NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

lunes, 7 de septiembre de 2009




HAYA JUSTICIA


MARCHA AL PUENTE GRAL. SAN MARTÍN


06 DE SEPTIEMBRE DE 2009


TEXTO DE VOLANTE REPARTIDO POR LA ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHÚ




POR UN PLANETA HABITABLE


SÚMESE A LA LUCHA


De Gualeguaychú


De la Cuenca del Río Uruguay


De Argentina


Y del mundo entero


PARA LOGRAR


que se respete la Soberanía Argentina por parte de Uruguay


PARA LOGRAR


que se instaure la LICENCIA SOCIAL, como medio de consulta popular, donde se pretenda instalar cualquier emprendimiento contaminante.


PARA EVITAR


que los países del primer mundo nos manden sus empresas contaminantes


PARA EVITAR


la contaminación ambiental en cualquier parte del mundo


PARA EVITAR


que el Gobierno Uruguayo siga violando el Tratado del Río Uruguay


NO A LAS PAPELERAS


SI A LA VIDA


FUERA BOTNIA


FINLANDIA "PIRATA"


Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú



HAYA JUSTICIA

MARCHA AL PUENTE GRAL. SAN MARTÍN

06 DE SEPTIEMBRE DE 2009

MENSAJE DE LA ASAMBLEA CAÑADA GRANDE - R.O.U


SE VIENEN LAS ELECCIONES, OTRA VEZ...OTRA VEZ...

Y el proyecto de despojo y depredación es avalado por TODOS los candidatos.

* Se sigue EXTRANJERIZANDO Y FORESTANDO las mejores tierras del país.

* Se usa la tierra de producción de alimentos para sembrar granos para AGRO COMBUSTIBLES.

* No sólo se permite el uso de SEMILLAS TRANSGÉNICAS, ahora se aprobó su producción en el Uruguay.

* Toneladas de agro tóxicos prohibidos en todo el mundo en menos de 1 año mataron 14.000 colmenas en nuestro país.

* Cuando en el mundo se descarta la ENERGÍA NUCLEAR por obsoleta y peligrosa, aquí se la presenta como la mejor alternativa.

* Se pretende instalar 5 PLANTAS DE CELULOSA además de BOTNIA, que ya está contaminando nuestro aire, y afectando la salud de mucha gente.

* Y como si esto fuera poco, pretenden convertirnos en el basurero del mundo instalando un MEGABASURERO de 500 hectáreas para residuos industriales peligrosos en medio de una zona de chacras.

PARA LOS CANDIDATOS EL NEGOCIO ES REDONDO...MIENTRAS EN URUGUAY, SE DUERME DIVINO.

ASAMBLEA CAÑADA GRANDE



HAYA JUSTICIA


MARCHA AL PUENTE GRAL SAN MARTÍN


06 DE SEPTIEMBRE DE 2009


ESTUVIMOS PRESENTES


ASAMBLEA POPULAR AMBIENTAL COLÓN - RUTA 135




Ayer, domingo 06 de septiembre de 2009, estuvimos participando de la Marcha al Puente Gral San Martín que bajo la consigna HAYA JUSTICIA convocara la Asamblea Ciudadana Ambiental de la ciudad de Gualeguaychú.


Una enorme cantidad de personas escuchó en primera instancia la bendición realizada por representantes de diferentes religiones para luego marchar pacíficamente hacia el Puente Gral. San Martín donde luego se cantaron las estrofas de los himnos argentino y uruguayo y se leyó la proclama en castellano y en inglés.


Numerosas Asambleas, Organizaciones y Agrupaciones ambientales, caminaron con sus pancartas en medio de banderas argentinas y entrerrianas. Una importante cantidad de ambientalistas uruguayos representando a Grupos y Asambleas del país vecino se hicieron presentes dando a conocer por medio de volantes sus posturas respectivas, acompañados de las banderas uruguayas que en buena cantidad se dejaban ver sobre el puente.


En el río, las embarcaciones al sonido de sirenas, se encolumnaban portando cada una la letra correspondiente a la frase FUERA BOTNIA cerrando el cuadro el ya reconocido símbolo pirata.


La desconcentración se produjo como la totalidad de la marcha, en absoluto orden, dejando una vez más en claro, que la lucha sigue hoy más que nunca en pié.



MARCHA AL PUENTE GRAL. SAN MARTÍN

06 DE SEPTIEMBRE DE 2009
*PROCLAMA


Una vez más, el pueblo de Gualeguaychú, sobre el Puente Internacional General San Martín, eleva su voz reclamando justicia y exigiendo que prevalezca el derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado, por sobre los intereses económicos de una empresa inescrupulosa y contaminante.Este es el rol que debió asumir nuestro pueblo cuando los gobiernos de Uruguay y Finlandia, avasallaron nuestros derechos imponiendo la presencia de BOTNIA frente a nuestras costas, sin tener en cuenta los innumerables reclamos pacíficos que desde el primer momento nuestro pueblo ha realizado. Desde el año 2003, no hemos dejado de luchar por una cuenca libre de fábricas de pasta de celulosa, primero contra la empresa ENCE y luego contra BOTNIA, desde entonces no hemos cesado un día de llevar a donde fuera necesario nuestro reclamo: al gobierno uruguayo, a la justicia y gobierno argentinos, a los distintos estamentos provinciales y nacionales, a Finlandia, al Banco Mundial para que no financiara la muerte y la desesperanza en nuestra región, a la Unión Europea, entre otros tantos lugares, y pese a que las respuestas no llegaron o no fueron satisfactorias en la mayoría de los casos para nuestra comunidad, NO vamos a detenernos, NO van a derrotarnos!. Como consecuencia de nuestra persistente movilización social y debido a las reiteradas violaciones del Tratado del Río Uruguay, el estado argentino amparado en el artículo 60 del mencionado Tratado, recurre al Tribunal Internacional de la Haya. Pese a todo, Finlandia, BOTNIA y el estado uruguayo, continuaron agravando el conflicto, dañando impunemente la hermandad de dos pueblos, generando xenofobia y violentando la paz social con discursos y propagandas falaces. BOTNIA extrae sin nuestro consentimiento más de 86 millones de litros de agua dulce por día; disponiendo arbitrariamente de un recurso compartido; su funcionamiento, a los niveles actuales de producción, ha incrementado la concentración de dioxinas, que es 50 veces superior frente a la pastera, que los índices registrados por técnicos competentes en el río aguas arriba.El concluyente informe de ECOMETRIX evidencia las toneladas de sustancias contaminantes que vierte BOTNIA al río Uruguay alterando de manera sensible la calidad del agua, en un río de poco caudal, con flujo y reflujo, confirmándose así el daño acumulativo e irreparable que BOTNIA causa sobre la biota del río, sumado esto a la severa contaminación que produce en el aire. Gualeguaychú continùa exigiendo: el respeto de nuestra autonomía, la plena libertad para elegir còmo queremos vivir; la defensa de nuestra soberanía en el río, el aire y la tierra que habitamos, y es por èstas razones que jamás le otorgaremos a BOTNIA la LICENCIA SOCIAL, que debería ser la condición sine -quanón para la instalación de cualquier industria.Estamos acá para que nadie olvide que somos víctimas de permanentes episodios de contaminación, entre ellos el del pasado 26 de enero cuando las emisiones de la pastera invadieron nuestros hogares, y en toda la región se percibió el olor penetrante y tóxico característico del sulfhídrico, evidenciando con un hecho nuevo la contaminación transfronteriza. Mientras tanto, la empresa mentía impunemente, refiriéndose a supuestos límites permitidos que no afectarían la salud, negando el episodio contaminante.Al poco tiempo, en la mañana del 4 de febrero, otro desgraciado hecho, desnuda la mentira: una mancha blanca de más de 10 km, nunca antes vista en el río Uruguay, nos deja conmocionados; las imágenes impactan a nuestro pueblo. Desde entonces podemos ver con angustia, manchas de distintas dimensiones y colores en nuestro río. El 27 de febrero una gran explosión en la planta, confirma la inestabilidad y peligrosidad del emprendimiento; en esta oportunidad fueron roturas de vidrios, olores nauseabundos y excesivo humo en la zona; la próxima vez puede cobrarse nuestras vidas. ¿Cuántos “incidentes” en BOTNIA hacen falta para que reconozcan nuestros argumentos? Es injusto tener que vivir pendientes de los movimientos de la empresa y plagados de incertidumbres.Pero tenemos una certeza: BOTNIA CONTAMINA y la única manera de resolver este conflicto es que sea desmantelada. No hay resarcimiento de ningún tipo que pague lo que ocasiona de manera permanente sobre un recurso agotable y todo lo que habita en él y vive gracias a él. No habrá solución posible mientras BOTNIA permanezca donde está.Si bien hay funcionarios que no están a la altura de la lucha de nuestro pueblo, que hicieron declaraciones en algunos medios de comunicación como si fueran voceros de BOTNIA y que no comprenden que el estado argentino es parte dirimiendo un conflicto que involucra a los pueblos de ambas orillas, no nos desalentamos y sabemos que son contundentes las pruebas de que el estado uruguayo ha violado el Tratado del Río Uruguay y que BOTNIA contamina. No hay medio de comunicación ni funcionario público, cualquiera sea su nacionalidad, al servicio del capitalismo depredador mundial, que pueda amedrentarnos, porque defendemos la verdad.Nuestras comunidades se merecen un fallo que comprenda la totalidad de nuestros reclamos, que vuelva a poner las cosas en su lugar, reparando las inequidades y los atropellos. No venimos en favor de nadie en particular, sino a respaldar los derechos que a todos, como pueblo, nos pertenecen. Todos los que vivimos en los pueblos de la Cuenca del Río Uruguay, argentinos y uruguayos, nos merecemos un presente mejor y un futuro mayor.Sabemos que en Argentina se cometen gravísimos crímenes ambientales a diario, que en Argentina existen pueblos que sufren el atropello de empresas que saquean sus recursos naturales dejando sólo contaminación y pobreza, que existen pueblos que son rehenes frente a las promesas de trabajo y progreso viéndose privados de un recurso vital como el agua. Por ser conscientes de esta dolorosa realidad y conociendo el despojo que significa vivir contaminados, gracias a lo que estos pueblos nos enseñaron, queremos evitar la contaminación, NO QUEREMOS MITIGAR LOS DAÑOS, nos pertenece la posibilidad y el derecho de prevenir, cuidar y proteger nuestro ecosistema, apoyando a todas estas luchas en las distintas latitudes del país repudiando la política de los hechos consumados a la cual nos vemos sometidos.Nos sentimos orgullosos de ser un pueblo que resiste por la convicción de querer vivir en un ambiente sano. Y es en ese sentido que creemos que es justa la sanción de la cámara de diputados y senadores de la Provincia acerca del nombramiento de Paraje Histórico y cultural a ArroyoVerde- "centro de la resistencia de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú contra la instalación de la pastera Botnia". Desde nuestro lugar le hablamos al mundo de la necesidad de preservar nuestro planeta, de cambiar los hábitos de consumo, exhortamos al mundo a respetar y cuidar el agua, que es un bien irrenunciable y fundamental para la vida; los instamos a producir de manera sustentable energía y alimento de acuerdo a las necesidades de nuestros pueblos, y no para la demanda insaciable del sistema que nos domina. Creemos en el desarrollo, pero de un modo que integre y articule los requerimientos del crecimiento económico con la satisfacción de las necesidades sociales y la protección del ambiente.Le pedimos que comprendan que en el debe y el haber de los grandes negocios como la producción de pasta de celulosa, el nivel de contaminación y degradación de nuestro hábitat es un costo muy alto que no podemos ni debemos moralmente pagar.A los señores jueces de la CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA les decimos: vean y escuchen a los pueblos que claman por la vida. Nos sobran ejemplos de crueldad e injusticia de miles de niños contaminados y enfermos en nuestro continente y en el mundo.No prioricen la rentabilidad de las multinacionales por sobre la vida digna y saludable de poblaciones enteras.Cualquiera sea el fallo, vamos a seguir luchando para que las industrias sucias no vengan a traernos su basura.Si dirimen un conflicto que involucra nuestras vidas, ¡escuchen el clamor de los pueblos latinoamericanos! y entiendan que somos víctimas de los negociados inescrupulosos e infames del BANCO MUNDIAL. Lawrence Summers, quien fuera su vicepresidente en el año 1992 y es hoy asesor económico de la CASA BLANCA, en un memorando muy conocido preparado para la “CUMBRE DE LA TIERRA ECO 92” realizada en RIO DE JANEIRO, dijo: “entre nosotros, ¿no debería el banco mundial alentar una mayor transferencia de industrias sucias al tercer mundo?” y prosiguió “numerosos países se encuentran muy limpios por lo que sería lógico que recibieran industrias sucias y residuos industriales, ya que tienen una mayor capacidad de absorción de contaminantes sin que se produzcan grandes costos”. “cre,o que la lógica económica que existe en la exportación de una carga de basura tóxica a un país con salarios más bajos, es impecable y debemos tenerla en cuenta.” y continuó: “las sustancias cancerígenas tardan muchos más años en producir sus efectos, por lo que estos serán mucho menos llamativos en los países con una expectativa de vida baja, es decir, en los países pobres donde la gente se muere antes de que el cáncer tenga tiempo de aparecer” estas palabras de Summers fueron publicadas por THE ECONOMIST DE INGLATERRA bajo el título “Hay que darles de comer contaminación” SEÑORES JUECES DE LA HAYA: ¿ustedes serían cómplices de tan aberrante confesión con un fallo adverso a nuestro genuino reclamo?A Tabaré Vázquez y a su gobierno de cipayos les decimos traidores, la historia los juzgará y los pueblos jamás los perdonarán por entregarnos a Finlandia y a Botnia. Al gobierno argentino volvemos a exigirle públicamente, que haga lo que tiene que hacer, que haga uso de sus posibilidades, porque además de la instancia legal en La Haya puede obstaculizar el funcionamiento de Botnia con la aplicación del Código Aduanero, con la decisión política de comprometerse con una ley nacional de la madera, que prohíban el abastecimiento de insumos argentinos para su producción. La soberanía no se declama sino que se ejerce con medidas concretas.Volvemos a exigirle que se pronuncie sobre los resultados contundentes de contaminación registrados y que instale la verdad con respecto a estos temas en los medios de comunicación.A la presidente de todos los argentinos, Cristina Fernández de Kirchner le decimos:

• Que la contaminación viola de manera cruel los derechos humanos de su pueblo.

• Que la contaminación y la pobreza son aliados necesarios en la degradación del desarrollo normal de un ser humano, y le pedimos que se sensibilice, y actúe en consecuencia, con esta realidad que tenemos muchos argentinos y contra la que seguiremos peleando

.• Que los niños no se desarrollarán plenamente, respirando sulfhídrico, y que Usted también será responsable, señora presidente, de lo que ocurra de aquí en adelante.

Hoy, más que nunca, exigimos: JUSTICIA EN LA HAYA, PARA QUE BOTNIA SE VAYA!!!

San José de Gualeguaychú, 6 de septiembre de 2009

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHU

viernes, 4 de septiembre de 2009










AGUARÁ GUAZÚ - BALEADO



IFORME DEL GUARDAPARQUE JUAN MARTÍN BERNARDO MASTROPAOLO desde ESPERANZA, Provincia de Santa Fe



"Fue cerca de la comuna de PUJATO NORTE, a unos 600 metros al oeste. Me llamaron a las 7,45hs. la señora presidente de comuna, ADRIANA ENGLER, que los empleados de la comuna vieron a un AGUARÁ GUAZÚ en un potrero de alfalfa. Al mismo tiempo me llaman de la Guardia Rural Los Pumas y ya saliendo notifico al Comando para que me ayuden a ubicarlo. Cuando llego al lugar, un vecino de apellido Gabilla (de origen correntino), me confirma que es un AGUARÁ y salimos a rastrearlo por la alfalfa, encontrándolo herido y con mucha sangre, producto de un disparo de arma de fuego de algún vecino. Tiene dos impactos, uno en el cuello y otro en la paleta y está muy comprometido. Veremos cómo evoluciona. Recordemos que es un animal que tiene la máxima protección y la multa por matarlo o apresarlo es de 20.000 litros de nafta super y/o prisión. Lo cargué en la patrulla policial y lo llevamos con suma urgencia a la guardia de la FAVE donde le están dando suero y tratando de recuperarlo. Por el tamaño, cachorro casi adulto, podría ser hermano del que rescatamos en el centro de la ciudad días atrás.
Yo creo que aparecen por la falta de hábitat natural, sobre todo de montes y también por la cantidad de canales de drenaje que hace la provincia, perjudicando a toda la fauna, secando los reservorios de agua dulce como lagunas y bañados, para ganar más espacio para la frontera agrícola. Lamentablemente estamos en un retroceso muy grande de los recursos naturales. Espero que algún día no lo paguemos muy caro.
Mañana se liberan dos AGUARÁ GUAZÚ QUE ESTABAN EN CUARENTENA EN LA GRANJA LA ESMERALDA.
AGRADEZCO EL APORTE INVALORABLE DEL COMANDO RADIOELÉCTRICO DE LA CIUDAD Y A LA GUARDIA DE LA FAVE."




Material anviado por Asociación Civil Vida de C. del Uruguay, Entre Ríos



jueves, 3 de septiembre de 2009



Sobre la criminalización de la protesta social.Se ruega su difusión.
Entrevista del Premio Nobel de la Paz con el Juez Alfredo Ramos,
del Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional Nº 1
de Chilecito y Famatina
Tribunal de Chilecito, Sábado 22 de agosto de 2009


Por iniciativa de Adolfo Pérez Esquivel, se realizó el pasado 22 de agosto de 2009 una reunión con el Juez de instrucción Alfredo Ramos, del Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional nº1 de Chilecito y Famatina.El Premio Nobel de la Paz solicitó esa entrevista para hablar con el magistrado de la creciente criminalización y judicialización de la protesta social, y en particular de la causa en la que están imputadas dos asambleístas de la provincia de La Rioja, Marcela Crabbe y Carina Diaz Moreno.


Resumen de los hechos
El 14 de abril de 2009 fueron agredidas las dos mujeres por funcionarios de la secretaría de minería de la provincia, en el paraje Peñas Negras, donde mantienen la “Barrera de la Vida” en defensa del Cerro Famatina. En virtud de lo acontecido ese día, hubo denuncias contra los manifestantes por impedir el paso a los vehículos de los funcionarios públicos y contra las personas vinculadas al Gobierno provincial por tratar de disgregar de manera violenta el grupo de manifestantes.
Luego de esos hechos, el equipo de atención de casos de SERPAJ envió una carta al juzgado, y luego se comunicó telefónicamente con el juez, pidiendo informes sobre el estado de las causas, sin recibir nunca respuesta alguna. El 25 de junio de 2009, el Juez Alfredo Ramos citó a indagatoria a Carina Diaz Moreno, y le dictó la prisión preventiva luego de finalizada la declaración, concediéndole la excarcelación más tarde. Esa detención fue el motivo de una segunda carta de Adolfo Pérez Esquivel al gobernador riojano Luis Beder Herrera, con copia al juzgado de Chilecito y Famatina. Una primera carta había sido mandada unos meses antes por la represión violenta contra miembros de las Asambleas Ciudadanas Riojanas, ocurrida el 19 de febrero de 2009 durante el aniversario del pueblo de Chilecito.


Análisis de la situación por el Dr. Alfredo Ramos, Juez de Instrucción
Durante la entrevista del 22 de agosto de 2009, el Dr. Ramos comunicó su análisis de la situación. En su opinión, la modalidad de lucha de las asambleas ciudadanas, “que tal vez sea legítima”, consiste en cortar caminos y rutas cuando hay vehículos de la secretaría de minería o de empresas mineras, lo que “crea cierto fastidio de parte de la gente que anda por la carretera o pertenece a una empresa”.
Luego relató que el 2 de abril de 2009, un geólogo, que había contratado a dos baqueanos para ir al cerro Famatina por un camino rural, se habría visto impedido el paso por asambleístas que además, lo “amenazaron”, y le “dijeron que si volvía, eso tendría consecuencias”. Por esos hechos, presentó una denuncia (el juez no precisó en contra de quien). Adolfo Pérez Esquivel reaccionó destacando que los asambleístas no vienen a agredir a nadie y siempre tuvieron métodos de protesta pacíficos.
En cuanto a los hechos del 14 de abril de 2009, el magistrado dijo tener conocimiento de las denuncias recíprocas presentadas por un lado por las asambleístas y por otro lado por los funcionarios de la secretaría de minería. Cuando se le preguntó porque no se le daba tratamiento a las denuncias iniciadas por los asambleístas (tanto por la agresión el 14 de abril como por la represión del 19 de febrero), el juez afirmó que esas denuncias no le habían llegado todavía, y estaban en fiscalía, en manos de los Dres. Ocampo y Montivero, los cuales tenían que emitir un dictamen.
A continuación, señaló que “la causa donde la chicas están imputadas por entorpecimiento del tránsito no se hace por la denuncia de los funcionarios del gobierno, sino por una denuncia del delegado de la administración provincial de vialidad”. Por ese motivo, el fiscal Ocampo les imputa el delito 194 del Código Penal Argentino a Marcela Crabbe y a Carina Diaz Moreno.
A raíz de eso, el juez hizo una resolución, “pidiendo que se instale un puesto policial en Peñas Negras, para garantizar la paz, y la tranquilidad, y el libre tránsito de las personas, para impedir la agresión (...) porque pueden suceder hechos más graves”, lo que el Premio Nobel de la Paz consideró ser simples “supuestos”. Cabe recordar que los asambleístas sufrieron varias veces de la represión policial, por lo que la instalación de un puesto policial no parece ser para el igual beneficio de todos.
El juez recordó que citó a Carina Diaz Moreno para su declaración indagatoria, pero que ella prefirió no declarar, como le permite la ley. En cuanto a Marcela Crabbe, todavía no se le tomó declaración indagatoria. El magistrado insistió en varias oportunidades en el hecho de que ambas “no están procesadas, sino imputadas, con declaración indagatoria y excarcelable”. En base a las declaraciones, se resolverá cual es su situación procesal, “si son autoras o no del delito, si tienen responsabilidad en el delito que se les imputa”. Concluyó: “El fiscal puede imputar; el juez puede decir si hay delito o no hay delito. Esa es la situación procesal de ellas”.

Posición del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel
Mientras que el juez insistió en la importancia de defender el derecho a la libre circulación, Adolfo Pérez Esquivel resaltó que los asambleístas estaban también ejerciendo sus derechos, defendiendo su derecho a vivir en un ambiente sano. Expresó su preocupación acerca de la “criminalización de la protesta social”, y dijo que “el problema central es saber quien defiende a los ciudadanos frente al avance de las empresas mineras, y frente a las políticas del gobierno”. Agregó: “Hay un derecho del ciudadano a la vida y hay por el otro lado leyes injustas que protegen a las empresas (...) nosotros estamos lógicamente con los ciudadanos y ciudadanas, por su derecho por sobre las empresas”. Explicó que se debe respetar las leyes, pero recalcó que “no toda ley es justa, y toda ley injusta debe ser resistida hasta obtener su total nulidad”.
Además, el Premio Nobel de la Paz pidió explicaciones acerca de la diferencia de tratamiento entre las denuncias iniciadas por los asambleístas, y las denuncias en contra de ellos, subrayando que la justicia no parece ser la misma para todos.
Por otro lado, se le solicitó al juez Ramos la posibilidad de ver la causa en la que están imputadas Marcela Crabbe y Carina Diaz Moreno, demanda a la que el juez no accedió, por el estado en el que se encontraba la causa. Por el momento, sólo pueden tener acceso a la causa los defensores de las imputadas. Por lo tanto, se le pidió al defensor oficial que mande cuanto antes una copia de la causa al equipo de atención de casos de SERPAJ, para que ese pueda realizar un mejor seguimiento y asesoramiento.
Durante la reunión, el Premio Nobel de la Paz entregó además al juez una denuncia penal en contra del Secretario de Minería de la Rioja Oscar Lehz, firmada por los participantes del Foro Social por el Ambiente que se acababa de realizar en la capital provincial. Esta denuncia fue presentada por una explosión efectuada el día anterior bajo la responsabilidad del gobierno provincial, y que provocó daños en varias viviendas y problemas de salud a una vecina. Antes de ir al Tribunal de Chilecito, Adolfo Pérez Esquivel había ido a visitar una de las familias afectadas y pudo constatar la gravedad de los daños y el peligro de muerte que corrieron varios vecinos en el momento de la explosión. Comentó: “Menos mal que no hubo muertos, los pudo haber, porque hay piedras y bloques que son de varias toneladas, que se desprendieron por la explosión (...). Y no se ha presentado ningún funcionario del gobierno para resolver este problema”. El Juez Alfredo Ramos recibió la denuncia y se comprometió a hacerla llegar al juzgado competente.

Algunas incongruencias
La entrevista con el Juez Alfredo Ramos dejó aparecer algunas incongruencias que quedaron sin aclararse.
Como dijimos antes, el juez explicó que las denuncias presentadas por los asambleístas estaban en mano de los fiscales, por lo que todavía no había tenido acceso a ellas, y no tenía ninguna responsabilidad en las demoras para su tratamiento. Si esta afirmación parece ser correcta en cuanto a las denuncias presentadas por la represión del 19 de febrero, la situación no es tan clara en respecto a la denuncia presentada por lo ocurrido el 14 de abril. En efecto, cuando se solicitó ver la causa en la que estaban imputadas las dos mujeres, la secretaria del juzgado nos explicó que la causa estaba compuesta de dos expedientes acumulados[2]: la denuncia del director de minería y la denuncia iniciada por Carina Diaz Moreno y Marcela Crabbe. Entonces, contrariamente a lo que había afirmado, el Dr. Alfredo Ramos sí tiene en sus manos la denuncia presentada por las asambleístas.
Por otro lado, otra explicación del juez generó confusión, al decir que las dos asambleístas estaban imputadas no por la denuncia del funcionario de la secretaría de minería, sino por una denuncia de la autoridad vial. Sin embargo, tanto el expediente presentado por la secretaria como el que figura en la citación a declaración indagatoria de Carina Diaz Moreno se refieren a la denuncia presentada por el director de minería Hector Romero. Infelizmente no se le pudo pedir al juez una aclaración de esta aparente incongruencia.

Conclusiones
Esta entrevista fue una oportunidad para el Premio Nobel de la Paz de hablar en persona con el Juez Alfredo Ramos de Chilecito y Famatina, de la problemática de criminalización de la protesta social, y hacerle saber nuevamente que se estaba siguiendo de cerca el caso particular de Marcela Crabbe y Carina Diaz Moreno.
Esperamos que el juzgado siga con una actitud de diálogo y se encargue ahora de contestar los pedidos de información enviados por el equipo de atención de casos de SERPAJ. Seguiremos atentos a fin de que el acceso a la justicia sea igual para todos los ciudadanos, y que puedan defender sus derechos fundamentales a la vida, a vivir en un ambiente sano, sin tener que temer de represiones y persecuciones judiciales.

La causa está compuesta por dos expedientes acumulados: el expte. 32.013/09 “B” caratulado “Romero Hector Eduardo y Otros F/ Denuncia” y el expte. 32.012/09 “H” caratulado “Herrera Daniel Orlando y Otra F/ Denuncia” (Daniel Herrera es otro asambleísta que estaba presente el 14 de abril en Peñas Negras).


Sobre la criminalización de la protesta social.Se ruega su difusión.
Entrevista del Premio Nobel de la Paz con el Juez Alfredo Ramos,
del Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional Nº 1
de Chilecito y Famatina
Tribunal de Chilecito, Sábado 22 de agosto de 2009


Por iniciativa de Adolfo Pérez Esquivel, se realizó el pasado 22 de agosto de 2009 una reunión con el Juez de instrucción Alfredo Ramos, del Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional nº1 de Chilecito y Famatina.El Premio Nobel de la Paz solicitó esa entrevista para hablar con el magistrado de la creciente criminalización y judicialización de la protesta social, y en particular de la causa en la que están imputadas dos asambleístas de la provincia de La Rioja, Marcela Crabbe y Carina Diaz Moreno.


Resumen de los hechos
El 14 de abril de 2009 fueron agredidas las dos mujeres por funcionarios de la secretaría de minería de la provincia, en el paraje Peñas Negras, donde mantienen la “Barrera de la Vida” en defensa del Cerro Famatina. En virtud de lo acontecido ese día, hubo denuncias contra los manifestantes por impedir el paso a los vehículos de los funcionarios públicos y contra las personas vinculadas al Gobierno provincial por tratar de disgregar de manera violenta el grupo de manifestantes.
Luego de esos hechos, el equipo de atención de casos de SERPAJ envió una carta al juzgado, y luego se comunicó telefónicamente con el juez, pidiendo informes sobre el estado de las causas, sin recibir nunca respuesta alguna. El 25 de junio de 2009, el Juez Alfredo Ramos citó a indagatoria a Carina Diaz Moreno, y le dictó la prisión preventiva luego de finalizada la declaración, concediéndole la excarcelación más tarde. Esa detención fue el motivo de una segunda carta de Adolfo Pérez Esquivel al gobernador riojano Luis Beder Herrera, con copia al juzgado de Chilecito y Famatina. Una primera carta había sido mandada unos meses antes por la represión violenta contra miembros de las Asambleas Ciudadanas Riojanas, ocurrida el 19 de febrero de 2009 durante el aniversario del pueblo de Chilecito.


Análisis de la situación por el Dr. Alfredo Ramos, Juez de Instrucción
Durante la entrevista del 22 de agosto de 2009, el Dr. Ramos comunicó su análisis de la situación. En su opinión, la modalidad de lucha de las asambleas ciudadanas, “que tal vez sea legítima”, consiste en cortar caminos y rutas cuando hay vehículos de la secretaría de minería o de empresas mineras, lo que “crea cierto fastidio de parte de la gente que anda por la carretera o pertenece a una empresa”.
Luego relató que el 2 de abril de 2009, un geólogo, que había contratado a dos baqueanos para ir al cerro Famatina por un camino rural, se habría visto impedido el paso por asambleístas que además, lo “amenazaron”, y le “dijeron que si volvía, eso tendría consecuencias”. Por esos hechos, presentó una denuncia (el juez no precisó en contra de quien). Adolfo Pérez Esquivel reaccionó destacando que los asambleístas no vienen a agredir a nadie y siempre tuvieron métodos de protesta pacíficos.
En cuanto a los hechos del 14 de abril de 2009, el magistrado dijo tener conocimiento de las denuncias recíprocas presentadas por un lado por las asambleístas y por otro lado por los funcionarios de la secretaría de minería. Cuando se le preguntó porque no se le daba tratamiento a las denuncias iniciadas por los asambleístas (tanto por la agresión el 14 de abril como por la represión del 19 de febrero), el juez afirmó que esas denuncias no le habían llegado todavía, y estaban en fiscalía, en manos de los Dres. Ocampo y Montivero, los cuales tenían que emitir un dictamen.
A continuación, señaló que “la causa donde la chicas están imputadas por entorpecimiento del tránsito no se hace por la denuncia de los funcionarios del gobierno, sino por una denuncia del delegado de la administración provincial de vialidad”. Por ese motivo, el fiscal Ocampo les imputa el delito 194 del Código Penal Argentino a Marcela Crabbe y a Carina Diaz Moreno.
A raíz de eso, el juez hizo una resolución, “pidiendo que se instale un puesto policial en Peñas Negras, para garantizar la paz, y la tranquilidad, y el libre tránsito de las personas, para impedir la agresión (...) porque pueden suceder hechos más graves”, lo que el Premio Nobel de la Paz consideró ser simples “supuestos”. Cabe recordar que los asambleístas sufrieron varias veces de la represión policial, por lo que la instalación de un puesto policial no parece ser para el igual beneficio de todos.
El juez recordó que citó a Carina Diaz Moreno para su declaración indagatoria, pero que ella prefirió no declarar, como le permite la ley. En cuanto a Marcela Crabbe, todavía no se le tomó declaración indagatoria. El magistrado insistió en varias oportunidades en el hecho de que ambas “no están procesadas, sino imputadas, con declaración indagatoria y excarcelable”. En base a las declaraciones, se resolverá cual es su situación procesal, “si son autoras o no del delito, si tienen responsabilidad en el delito que se les imputa”. Concluyó: “El fiscal puede imputar; el juez puede decir si hay delito o no hay delito. Esa es la situación procesal de ellas”.

Posición del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel
Mientras que el juez insistió en la importancia de defender el derecho a la libre circulación, Adolfo Pérez Esquivel resaltó que los asambleístas estaban también ejerciendo sus derechos, defendiendo su derecho a vivir en un ambiente sano. Expresó su preocupación acerca de la “criminalización de la protesta social”, y dijo que “el problema central es saber quien defiende a los ciudadanos frente al avance de las empresas mineras, y frente a las políticas del gobierno”. Agregó: “Hay un derecho del ciudadano a la vida y hay por el otro lado leyes injustas que protegen a las empresas (...) nosotros estamos lógicamente con los ciudadanos y ciudadanas, por su derecho por sobre las empresas”. Explicó que se debe respetar las leyes, pero recalcó que “no toda ley es justa, y toda ley injusta debe ser resistida hasta obtener su total nulidad”.
Además, el Premio Nobel de la Paz pidió explicaciones acerca de la diferencia de tratamiento entre las denuncias iniciadas por los asambleístas, y las denuncias en contra de ellos, subrayando que la justicia no parece ser la misma para todos.
Por otro lado, se le solicitó al juez Ramos la posibilidad de ver la causa en la que están imputadas Marcela Crabbe y Carina Diaz Moreno, demanda a la que el juez no accedió, por el estado en el que se encontraba la causa. Por el momento, sólo pueden tener acceso a la causa los defensores de las imputadas. Por lo tanto, se le pidió al defensor oficial que mande cuanto antes una copia de la causa al equipo de atención de casos de SERPAJ, para que ese pueda realizar un mejor seguimiento y asesoramiento.
Durante la reunión, el Premio Nobel de la Paz entregó además al juez una denuncia penal en contra del Secretario de Minería de la Rioja Oscar Lehz, firmada por los participantes del Foro Social por el Ambiente que se acababa de realizar en la capital provincial. Esta denuncia fue presentada por una explosión efectuada el día anterior bajo la responsabilidad del gobierno provincial, y que provocó daños en varias viviendas y problemas de salud a una vecina. Antes de ir al Tribunal de Chilecito, Adolfo Pérez Esquivel había ido a visitar una de las familias afectadas y pudo constatar la gravedad de los daños y el peligro de muerte que corrieron varios vecinos en el momento de la explosión. Comentó: “Menos mal que no hubo muertos, los pudo haber, porque hay piedras y bloques que son de varias toneladas, que se desprendieron por la explosión (...). Y no se ha presentado ningún funcionario del gobierno para resolver este problema”. El Juez Alfredo Ramos recibió la denuncia y se comprometió a hacerla llegar al juzgado competente.

Algunas incongruencias
La entrevista con el Juez Alfredo Ramos dejó aparecer algunas incongruencias que quedaron sin aclararse.
Como dijimos antes, el juez explicó que las denuncias presentadas por los asambleístas estaban en mano de los fiscales, por lo que todavía no había tenido acceso a ellas, y no tenía ninguna responsabilidad en las demoras para su tratamiento. Si esta afirmación parece ser correcta en cuanto a las denuncias presentadas por la represión del 19 de febrero, la situación no es tan clara en respecto a la denuncia presentada por lo ocurrido el 14 de abril. En efecto, cuando se solicitó ver la causa en la que estaban imputadas las dos mujeres, la secretaria del juzgado nos explicó que la causa estaba compuesta de dos expedientes acumulados[2]: la denuncia del director de minería y la denuncia iniciada por Carina Diaz Moreno y Marcela Crabbe. Entonces, contrariamente a lo que había afirmado, el Dr. Alfredo Ramos sí tiene en sus manos la denuncia presentada por las asambleístas.
Por otro lado, otra explicación del juez generó confusión, al decir que las dos asambleístas estaban imputadas no por la denuncia del funcionario de la secretaría de minería, sino por una denuncia de la autoridad vial. Sin embargo, tanto el expediente presentado por la secretaria como el que figura en la citación a declaración indagatoria de Carina Diaz Moreno se refieren a la denuncia presentada por el director de minería Hector Romero. Infelizmente no se le pudo pedir al juez una aclaración de esta aparente incongruencia.

Conclusiones
Esta entrevista fue una oportunidad para el Premio Nobel de la Paz de hablar en persona con el Juez Alfredo Ramos de Chilecito y Famatina, de la problemática de criminalización de la protesta social, y hacerle saber nuevamente que se estaba siguiendo de cerca el caso particular de Marcela Crabbe y Carina Diaz Moreno.
Esperamos que el juzgado siga con una actitud de diálogo y se encargue ahora de contestar los pedidos de información enviados por el equipo de atención de casos de SERPAJ. Seguiremos atentos a fin de que el acceso a la justicia sea igual para todos los ciudadanos, y que puedan defender sus derechos fundamentales a la vida, a vivir en un ambiente sano, sin tener que temer de represiones y persecuciones judiciales.

La causa está compuesta por dos expedientes acumulados: el expte. 32.013/09 “B” caratulado “Romero Hector Eduardo y Otros F/ Denuncia” y el expte. 32.012/09 “H” caratulado “Herrera Daniel Orlando y Otra F/ Denuncia” (Daniel Herrera es otro asambleísta que estaba presente el 14 de abril en Peñas Negras).