NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

sábado, 14 de julio de 2012

Continúa la tensión en el Acampe Nacional contra la Megaminería en Cerro Negro, Catamarca


Comunicado de prensa

“Continúa la tensión en el Acampe Nacional contra la Megaminería en Cerro Negro, Catamarca”
Hoy cumple seis días de lucha el acampe nacional contra la megaminería contaminante que se lleva adelante en Cerro Negro, provincia de Catamarca, en la intersección de las rutas 40 y 60.
En un clima de extrema tensión debido a la gran cantidad de personal de las fuerzas represivas de la provincia de Catamarca y por la patota que responde a la megaminera transnacional Bajo de la Alumbrera, los asambleístas seguimos resistiendo pacíficamente al costado del cruce de rutas, intentando visibilizar nuestros ya históricos reclamos por una vida digna, por el derecho a la autodeterminación de los pueblos y por el cuidado del ambiente, del cual todos somos parte.
Durante el día de ayer, patotas pagadas por la megaminera trasnacional Bajo de la Alumbrera y sostenidas políticamente por el gobierno nacional y el de la provincia de Catamarca, se asentaron frente a nuestro acampe en actitud claramente provocadora, lo que se puso de manifiesto en la noche, cuando nos agredieron arrojando piedras sobre nuestros autos y haciendo explotar bombas de estruendo en las cercanías de nuestro acampe pacífico. Denunciamos que para instalarse han contado con el apoyo tanto de la municipalidad de Tinogasta comandada por su intendente Hugo Ávila.
Además de ello, en el día de hoy, no cesan de llegar al lugar del acampe personal de las fuerzas represivas de la provincia de Catamarca, al mando de la gobernadora Lucía Corpacci.
El gobierno provincial intenta amedrentarnos no sólo a quienes estuvimos al costado de la ruta en estos 5 días, sino que intenta parar lo inevitable, que compañeras y compañeros de distintos puntos de nuestro país concurran a nuestro llamado a concentrarse en el acampe de Cerro Negro. Intentan parar lo inevitable, dado que ya están llegando al acampe desde Catamarca, La Rioja, Buenos Aires, Río Negro, Córdoba y de varias provincias más. Aunque concentre todo su arsenal represivo frente a nuestro acampe no dejaremos de luchar por la justicia y por la soberanía de nuestro país.
Un grupo antimotines, 4 camionetas del grupo especial Kuntur, 6 móviles de la policía de Catamarca, 5 camionetas cargadas de infantería, un móvil de la policía de Tinogasta y otro de Belén, y hasta la caballería es la respuesta al pedido de diálogo que nos dan la gobernadora Lucía Corpacci y la presidenta Cristina Fernández. De esta manera defienden el modelo de saqueo y contaminación que llevan adelante en todo el país, sea con la megaminería o con los desmontes y el uso de agrotóxicos en la producción agropecuaria, o con el saqueo de nuestro petróleo, entre otras tantas cuestiones. Es por todo esto que el proyecto Agua Rica, tres veces más grande que la ya gigante Bajo de la Alumbrera, no puede comenzar a funcionar en nuestra provincia ni en ninguna parte de nuestro país ni Latinoamérica, es por eso que seguiremos firmes en nuestro acampe.
Todo esto demuestra la fuerza que tenemos como pueblo cuando tenemos la iniciativa de luchar por la vida y el agua, al decidir por el destino de nuestros pueblos y defender nuestros territorios del saqueo y despojo al que nos someten los gobernantes tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Por eso hacemos un llamamiento a todos a movilizarse hacia el acampe de cerro negro y a realizar distintas acciones solidarias en cualquier punto del país y de Latinoamérica.
Responsabilizamos a la gobernadora y a la presidenta por nuestra integridad física.
¡Fuera las megamineras contaminantes de Argentina y América Latina!
¡Basta de Represión!
¡El Famatina no se toca!
¡Tinogasta Resiste!
Contactos de Prensa
- En Cerro Negro: (011)15-50102573 / (0223)15-5893846 / (011)15-69765375
- En Tinogasta (03837)15-402065 / (03837)15-478847
- En Buenos Aires: (011)15-63032205 / (011)15-66013712 / 0221-15-6206695
Para más información:apoyocerronegro@gmail.com
ASAMBLEA DEL ACAMPE NACIONAL EN CERRO NEGRO CONTRA LA MEGAMINERÍA CONTAMINANTE

viernes, 13 de julio de 2012

Un corte a La Alumbrera



  • Imprimir
  • Email
Ambiental
Jueves, 12 Julio 2012 02:02


    Un corte a La Alumbrera
    Manifestantes contra la mega minería acampan con la intención de iniciar este sábado un corte a la llegada de insumos para la minera Alumbrera en la intersección de las rutas nacionales 40 y 60. Organizaciones de todo el país se sumarán al piquete selectivo.

    Cerro Negro está 70 km al este de Tinogasta y 70 km al sur de Belén, en la provincia de Catamarca. Es justo el punto de intersección entre las rutas nacionales 40 y 60. Por ese cruce pasan todos los insumos que alimentan a la Alumbrera desde el acceso Sur. Hace cinco meses que los asambleístas de Tinogasta por la vida sostienen un bloqueo selectivo sobre la ruta 60, bloqueando de forma pacífica el acceso de los 80 camiones por semana que normalmente atravesaban el paso de San Francisco provenientes de Chile, pero ahora dieron un salto de calidad. Pretenden impedir que la minera pueda abastecerse desde todo su acceso sur.
    En un comunicado de prensa difundido por distintas asambleas de lucha contra la mega minería se afirma que el corte “tiene como objetivo visibilizar las luchas por la vida y contra el modelo extractivista de saqueo y contaminación impuesto en Argentina y en Latinoamérica, violando la soberanía de nuestros pueblos, sin importar la voz de los mismos”.
    Con una gran fogata para protegerse de temperaturas cercanas a los cero grados en esta época del año, las carpas se amuchan buscando formar una masa suficiente para desequilibrar la enorme asimetría existente entre las asambleas de vecinos contra la mega minería y las mineras transnacionales.
    Desde el acampe, Darío Moreno, miembro de la asamblea de Tinogasta, declaró a radio La Retaguardia que “estamos acampando acá y esperamos una gran cantidad de organizaciones y de compañeros de todo el país que están dispuestos a venir a ponerle el pecho a las transnacionales”. Además de los distintos contingentes que esperan para este fin de semana, organizaciones participantes de la Unión de Asambleas Ciudadanas anunciaron la salida de una caravana de apoyo desde Buenos Aires el viernes 20 de julio.
    “Esto va a complicar muchísimo la actividad de La Alumbrera en lo inmediato porque vamos a tener todos los accesos cortados: nosotros acá en el sur, en el norte el paso de Jama está cerrado y a su vez hay un bloqueo selectivo en Susque. Aparte tenemos un par de retenes más, que son informativos, en Alpasiche y en Santa María”, agregó Moreno. “Va a ser una forma de acorralar a La Alumbrera y esperamos que esto sirva de plataforma para que se empiece a hablar de minería y del modelo extractivo de una forma más seria y tomando al toro por las astas”, afirmó el asambleísta en una frase que pareciera contestarle al pedido de un diálogo serio formulado por la presidenta Cristina Fernández en febrero cuando distintos cortes de ruta fueron reprimidos.        
    La Alumbrera es uno de los emprendimientos mineros a cielo abierto más grandes de América Latina, del que hace más de 15 años capitales transnacionales extraen principalmente oro y cobre, aunque los asambleístas sospechan que a través de los mineraloductos se terminan exportando también otros minerales que la minera no declara. Para hacerse una idea de las dimensiones del emprendimiento basta consultar su propia página web: “Las instalaciones de Minera Alumbrera están compuestas por el yacimiento a cielo abierto y la planta de procesamiento situada en la mina (Catamarca), un mineraloducto de 317 km que atraviesa las provincias de Catamarca y Tucumán, un electroducto de 202 km desde la subestación El Bracho en Tucumán para el transporte de energía de 220 kV, la planta de filtros y las instalaciones de carga ferroviaria situadas en Cruz del Norte (provincia de Tucumán) y el puerto y las instalaciones de transferencia de carga ubicadas en Puerto General San Martín, en las inmediaciones de Rosario (provincia de Santa Fe).”
    Como todos los emprendimientos mega mineros La Alumbrera tiene una vida útil que ya se vislumbra en el horizonte, lo que genera preocupación en las poblaciones cercanas. Por eso Moreno plantea que “tenemos tres objetivos fundamentales: primero tratar de demostrarles que hay una gran militancia que está dispuesta a trabajar por este objetivo, segundo que ante el inminente cierre de la Alumbrera este cierre se haga bajo estrictas normas de seguridad ambiental y que se privilegie a los compañeros trabajadores a la hora de que la minera se vaya y el tercero es que no avance el proyecto Agua Rica que es tres veces más grande y más contaminante que la Alumbrera.”  
    Por otro lado, este viernes en el Obelisco de Buenos Aires desde las 16 distintas organizaciones sociales y políticas convocaron a una concentración en apoyo al acampe. Ante los antecedentes de represión de los cortes ocurridos el último verano, intentarán acompañar y visibilizar el reclamo a la distancia, exigiendo también por la reforma del Código Minero sancionado en la década del noventa con criterios ampliamente neoliberales, y por la efectiva aplicación de la Ley de Glaciares tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra los amparos presentados por las transnacionales y por las autoridades de la provincia de San Juan.    
    http://www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/94-ambiental/1572-un-corte-a-la-alumbrera

    Tensión y amenazas en el Acampe Nacional contra la Megaminería en Cerro Negro, Catamarca



    Imágenes integradas 1
     Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
     13 de julio de 2012
    Cerro Negro, Catamarca, 13 de julio de 2012 – 14:00 hs
     Comunicado de prensa

    En este preciso instante en el acampe nacional contra la megaminería contaminante, que se lleva a cabo en Cerro Negro, provincia de Catamarca, en la intersección de las rutas nacionales 40 y 60, una patota pro-megaminera compuesta por más de 60 hombres amedrenta a los asambleístas. Varios de sus integrantes se encuentran encapuchados. Aguardan en el lugar desde hace más de una hora, en actitud amenazante.
    Además, también a la misma hora, coordinadamente, se dieron cita cinco patrulleros de la policía provincial.
    Hace ya algunos días que se había corrido el rumor, llegando a los medios de comunicación local, que se estaba gestando una patota pro-megaminería impulsada por los intendentes municipales de Tinogasta y Belén.
    Hacemos un llamamiento a toda la población nacional y a la comunidad internacional para que se movilice de distintas formas con la finalidad de impedir la inminente represión de nuestra protesta pacífica, la que consiste ni más ni menos que en un acampe al costado de la ruta, con la finalidad de denunciar el saqueo y la contaminación de las megamineras transnacionales, apoyadas incondicionalmente por el gobierno nacional de Cristina Fernández y de los gobernadores agrupados en la OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros).
    En este momento se está concentrando el pueblo de Tinogasta en la puerta de la Comisaría local y en Buenos Aires está comenzando una concentración en el Obelisco.
     
     ¡Fuera las megamineras contaminantes de Argentina y América Latina!
    ¡Basta de Represión!
    ¡El Famatina no se toca!
    ¡Tinogasta Resiste!
     
    Contactos de Prensa
    - En Cerro Negro: (011)15-50102573 / (0223)15-5893846 / (011)15-69765375
    - En Tinogasta (03837)15-402065 / (03837)15-478847
    - En Buenos Aires: (011)15-63032205 / (011)15-66013712 / 0221-15-6206695 
    ASAMBLEA DEL ACAMPE NACIONAL EN CERRO NEGRO CONTRA LA MEGAMINERÍA CONTAMINANTE
    Imágenes integradas 1

    Actualización de situación desde la Rioja:

    INFORMACIÓN DESDE EL ACAMPE EN CERRO NEGRO

    LA PATOTA PROMINERA ESTA ARMANDO UN CAMPAMENTO A MENOS DE 150 MTOS DEL ACAMPE NACIONAL EN CERRO NEGRO. CUENTAN CON EL APOYO Y COMPLICIDAD DE LA POLICIA QUE HASTA LES LLEVA LOS TANQUES DE AGUA.

    LXS COMPAÑERXS ESTÁN TRANQUILXS, EL ACAMPE ES PACIFICO Y CUENTA CON LA LEGITIMIDAD DE LAS COMUNIDADES CERCANAS QUE SE OPONEN A LOS PROYECTOS MEGAMINEROS. PARA MAÑANA SE ESPERA LA LLEGADA DE VECINXS DE TODO EL PAÍS.
    Pasamos el contacto de un compañero que esta en el lugar FLOTA RNMA 3825- 15518134
     
    El Famatina No se Toca
    Si a la vida, no a la Mina a cielo abierto
    Mas informaciones:

    Acampe Nacional contra la Megaminería

    Desde el pasado  9 de julio del corriente, se inició un acampe contra la megaminería contaminante en Argentina, en Cerro Negro, en la intersección de las rutas nacionales 40 y 60, en la provincia de Catamarca. La accion tiene como objetivo visibilizar las luchas por la vida y contra el modelo extractivista de saqueo y contaminación impuesto en Argentina y en Latinoamérica, violando la soberanía de nuestros pueblos, sin importar la voz de los mismos.
    En la media mañana de hoy se presento un grupo de personas en un colectivos y 6 móviles de la policia, consultado por la Red Nacional de Medios Alternativos uno de los integrantes de la Asamblea de Tinogasta declaro: "sabemos que es para desbaratar el campamento, todavía no hemos bloqueado nada, sólo estamos acampando al costado de la ruta, a los que estén cerca de Cerro negro les pedimos que vengan, a los demás que se movilicen donde estén"
    Mas Información:  Tensión en Cerro Negro, Catamarca +  Hoy en el Obelisco contra la megaminería +  Argentina: la mayor acción anti-Alumbrera +  “Acampe Nacional contra la Megaminería en Cerro Negro, Catamarca” +    


    Comisión Prensa y Comunicación

    UAC Unión de Asambleas Ciudadanas


    Imágenes integradas 1 
    UAC
     Unión de Asambleas Ciudadanas
    Contra el Saqueo y la Contaminación


    --
    UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación
    www.asambleasciudadanas.org.ar
    facebook.com/unionasambleasciudadanas
    http://twitter.com/prensauac

    (pdf cuadernillo uac:) --> http://go4.es/0aJa

    martes, 10 de julio de 2012

    Cajamarca (Perú): Protestas, represión, balas y desinformación


    Lunes, 09 de Julio de 2012 16:01

    (AW) En menos de dos días, cinco manifestantes que se oponen al proyecto minero "Conga", murieron baleados por fuerzas de seguridad en la norteña región peruana de Cajamarca.
    Ya son 15 los fallecidos y 430 los heridos en protestas sociales en casi un año de gobierno de Ollanta Humala. 


    Peru-Cajamarca-bandera-conga-no-va
    Perú, 7 de julio de 2012 (http://www.rebelion.org/).-

    Por Milagros Salazar (IPS)
    En menos de dos días, cinco manifestantes murieron baleados por fuerzas de seguridad en la norteña región peruana de Cajamarca, donde se declaró el estado de emergencia. Ya son 15 los fallecidos y 430 los heridos en protestas sociales en casi un año de gobierno de Ollanta Humala.
    Las autoridades del área de salud del departamento de Cajamarca detallaron a IPS que fueron heridos 27 pobladores y cuatro policías en enfrentamientos ocurridos el martes 3 en el distrito de Celendín, y otros 13 civiles el miércoles 4 en Bambamarca.
    El gobierno volvió a instaurar, después de seis meses, el estado de emergencia en esa zona, donde se concentraron las protestas de vecinos, principalmente campesinos, contra el proyecto minero Conga, a cargo de la empresa Yanacocha-Newmont, de capitales transnacionales.
    Pero el reclamo de la población no es reciente. Protestas realizadas en diciembre llevaron a un cambio de las autoridades ministeriales y a la realización de un peritaje internacional de impacto ambiental en Conga, que no logró satisfacer a los opositores del proyecto.
    "Casi todos los civiles heridos en estos enfrentamientos presentan impactos de bala, en cambio los policías solo presentan contusiones y otros daños menores", aseguró a IPS el director regional de Salud de Cajamarca, Reinaldo Núñez Campos, tras confirmar la muerte a las 06:45 de la madrugada de este jueves 5 de José Antonio Sánchez, de 29 años, llegando así a las cinco víctimas.
    Sánchez había participado el martes en una manifestación que fue reprimida por efectivos policiales y del ejército, convocada en rechazo de Conga y contra la gestión del alcalde Mauro Arteaga, del distrito de Celendín, ubicado a unas tres horas en automóvil de la ciudad de Cajamarca, capital del departamento homónimo.
    Hasta el cierre de esta edición, el presidente Humala seguía en silencio. Solo su primer ministro, Óscar Valdés, habló escuetamente del tema en una conferencia de prensa en la sede del gobierno el miércoles 4 por la noche, mientras el ministro de Justicia, Juan Jiménez, pidió a los líderes sociales regionales "guardar la calma".
    Roque Benavides, presidente de la firma minera Buenaventura, accionista de Yanacocha, aseguró que continuará la construcción de los depósitos de agua exigidos por el gobierno, pese a las protestas.
    Violencia policial, denuncia internacional 

    Hasta el miércoles, la Defensoría del Pueblo registró más de 20 detenidos, entre ellos el líder ambientalista Marco Arana, quien fue llevado por policías a golpes a la comisaría de la ciudad de Cajamarca.
    Arana, según muestra un vídeo del Canal 45 de televisión de Cajamarca, fue detenido cuando estaba sentado en una banca de la Plaza de Armas de esta ciudad. A los pocos minutos, Arana publicó en su cuenta de Twitter que había sido golpeado. Lo mismo aseguró a IPS su abogada, Mirtha Vásquez.
    "Lo llevaron a un cuarto de la comisaría y unos tres policías le pegaron con sus bastones durante unos 20 minutos. ‘Esto va por ser ‘terruco' (terrorista)", le gritaban. Después ya lo trasladaron a otra oficina. Eso me contó él, pero además yo he visto que tiene golpes en la cara", narró Vásquez.
    Arana, un sacerdote católico suspendido en sus funciones y creador del Movimiento Tierra y Libertad, fue dejado en libertad en la madrugada de este jueves, al igual que ocho jóvenes también manifestantes.
    "Para que la violencia pare, debe parar la brutalidad policial, los trabajos de Conga y aquellas prácticas de la ciudadanía que puedan generar más situaciones de violencia", dijo el ambientalista en conferencia de prensa tras pasar 12 horas tras las rejas.
    Agregó que "el gobierno se equivoca si piensa que con balas, torturas o golpizas va doblegar los justos pedidos de Cajamarca. No queremos más Yanacocha", sostuvo.
    La abogada de Arana presentará una denuncia contra los efectivos y un informe de lo sucedido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismo del sistema de la Organización de los Estados Americanos que en 2008 ordenó al Estado peruano otorgar medidas cautelares a favor de Arana y la propia Vásquez para evitar cualquier agresión por el espionaje de que eran víctimas.

    Furia en Celendín
    Mientras la población de Cajamarca se divide y dirigentes opositores tratan de eludir el estado de emergencia, en la cercana Celendín cunde el temor a más represión y la desconfianza crece sobre los medios de comunicación.
    "Evito dar mi testimonio porque la prensa de Lima tergiversa la información. Yo no puedo enfrentarme con el pueblo", dijo a IPS el presidente de la Federación de Periodistas de Celendín, Elí Guerrero.
    IPS también habló con varios vecinos opositores al proyecto minero en ese distrito y en todos los casos pidieron que su nombre se mantuviera en reserva.
    Versiones periodísticas indican que los manifestantes causaron destrozos e incluso quemaron parte de las instalaciones de la municipalidad de Celendín, acusando de "traidor" al alcalde Arteaga.
    La violencia se habría desatado a raíz de las acusaciones hechas por Arteaga contra quienes protestan por el proyecto.
    "Son grupos pequeños de extremistas que piensan que a la fuerza van obligar a las autoridades y a la sociedad civil a pensar igual que ellos (...). No creo que se tenga que obligar a alguien con una pistola a que piense igual", señaló el 28 de junio en el programa de televisión La Hora N.
    Para el martes 3, la consigna era endurecer la protesta. Fue así que los manifestantes ingresaron a la municipalidad y causaron destrozos varios. "Había pocos policías y ante el descontrol entró el ejército, que estaba esperando", describió un vecino.
    "Se escucharon balas, luego llegaron dos helicópteros y se escucharon más balas", dijo otra mujer. Los enfrentamientos se prologaron hasta tarde.
    Ante ello, Arteaga se llamó a silencio. "No queremos que los ánimos se exacerben. Solo con dar una pequeña entrevista, se ha generado esta reacción", dijo a IPS el jefe de relaciones públicas de la municipalidad de Celendín, Richard Díaz, quien estuvo en el edificio durante los incidentes.

    "ZONAS DE SACRIFICIO" SE PRESENTA EN BAHÍA BLANCA


    Nuevo libro del OPSur

    La publicación será presentada en Bahía Blanca el MIÉRCOLES 11 DE JULIO  DESDE LAS 19 EN EL GALPÓN DE LA CALLE, MORENO 762

    DIEGO DI RISIO, uno de sus autores compartirá sus experiencias acerca de su realización y difundirá cómo se trabaja desde el Observatorio Petrolero Sur en todo el territorio argentino.

    “Zonas de Sacrificio: Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia”

    EL LIBRO ESTARÁ A LA VENTA

    Entrada libre y gratuita

    L@S ESPERAMOS!!!

    AUKAN asamblea ambiental del sur
    Colectivo FM DE LA CALLE        
    Asamblea Ambiental Buenos Aires Sur

    Acampe Nacional contra la Megaminería en Cerro Negro (Catamarca)


    Cerro Negro, Catamarca, 10 de julio de 2012
    Comunicado de prensa
    Informamos que desde ayer, 9 de julio del corriente, se inició un acampe contra la megaminería contaminante en Argentina, en Cerro Negro, en la intersección de las rutas nacionales 40 y 60, en la provincia de Catamarca. Tiene como objetivo visibilizar las luchas por la vida y contra el modelo extractivista de saqueo y contaminación impuesto en Argentina y en Latinoamérica, violando la soberanía de nuestros pueblos, sin importar la voz de los mismos.
    En este momento también se está produciendo un bloqueo selectivo e informativo en la localidad de Susques, en Jujuy, por reclamos de la comunidad ante el gobierno por extracción de litio en la puna jujeña.
    Estas acciones se suman a los actuales bloqueos selectivos e informativos de Tinogasta y Andalgalá en Catamarca, y de Alto Carrizal en La Rioja.
    Habitantes de todo el país han comenzado a movilizarse hacia el acampe de Cerro Negro, nacionalizando la lucha por un ambiente sano y una vida digna. El 20 de julio partirá desde distintos lugares del país una caravana solidaria nacional hacia Tinogasta y Cerro Negro.
    En Buenos Aires se realizará una concentración en el Obelisco el viernes 13 a las 16 hs.
     Se acompaña esta gacetilla con un documento para sumar adhesiones al acampe y a la lucha.
    Contactos de Prensa
    - En Cerro Negro: (011)15-50102573 / (0223)15-5893846
    - En Tinogasta (03837)15-402065 / (03837)15-478847
    - En Susques: (0388)15-4977602
    - En Buenos Aires: (011)15-63032205 / (011)15-66013712
    Para más información: apoyocerronegro@gmail.com



    Los abajo firmantes apoyamos al acampe que se realizará por tiempo indeterminado desde el 14 de julio en la localidad de Cerro Negro, Catamarca, en el cruce de las rutas nacionales 40 y 60.
    Este acampe es una manifestación de los reclamos que nuestros/as compañeros/as de Catamarca, La Rioja, Tucumán y otras provincias argentinas cordilleranas vienen llevando adelante de manera permanente en contra del avance de los proyectos de megaminería que se encuentran devastando, saqueando y contaminando nuestros territorios.

    Presentaciones judiciales, diálogos con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, movilizaciones masivas y entrega de pliegos de reivindicaciones ante las diversas gobernaciones, son algunas de las acciones que han sido realizadas por quienes buscan frenar este modelo productivo depredador. Todas estas acciones han sido desestimadas por los gobernantes, que en clara convivencia con los intereses económicos transnacionales, dejan de lado los intereses del pueblo que reclama ser oído. Las asambleas de todo el país salen a la vera de la ruta porque los gobiernos provinciales y nacionales no han respondido a estos reclamos más que con la represión, la anulación del diálogo y la estigmatización de quienes cotidianamente denunciamos los abusos de estas empresas transnacionales que roban y destruyen los recursos de nuestro país.
    Estas genuinas resistencias populares son de larga data, y expresan el carácter crítico de poblaciones enteras que se ven amenazadas por el saqueo de sus fuentes de agua, sus tierras y sus medios de vida, en un escenario de grandes asimetrías, donde el poder financiero de las corporaciones encuentra como aliados al clientelismo, la corrupción, la fuerza represiva del Estado y a los medios periodísticos locales, que usualmente funcionan como apéndice del aparato propagandístico de las mineras.

    Es la megaminería a cielo abierto uno de los principales exponentes de este modelo extractivista implementado en todo Latinoamérica. Impuesto por el imperialismo del capital, este modelo nos destina a ser países exportadores de los recursos naturales que sirven a las grandes potencias mundiales. El papel de las grandes empresas transnacionales es llevar adelante este saqueo, contando con la gestión eficaz de los gobiernos nacionales. Son muchos los casos en América Latina en los que la represión no cesa, como ocurre en estos días en Cajamarca, Perú, en donde los hechos de violencia estatal contra el pueblo en lucha se han sucedido, dejando un saldo de 15 muertos, cientos de heridos y detenciones masivas.
    En el caso argentino, los gestores políticos se hacen responsables de perpetuar la matanza silenciosa de nuestros pueblos. Tanto el gobierno nacional, de Cristina Fernández, como los provinciales que integran la OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros), no hacen más que dar continuidad al robo sistemático y legal de nuestros recursos naturales que comenzó durante la implementación de las medidas neoliberales, con la reforma del código minero.
    En este marco, sin importar el color político de quien gobierne, la megaminera Bajo de la Alumbrera en Catamarca, es una realidad que se vive desde hace más de 15 años y que es caso testigo de las consecuencias de la desidia económica y política.

    Son también los empresarios locales quienes, al servicio del imperialismo, intentan confundir al pueblo argentino imponiendo el mote de “antimineros”. Así, nos preguntan (errada, pero no ingenuamente) qué haríamos con un mundo sin minería, tildándonos de pseudoambientalistas. Con estos planteos intentan desviar el eje de debate, para no reconocer que actúan sistemáticamente contra el poder de autodeterminación de los pueblos, llevando a las economías regionales a su desaparición y mintiendo acerca del supuesto "ingreso para el país". La mano de obra no es ni abundante ni sostenida en el tiempo y la precarización laboral es moneda corriente para los trabajadores mineros. No quieren reconocer el conjunto de daños económicos, sociales y culturales que traen estas megaempresas al conjunto de nuestro pueblo como lo son también la migración forzada, la trata de personas y el despojo de las tierras de donde somos originarios.


    Los pueblos en lucha no nos oponemos a toda actividad minera, sino a una modalidad específica que implica la explotación de mega proyectos de minería transnacional a gran escala y extranjerizante, que poco nos dejan de crecimiento y desarrollo, dejando a su paso contaminación y exclusión social.

    Los pueblos cordilleranos se levantan en verdaderas puebladas hace ya muchos años, sosteniendo con su propios cuerpos la lucha por mantener sus formas de vida, el futuro de sus pueblos, de los que vienen. Las comunidades de Tinogasta y Andalgalá en Catamarca, de Famatina y Chilecito en La Rioja, de Susques en la puna jujeña, y de todas las provincias en las que existen estos proyectos de saqueo y contaminación, son ejemplos de lucha para todo Argentina y el resto de los pueblos del mundo. Maestros, comerciantes, empleados públicos, niños y niñas, mujeres, ancianos y ancianas, estudiantes, peones y productores agropecuarios se enfrentan a la criminalización de la protesta social, la que se viene llevando adelante no sólo de manera mediática (etiquetando a nuestros luchadores sociales con motes de ‘extremistas’ o ‘irreflexivos’), sino también abriendo causas judiciales por delitos inexistentes, encarcelando a compañeros/as con delitos dibujados y reprimiendo con saña a mujeres, niños y hombres.

    Quienes somos parte de esta lucha creemos que es fundamental recuperar la Soberanía de nuestro territorio, nuestros cerros, nuestras fuentes de agua y bienes ambientales no renovables. Creemos que es necesario también recuperar la soberanía sobre el Estado y las instituciones de gobierno, hoy completamente colonizadas por las grandes corporaciones mineras a los fines de parar la depredación y la represión como ‘política de Estado’.

    Por todo esto exigimos a Cristina Fernández, en nombre del Poder Ejecutivo Nacional, que acepte el diálogo serio que el pueblo le propone, aplicando para ello el principio precautorio consagrado en la legislación internacional, deteniendo inmediatamente todos los proyectos megamineros en el país en etapa de exploración y explotación. La Corte Suprema de Justicia también debe hacerse eco de este reclamo.

    Pueden intentar plantar un sinfín de mentiras para justificar la entrega de la cordillera y del resto del país. Sin embargo el espíritu de quienes luchamos sigue más fuerte que nunca, nuestra convicción de construir un mundo mejor para todos se fortalece día a día y las ganas de seguir en las rutas y en las calles no cesan. Porque seguimos en pie, más erguidos que nunca, gritando: ¡¡NO PASARÁN!!

    Por todo esto apoyamos la lucha contra la megaminería y participaremos en el acampe nacional y en otras acciones en relación a esta medida.

    Primeras adhesiones. Para sumarse escribir a apoyocerronegro@gmail.com
    - Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua, Tinogasta, Catamarca
    - Asamblea El Algarrobo, Andalgalá, Catamarca
    - Asamblea Sol del Valle, Santa María, Catamarca
    - Asamblea Agua Clara de Choya, Catamarca
    - Amaicha de Pie, Amaicha del Valle, Tucumán
    - Asamblea de Chilecito, La Rioja
    - Asamblea de Estudiantes de Catamarca
    - Espacio ‘20 de diciembre’: Corriente de Organizaciones (COB) La Brecha (1) / Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA) (2) / Espacio Humahuaca (3) / CTA Capital / MPR Quebracho / Colectivo desde el Pie
    - Centro de Estudiantes de Información Ambiental, Geografía y de Ciencias de la Educación y Educación Física, de la Universidad Nacional de Luján



    (1) COB La Brecha: Frente por la Resistencia; Agrupación Universitaria La Cárcava; Cooperativa de Trabajo Cae Babylon; Sin Cautivas - Feministas por la Resistencia; La Ciega -Colectivo de Abogados Populares; El Galpón de Tolosa; Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible; CAUCE–UNLP;- CAUCE-UBA (Corriente Antiburocrática Universitaria Contra la Explotación); EPE; FOL-Frente de Organizaciones en Lucha; Organización Popular y Rebelde Villa Hidalgo.
    (2) COMPA: Frente Popular Darío Santillán, Juventud Rebelde-Rebelión; Organización Popular Fogoneros; Socialismo Libertario; CEIP-Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares; Espacio Chico Mendes; Estudiantes Críticos Lanús; Garabatos la Aceitera; GEAL-Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe; Casa de la cultura Los compadres del horizonte; Asamblea popular de Becar; Grupo AMAICHA; "PANGEA" Colectivo de trabajadorxs; FROP-Frente Riojano de Organización Popular; Grupo Ecologista Pro Eco; Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Centro Cultural de los Trabajadores; Atrapamuros -Colectivo de Educación Popular en Cárceles-; Agrupación Rodolfo Ortega Peña; Colectivo PUMA; Comedor Germinal; JAT -Juventud Anarquista de Tucuman; Organización Feminista Anticapitalista La Otredad; TIERRHA ; OTRAL - Organización de Trabajadores Rurales de Lavalle; Retamo; Minga - Grupo de Educación Popular; La Otra Voz ; Córdoba se Mueve ; Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez de General Pico –APDN-; Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
     (3) Espacio de Humahuaca: Agrupación Domingo Menna, Agrupación Kiki Lezcano, Casa del Trabajador Agustín Tosco, Corriente del Pueblo, Instituto Taki Ongoy, Jóvenes al Frente, Jóvenes Kurmi, Movimiento Campesino de Jujuy, Movimiento Justicia y Libertad, Movimiento Popular La Dignidad, Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social MULCS, Movimiento Tupaj Katari, Movimiento Unidad y Lucha, MTD Aníbal Verón Esteban Echeverría, MTR 12 de Abril.

    lunes, 9 de julio de 2012

    GAS NO CONVENCIONAL / FRACTURA HIDRÁULICA EN ENTRE RÍOS

    PARANA, 04 JUL (APF.Digital) 
    http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=193227&ID_Seccion=2

    EL SENADO APROBO SOBRE TABLAS EL PROYECTO DE FONDO ENERGETICO

    – En la sesión de este miércoles el Senado aprobó sobre tablas y por unanimidad el proyecto presentado desde el Ejecutivo, por el cual se “amplían las facultades” que la ley actualmente brinda en todo lo referente a las obras energéticas • La decisión se tomó luego de la reunión con el Secretario de Energía de la provincia, Raúl Arroyo, en horas de la mañana • Además se giró a comisión el proyecto de Economía Social, remitido desde el Ministerio de Acción Social


    El encargado de la argumentación del proyecto fue el Presidente del bloque justicialista, Enrique Cresto, quien destacó la “necesidad que tiene la provincia de contar con este instrumento”, por el cual “se le permitirá realizar obras de desarrollo eléctrico rural y obras de gas”. 
    Al respecto el legislador concordiense comentó que con la modificación de la Ley “se busca ampliar las facultades para poder llevar adelante otro tipo de obras, como por ejemplo, avanzar en un programa de energías alternativas”.
    Por otro lado este mediodía ingresó un proyecto remitido por el Ministro de Acción Social, Carlos Ramos por el cual se pretende aprobar la Ley de Economía Social. Si bien se pretendía que sea tratado sobre tablas, los senadores decidieron remitirlo a comisión para su estudio.
    Al respecto el Senador de Diamante, Daniel Kramer, manifestó que “no podemos aprobar un proyecto con un tratamiento de cinco minutos”, al tiempo que planteo objeciones respecto a la manera en que la norma propone brindar la aplicación de la economía social en los municipios.
    En este sentido el plateo fue ampliado posteriormente por el Senador Cresto, quien destacó que “si bien es cierto que los municipios deben conformar el Consejo, lo cierto es que la aplicación de la Economía social debe hacer de manera Departamental y desde allí bajar a los municipios”.
    Básicamente este punto del proyecto enviado por Ramos fue el que no conformó a los senadores y generó el desacuerdo por el cual finalmente no fue tratado en el mediodía de hoy. (APF.Digital)



    04-07-2012 | Sesionó la Cámara de Senadores
    Sanción definitiva para los cambios al Fondo de Desarrollo Energético

    El encuentro fue presidido por la vicepresidenta primera del Cuerpo, Esther González (Feliciano). 

    Fondo de desarrollo eléctrico 

    Horas antes de la sesión los senadores recibieron al secretario de Energía de la provincia, Raúl Arroyo, con quien dialogaron sobre el proyecto que modifica artículos de la ley 8916, que regula el Fondo de desarrollo Energético de Entre Ríos. El mismo ya contaba con media sanción de la Cámara de Diputados y hoy recibió la definitiva por parte de la Cámara Alta. 

    Al fundamentar la necesidad de dar aprobación al texto el representante de Concordia, Enrique Cresto, señaló que “en el marco de la dinámica que el gobernador le da a los sectores de la producción, se hace necesario darle herramientas que posibiliten mejores respuestas por parte de las autoridades de energía, y también a los sectores sociales”. 

    “Ahora el uso que se puede hacer es más amplio. Se podrá atender esas necesidades que son bienvenidas porque tienen que ver con el crecimiento”, añadió. 

    La redacción actual de la ley prevé que el uso del Fondo será solo para obras eléctricas o gasíferas, lo que es así estrictamente interpretado por los organismos de control. 
    Con los cambios introducidos se pretende ampliar los alcances, para “atención de otros gastos necesarios y útiles en materia de política energética, que permita atender la creciente demanda de energía, tanto de usuarios residenciales como desde el sector productivo”. 

    Ahora, el Fondo de Desarrollo Energético servirá para: 
    1) Solventar obras de desarrollo eléctrico del Sistema de Trasmisión Provincial en Extra Alta Tensión y Alta Tensión que se declaren de interés provincial. 
    2) Financiar obras públicas eléctricas de distribución de energía eléctrica, incluidas las de electrificación rural, para usuarios residenciales y sector productivo. 
    3) Realizar transferencias de recursos, en carácter de aportes de capital o subsidios no reintegrables, a las empresas concesionarias del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos, para la realización de obras de distribución o adquisición de equipamiento para Estaciones o Subestaciones Transformadoras. 
    4) Financiar obras de desarrollo gasífero que se declaren de interés provincial.
    5) Otorgamiento de aportes de capital o subsidios no reintegrables, a las empresas concesionarias del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica, para atender situaciones de emergencias, que el Organismo Administrador del Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos, considere que se encuentran debidamente justificadas.- 
    6) Afectar parcialmente los recursos del Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos, como aportes a Fideicomisos para financiar obras de desarrollo energético o degas que se declaren de interés provincial. 
    7) Financiar total o parcialmente obras para atender el suministro o aumentos de la capacidad de suministro, de energía eléctrica o de gas natural, para parques o áreas industriales. 
    8) Financiar estudios, proyectos y obras de eficiencia energética o de producción de energías alternativas limpias y sustentables. 
    9) Otorgamiento de subsidios a entidades públicas o privadas, para proyectos y obras de eficiencia energética. 
    10) Financiar estudios, proyectos y obras de exploración o explotación dehidrocarburos11) Gastos para la realización o participación, de eventos de capacitación en materia energética.- 
    12) Gastos de equipamiento y de funcionamiento del Organismo Administrador del Fondo.