NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

domingo, 16 de agosto de 2015

Allen (Río Negro): "Explotación de hidrocarburos en la periferia urbana: ¿a costa de qué?"

http://www.rionegro.com.ar/diario/explotacion-de-hidrocarburos-en-la-periferia-urbana-a-costa-de-que-7886403-9538-cartas.aspx

CARTA DE LECTORES

"Explotación de hidrocarburos en la periferia urbana: ¿a costa de qué?"

Rubén Kalmbach, DNI 92.869.736 San Martín de los Andes

En una nota publicada el 9 del corriente en este medio se informa sobre el inminente inicio de la actividad hidrocarburífera a pocos metros del hogar de ancianos de la Fundación Pohlmann Trabandt, en Allen. Mientras la producción frutícola parece desvanecerse, fruto de una larga y compleja crisis, observamos atónitos cómo las plantaciones de frutales son reemplazadas por el negocio inmobiliario y los pozos petroleros, que avanzan sobre la periferia de las ciudades desde el espacio rururbano.
El secretario de Fruticultura Alberto Diomedi afirmó que "mientras no haya otras energías limpias necesitamos los hidrocarburos para producir. Los tractores no funcionan con agua sino con gasoil".
Me atrevo a replicar que esa afirmación es una falacia. Existen energías limpias y alternativas, tanto en materia de combustibles como para producir electricidad. Contamos con fondos, con capacidad técnica y con la tecnología.
Lo que no existe ni ha existido en los últimos años, tanto a nivel local como nacional, es voluntad política que fomente los incentivos para desarrollarla ni tampoco el suficiente interés por parte de la ciudadanía para exigirlo. Países como Chile y Uruguay, para no ir muy lejos, nos llevan varios años de ventaja. Sin duda, a corto plazo y para un sector selecto, la explotación de hidrocarburos es una mina de oro.
Pero ¿es sostenible a largo plazo? Me pregunto: ¿cuál será el precio real que deberán pagar las próximas generaciones por la supuesta independencia energética que se promete alcanzar? ¿Y el que ya estamos pagando? Hay estudios que presentan diferentes escenarios para lograr la independencia energética del país, pero en ellos la participación de los hidrocarburos cumple un rol menor desde el vamos, porque están destinados a agotarse. Aun si no hubiera alternativas, ¿no les parece una locura que lleguemos al extremo de instalar torres de extracción en inmediaciones de un hogar de ancianos, con todo lo que eso implica? No quiero siquiera entrar en el debate sobre las posibles consecuencias ambientales, sociales y culturales.
¿Quién se encargó de realizar y aprobar el estudio de impacto ambiental? ¿O no se ha hecho? ¿Realmente el monedero pesa más que nuestra conciencia? Los pioneros que transformaron el Alto Valle en un verde oasis productivo pensaron a largo plazo y en las generaciones venideras. Las reglas de juego han cambiado; en el presente nadie quiere correr riesgos ni piensa en los próximos 50 años. Las políticas, en su amplia mayoría, son cortoplacistas, sólo buscan tapar baches y generar rédito inmediato. ¿Y cuando la mina de oro se agote? Nosotros, probablemente, ya no estaremos aquí. Pero nuestros hijos y nietos sí.
Recomiendo visitar http://www.escenariosenergeticos.org y http://losverdes.org.ar
Rubén Kalmbach, DNI 92.869.736
San Martín de los Andes

viernes, 14 de agosto de 2015

Comunicado de Prensa a 1 año de la represión en la ruta 015

COMUNICADO DE PRENSA - FORO REGIONAL CONTRA EL FRACKING

El 2 de agosto de 2014, realizando una acción conjunta en la Ruta 015, los integrantes del Foro Regional contra el Fracking vivimos una amarga experiencia: SUFRIMOS REPRESIÓN, reacción usual ejercida por el aparato estatal sobre quienes resisten a los modelos extractivos.
En los meses anteriores, cuando nos anoticiamos que el Uruguay iba a llevar adelante el mapeo previo de los lugares donde concretar el fracking, enviamos a los Estados solicitudes de intervención, buscando detener el avance depredador de estas empresas, quienes hicieron oídos sordos a nuestra petición demostrando su desinterés en hacer valer el Acuerdo Internacional de preservación del Acuífero Guaraní, el derecho a un ambiente sano que garantiza el art. 41 de la Constitución Nacional Argentina, así como el derecho humano al agua y a la salud de la población.
Paralelamente comenzamos, en forma coordinada, a realizar diversas acciones: guardias en las rutas de paso de los camiones vibroseis que estaban siendo trasladados hacia el Uruguay con el mencionado propósito, volanteadas informando e identificando con fotos a los mismos con el fin de obtener certezas sobre su ubicación geográfica a fin de intentar impedir que lleguen a destino sintiéndonos desprotegidos ante la falta de respuesta de las autoridades.
Frente a la inoperancia estatal y al avance concreto de los camiones que transitaban hacia el Uruguay, en la mañana de ese sábado apostados en la Ruta 015 camino a la Represa de Salto Grande, consensuamos y concretamos guiar pacíficamente a los carretones que trasladaban a los enormes vehículos para que detengan su marcha sobre la banquina.
Esto desencadenó las lamentables, violentas, represivas e ilegales acciones que al amparo de la noche ejecutara la Gendarmería Nacional que fueron de público conocimiento y que llevó a la arbitraria detención de 4 de nuestros compañeros truncando nuestro derecho y obligación fundamentales de preservar y velar por un medioambiente sano para nuestra VIDA e inclusive la de ellos mismos y sus propias familias.

Todas estas injusticias sufridas no han hecho que claudiquemos en la lucha para detener el fracking y concientizar a la población de nuestra REGIÓN sobre estas maniobras que afectarían gravemente a nuestros territorios e impactarían letalmente sobre uno de los bienes comunes naturales más preciados que compartimos: el Acuífero Guaraní, tercera reserva mundial de agua dulce que nos exige su cuidado y nos lleva a pensar como comunidades integradas que superan las fronteras políticas.

Hemos conseguido que la IV Cumbre Nacional y II Internacional anti-Fracking realizada en Paraná declarara EL 2 DE AGOSTO, DIA DE LA ARGENTINA LIBRE DE FRACKING, por ello, como dijera el gran EDUARDO GALEANO, insistimos con “humana persistencia en esta manía a veces inexplicable de pelear por un mundo que sea la casa de todos y no la casa de poquitos y el infierno de la mayoría".

miércoles, 1 de abril de 2015

COMUNICADO DE PRENSA - Entrega de premio - Rifa de Huevo de Pascuas

 
COMUNICADO DE PRENSA

Nuestra Asamblea desea agradecer a toda la gente que colaboró con nosotros adquiriendo números de la rifa del huevo de Pascuas que se sorteó este Miércoles 01/04 por la tercer tirada de las 17:30hs. (Tómbola Vespertina) de la Lotería de Entre Ríos.




Los recursos obtenidos nos ayudaran a solventar gastos del viaje que emprenderemos este fin de semana a Yapeyú (Corrientes) donde participaremos del 11º Foro Regional contra el Fracking por la defensa del Acuífero Guaraní, Ríos Libres y Energías Renovables. También nos ayudaran a solventar gastos referentes a la continuidad de nuestro trabajo de difusión.

El número favorecido fue el 446 adquirido por Fernanda Bastián.


































¡Felicitaciones a la ganadora!

Que cada día que pase ganemos un mayor grado de conciencia ambiental logrando valorar y defender nuestros bienes comunes naturales.

Y Felices Pascuas para todos.

Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 (Entre Ríos)
Celular: 03447-15404638
Refugio: Ruta 135 - Km 11,5

Agradecemos su difusión

martes, 6 de enero de 2015

Visita a nuestra Región y disertación del Técnico y Perito Petrolero Roberto Ochandio


COMUNICADO DE PRENSA

Queremos invitar al público en general para este próximo Viernes 09 de Enero de 2015 a las 19:30hs. en la Escuela de Educación Técnica Nº 2 de Colón (Alberdi 467 - Planta Alta) a una exposición gratuita y posterior debate sobre Fractura Hidráulica (Fracking) para obtención de Hidrocarburos No Convencionales que nos dará el experimentado especialista Técnico y Perito Petrolero Roberto Ochandio quien viajó especialmente más de 2000 km. desde Chubut para ayudarnos a concientizar sobre este preocupante tema que se quiere impulsar en toda nuestra región (sobre todo el territorio de Entre Ríos al norte de la Ruta Prov. Nº 39 que parte hacia el Oeste desde C. del Uruguay, pasando por Basavilbaso, R. del Tala y su continuación por Nogoyá, Crespo, Ramírez hacia Paraná y también en los vecinos Departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera y Tacuarembó en el Uruguay).

Aprovechemos la importante presencia aquí en nuestra zona de una voz tan calificada y experimentada como la de Roberto (oportunidad que va a ser difícil que se repita) sobre un tema que tiene preocupantes CONSECUENCIAS AMBIENTALES y SOCIALES (alto riesgo de contaminar en forma irreversible el Acuífero Guaraní, napas y cursos de agua, gran afectación territorial, inducción de terremotos, etc.).

También contaremos con varios ejemplares disponibles del libro "20 Mitos y Realidades del Fracking" del que Roberto Ochandio es coautor.  

























Los esperamos.

Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 (Entre Ríos)

Refugio: Ruta 135 - Km 11,5

lunes, 22 de diciembre de 2014

Resultado del Sorteo de la rifa de Canasta Navideña


COMUNICADO DE PRENSA

Nuestra Asamblea desea agradecer a toda la gente que colaboró con nosotros adquiriendo números de la rifa de la Canasta Navideña que se sorteó el pasado Sábado 20/12 por la primer tirada de las 11:30hs. de la Lotería de Entre Ríos.
Los recursos obtenidos nos ayudaran a solventar gastos de difusión, viajes y demás cuestiones que hacen a la continuidad de nuestro trabajo.

El número favorecido fue el 841 adquirido por GNC Colón de calle Pte. Perón 288.


¡Felicitaciones a los ganadores!

Y Feliz Navidad para todos y que el 2015 nos encuentre con un mayor grado de conciencia ambiental para una mejor defensa de nuestros bienes comunes naturales.

Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 (Entre Ríos)
Celular: 03447-15404638
Refugio: Ruta 135 - Km 11,5

sábado, 22 de noviembre de 2014

Galuccio: proyecto de fracking de Urribarri en Entre Ríos

Galuccio menciona cómo fue contactado por el Gobernador de Entre Ríos (Sergio Urribarri) en Londres a fines del 2011 cuando trabajaba para Schlumberger y los planes "ambiciosos" de Urribarri de llevar adelante el FRACKING en Entre Ríos.