explorar 50 pozos 
Galuccio: "Estamos planeando perforar 250 pozos exploratorios"
Crédito foto: Charly Diaz Azcue
El presidente de YPF, Miguel Galuccio, presentó el Plan Exploratorio Argentino, cuyo objetivo es avanzar en estudios para ampliar las áreas de producción de hidrocarburos hacia provincias que no eran consideradas petroleras.
"Estamos planeando explorar 250 pozos exploratorios entre 2012 y 2016", dijo Galuccio al presentar el nuevo plan en el auditorio de la sede de la petrolera en Puerto Madero. "Esperamos terminar 50 pozos exploratorios en 2012", destacó el directivo.
"Hoy es un día histórico porque salimos a explorar como YPF exploraba en sus primeros días", enfatizó el CEO de la compañía petrolera estatal durante el acto que se realizó en la sede de la empresa.
El Plan Exploratorio Argentina consistió en revisar de manera integral todas las cuencas sedimentarias y el estudio del potencial de recursos de petróleo y gas del país, lo que permitió trazar un mapa de oportunidades para la búsqueda de hidrocarburos en distintas provincias.
El programa prevé la perforación de 25 pozos de estudio (considerados exploración de frontera), con objetivos convencionales y no convencionales y se realizarán estudios de sísmica 2D y 3D.
El acto contó con la presencia de gran parte de gabinete nacional y representantes de las provincias beneficiadas. Entre los participantes, estuvieron los ministros de Planificación, Julio De Vido, de Industria, Débora Giorgi y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao.
También estuvo presente el secretario de Programación Económica, Axel Kiciloff, quien además encabeza la Comisión que fiscalizará al sector petrolero.
Durante su discurso de cierre, De Vido defendió esta comisión creada por el decreto 1277 y sostuvo que "es absurdo decir que se pretende dañar el interés federal".
Galuccio entregó a los gobernadores los estudios exploratorios realizados en cada provincia. Los mandatarios que recibieron las carpetas fueron Sergio Urribari de Entre Ríos, Gildo Insfrán de Formosa, Luis Beder Herrera de La Rioja, Maurice Closs de Misiones, Juan Manuel Urtubey de Salta, José Luis Gioja de San Juan, José Alperovich de Tucumán y Daniel Peralta de Santa Cruz.
En representación de Jorge Capitanich de Chaco estuvo el ministro de Hacienda, Federico Miranda y por la provincia de Santa Fe estuvo el secretario de Energía, Luis Kraft.
Durante su presentación Galuccio sostuvo que "en la mayoría de las cuencas analizadas se lograron identificar áreas de interés prospectivo con diversas oportunidades que impulsarán la exploración".
Plan de financiamiento
Según adelantaron fuentes del mercado a Reuters, la petrolera argentina planea colocar bonos de corto plazo entre inversores institucionales por unos 1.000 millones de pesos (u$s217 millones) en su primera emisión de deuda tras su nacionalización.
La operación será una prueba para la compañía, que necesita demostrar que puede financiarse en los mercados de capitales a pesar del coro de críticas de los inversores tras la nacionalización. 
El Gobierno expropió en mayo el 51% de YPF, que hasta entonces estaba en manos de la española Repsol, acusando a la empresa de no invertir suficiente para detener la caída de su producción de gas y petróleo, que obligan al país a realizar millonarias importaciones. 
La petrolera anunció recientemente que colocará deuda doméstica por hasta $3.500 millones y que planea ampliar su programa de emisiones de mediano plazo a u$s3.000 millones, desde u$s1.000 millones, para financiar parte de un plan estratégico para elevar su producción. 
Las fuentes del mercado, que pidieron anonimato, dijeron que la petrolera busca colocar próximamente deuda por $400 millones al fondo estatal de pensiones, la ANSeS; otros $300 millones entre compañías de seguro; y una cifra similar entre fondos comunes de inversión. Los títulos serían emitidos con un plazo de entre nueve meses y tres años. 
El Estado argentino, sin acceso a los mercados internacionales de crédito desde la cesación de pagos del 2001/2002, toma asiduamente fondos de la ANSeS para financiar gasto público. 
"Esta primera parte será consensuada con los inversores, ya que serán todos locales. No habrá sorpresas, ya que los únicos en condiciones de absorber la colocación son la ANSeS, los fondos comunes (mutuos) y las aseguradoras", dijo una de las fuentes. 
El sistema bancario argentino no tiene margen para absorber más deuda de YPF. A fines de abril, YPF tenía deudas por $3.300 millones con entidades financieras locales. El bono en pesos de más corto plazo amortizaría su capital atado a la evolución del dólar. La misma fórmula, que busca blindar a los inversores de una potencial devaluación de la moneda local, ofrecieron recientemente las provincias de Buenos Aires y de Córdoba para captar fondos a alrededor del 9 por ciento.
Las otras dos series pagarían la tasa llamada Badlar, que surge de un promedio que realiza el Banco Central entre los rendimientos que se abonan por los plazos fijos en pesos, más un diferencial de 300 o 400 puntos básicos. La Badlar para colocaciones en bancos privados llegaba el lunes pasado al 13 por ciento. 
Una de las fuentes dijo que YPF busca que la emisión sea atractiva para que los inversores extranjeros acepten participar de futuras colocaciones a mayores plazos. Los líderes de la colocación son los bancos Santander, BBVA, Patagonia, Macro, Galicia, HSBC y Nación, según las fuentes. 
YPF adelantó que necesitará u$s7.000 millones por año para aumentar un 26% su producción de crudo y gas para el 2017.