NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

martes, 17 de julio de 2012

Sentencia del Tribunal Popular Internacional de Salud: Goldcorp debe suspender operaciones mineras en Mesoamérica


– 16 julio, 2012
Boletín de Prensa del Tribunal Popular Internacional de Salud
-Tribunal Internacional juzga a Goldcorp por afectaciones en tres países de la región
-Se evidencia complicidad de los Estados en violaciones a derechos de los pueblos
-Se insta a la población a impedir de manera pacífica las operaciones mineras en sus territorios

16 de julio de 2012, Huehuetenango, Guatemala, Mesoamérica.
El comportamiento de la transnacional minera de origen canadiense Goldcorp en sus proyectos ubicados en Honduras, Guatemala y México es altamente dañino para la salud, la calidad de vida, el territorio y el derecho a la libre determinación de las comunidades indígenas y campesinas. En el marco del Tribunal Popular Internacional de Salud (TPIS) y con fundamento en el derecho internacional de los Derechos Humanos, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero – M4, exige la suspensión inmediata de todos los proyectos mineros desplegados por Goldcorp en Mesoamérica.
Durante el desarrollo del Tribunal que tuvo lugar en el territorio Maya de San Miguel Ixtahuacán los días 14 y 15 de julio de 2012, las personas afectadas por la Mina San Martín que se encuentra en proceso de cierre en Valle de Siria en Honduras, la Mina Marlin que actualmente opera en San Miguel Ixtahuacán en Guatemala y la Mina Los Filos que actualmente opera en Carrizalillo en México, denunciaron a la Goldcorp por las graves afectaciones a la salud que la implementación de dichos proyectos ha generado en la población de estas localidades.
Cabe destacar que, en su fallo, el Tribunal conceptualiza la salud de manera integral, entendiéndola como lo necesario para tener un estado completo de bienestar físico, mental y social, y sobre todo como un derecho humano fundamental. Lo anterior, a partir de que los testimonios presentados denunciaron:
1. El impacto en la salud física y emocional
2. La destrucción de sus territorios, y
3. La violación a su derecho a la libre determinación.
Durante el Tribunal se demostró que los Estados hondureño, guatemalteco y mexicano, violan sistemáticamente los derechos humanos a partir de la concesión para la exploración y explotación minera sin un proceso de consulta previo, libre e informado, así como la ausencia de restricciones y regulaciones a la actividad minera para garantizar la vigencia de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en estos territorios.
Los pueblos y organizaciones que integramos el M4, hacemos nuestra la recomendación del Tribunal hacia los pueblos afectados por la actividad minera para impedir mediante todos los medios pacíficos a nuestro alcance, las operaciones de la empresa Goldcorp en nuestro territorio mesoamericano. A partir de la sentencia emitida por el Tribunal Popular Internacional de Salud manifestamos que desde el M4 desplegaremos una estrategia integral para hacer efectivas las recomendaciones y exigencias contenidas en dicha sentencia, la cual entregaremos de manera formal y pública tanto a la empresa como a los Estados involucrados y organismos internacionales. Paralelamente, reconvenimos enérgicamente a Goldcorp para que acate las resoluciones emanadas de la sentencia del Tribunal y de manera inmediata suspenda toda actividad minera implementada en nuestros territorios.
El M4, es un proceso de articulación entre cientos de comunidades y organizaciones mesoamericanas ubicadas en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, preocupadas por la situación de la región en cuanto al modelo extractivo minero y sus consecuencias.
¡DE PANAMÁ A CANADÁ LA MINERÍA NO VA!
Para más información consular:

Veredicto

Sentencia del Tribunal Popular Internacional de Salud
Las y los jueces convocados nos reunimos en el municipio de San Miguel Ixtahuacán, del departamento de San Marcos, Guatemala, en los días 14 y 15 de julio del año 2012, dando inicio a las 9.30 de la mañana el día 14, finalizando a las 13.00 horas el día 15.
Las y los jueces reunidos provienen de distintos países y son especialistas en las áreas de salud, medio ambiente y derechos humanos. El propósito del tribunal era escuchar las demandas y testimonios de las poblaciones afectadas por las operaciones mineras de la compañía Goldcorp en Carrizalillo, Guerrero, México; Valle de Siria, Francisco Morazán, Honduras, y San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, San Marcos, Guatemala.
CONTEXTUALIZACIÓN:
Goldcorp es una empresa minera basada en Vancouver, Canadá y registrado como compañía pública en la bolsa de valores de Toronto. Canadá es el centro de operaciones para las corporaciones mineras internacionales debido a la regulación laxa que goza la industria extractiva en ese país con respecto a los derechos humanos, salud publica, protección ambiental, y derechos laborales en sus actividades en el resto del mundo. Además, el gobierno canadiense, a través de su departamento de asuntos exteriores y de comercio internacional, mediante la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y otros mecanismos, interviene directamente en los asuntos de otros gobiernos para lograr un marco legal y contexto político favorable para la operación de las compañías mineras canadienses.
Desde hace 15 años Goldcorp se ha dedicado a la explotación minera en diferentes países de Latinoamérica y Centroamérica, que se caracteriza por extraer oro, utilizando mecanismos no legítimos y peligrosos que violentan los derechos humanos, promueve proyectos de desarrollo falsos a través de la manipulación a las poblaciones con el fin explotar la riqueza de los elementos naturales dejando como consecuencias daños a la salud integral y al medio ambiente de las comunidades afectadas.
En el marco de las políticas actuales para promover el crecimiento económico, la minería extractivista ha encontrado “puerta abierta” en los diferentes países de Latinoamérica y sus gobiernos que facilitan y permiten el desarrollo de procesos mineros abiertamente agresivos y lesivos para las poblaciones afectadas. Actualmente este modelo extractivo minero según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina(OCMAL) registra 165 conflictos en América Latina , 35 en el área mesoamericana .
DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS DENUNCIADOS:
Todos los casos presentados tienen en común elementos de: (a) Contaminación y pérdida irreversible de fuentes de agua, (b) Devastación ambiental irreversible: desaparición de montañas, ecosistemas y alteración del ciclo hidrológico, (c) Polvo que se respira constantementeque contiene metales pesados y sustancias tóxicasque suelen contener elementos cancerígenos y se acumulan en los organismos, (d) Afectación de la cadena de vida: destrucción de cultivos y suelos, enfermedad y muerte de animales silvestres y domésticos.
En los testimonios se denunciaron enfermedades de la piel, de los ojos, caída de pelo, picazón en el cuerpo, abortos, infertilidad, partos prematuros, defectos congénitos y muerte de recién nacidos, daños auditivos, problemas gastro-intestinales, dolores de articulaciones, problemas nerviosos, y casos de intoxicación que han llevado a la muerte. CITA: “Lo que más me mortifica son los niños que siempre andan enfermos.”
Escuchamos de parte de ex trabajadores de Goldcorp que están afectados de salud, porque sufrieron frecuentemente de intoxicación, desvanecimientos, exposición a químicos tóxicos, y accidentes laborales por falta de equipo y medidas de seguridad. Estos accidentes incluso han llevado a la muerte. Uno de las señales más notorias del deterioro de las comunidades es la aparición desmedida de cantinas, un aumento alarmante de alcoholismo, drogadicción y violencia, aparición de prostitución y enfermedades venéreas y del VIH/SIDA. Además de los problemas de salud física, hay testimonios muy fuertes que demuestran que la gente ha sido profundamente afectada en su salud emocional y espiritual. Sufren de tristeza y pérdida ante el clima de miedo, impotencia e inseguridad que se ha generado. CITA: “Es una vida triste la que estoy viviendo”; “andan matando a la vida”. Es claro que este cambio ha traumatizado a las personas y las comunidades.
La mina se impuso sin consulta previa a las comunidades en todos los casos. CITA: “cuando llegaron abrieron el camino sin pedir permiso alguno”. Los testimonios ilustraron como a raíz de la entrada de la mina, se han creado divisiones y conflictos en las relaciones al interior de las comunidades e incluso de las familias. En todos los casos se ha creado un fuerte aumento de tensión, desconfianza, y violencia a nivel comunitario. Hay una polarización y fragmentación de la vida comunitaria, poniendo vecino contra vecino. Además hay una pérdida de confianza en las autoridades locales y una sensación de traición de las autoridades que defienden a los intereses de la empresa por encima de los derechos humanos y derechos colectivos de las comunidades.
En repetidos testimonios se expresó la manera en que las personas son estigmatizadas, descalificadas y criminalizadas por el simple hecho de no estar de acuerdo con la instalación de una operación minera en su territorio. Los funcionarios de la mina les han faltado el respeto. CITA: “Soy una gente despreciada sólo porque defendemos la vida que todos merecemos”. Además, existen muchas amenazas. CITA: “Nos da mucho miedo porque no sabemos cuándo puedan cumplir con sus amenazas de muerte”.
Finalmente, se constató que aún después del cierre de las operaciones mineras la población sigue sufriendo los efectos devastadores de la contaminación y destrucción ambiental.
JUICIO:
En las experiencias presentadas a nuestra consideración sobre las actuaciones de la empresa GoldCorp en Guatemala, Honduras y México el día de ayer:
Vemos la alta coincidencia entre las diferentes denuncias sobre el comportamiento de la empresa GoldCorp que indican su estrategia sistemática en los diferentes casos expuestos así como una ausencia deliberada de voluntad para garantizar los derechos de los pobladores.
Observamos que los hechos indican que la empresa no muestra interés en la calidad de vida de la población afectada y que las afecciones a la salud forman uno de los efectos sociales más visibles de esa falta de interés.
Constatamos que la imagen pública de Goldcorp de ser “una empresa socialmente responsable” no corresponde a los hechos presentados ante este tribunal.
Consideramos que todos los hechos expuestos por los y las denunciantes de las comunidades afectadasen sus testimonios son las evidencias más contundentes y tienen sustento suficiente para considerarse fidedignos y ajustados a la realidad.
Rechazamos enérgicamente la brecha entre las normas y su aplicación a la minería en Canadá, por una parte, y por otro en Mesoamérica.
Por tanto atendiendo a los principios considerados mas arriba, condenamos las actuaciones de la empresa GoldCorp en sus proyectos ubicados en Honduras, Guatemala y México por ser consideradas altamente dañinas para la salud y la calidad de vida, la calidad ambiental, y el derecho a la libre determinación de las comunidades indígenas y campesinas afectadas.
Condenamos al mismo tiempo la actitud cómplice e irresponsable de los Estados de los países de donde provienen las denuncias por no asegurar el ejercicio de derechos a las y los afectados por la empresa denunciada.
Condenamos de igual manera la complicidad del Estado canadiense por apoyar y promover en diversas formas las irresponsables inversiones mineras en Mesoamérica.
RECOMENDACIONES Y EXIGENCIAS: 
A los pueblos recomendamos:
Impedir, mediante todos los medios pacíficos que tengan a su alcance, las operaciones de la empresa Goldcorp en sus territorios. Esto mediante alianzas multi-sectoriales e inter-disciplinarias, y presiones sobre los organismos competentes.
Se recomienda a las comunidades y organizaciones que han llegado hasta este tribunal se mantengan organizadasy articuladas con el fin de visibilizar los efectos de las operaciones de la empresa Goldcorp, sus consecuencias y riesgos futuros.
Buscar por todos los medios pacíficos el ejercicio de los derechos colectivos establecidos en las leyes nacionales y/o los convenios internacionales para garantizar la libre determinación de los pueblos indígenas y comunidades campesinas.
A los Estados (gobiernos nacionales, departamentales y estatales, y municipales) exigimos:
Cumplir y hacer cumplir las legislaciones nacionales vigentes así como los convenios internacionales, en particular garantizado las normas respecto al consentimiento previo, libre e informado.
Dictar nuevas normas para proteger y garantizar los derechos de las comunidades frente a la minería y a toda actividad que amenace su bienestar.
Velar con énfasis por el respeto y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas reconociendo sus propias tradiciones, cultura y toma de decisiones.
Adoptar medidas similares alas restricciones ala minería metálica a cielo abierto decretado por las autoridades de otros países.
A Goldcorp exigimos:
Reparar todos los daños a la salud de la población, los daños al medio ambiente y en general a las comunidades indígenas y campesinas afectadas.
Compensar los daños pasados, presentes y futuros causados a las personas y las comunidades considerando que la contaminación es persistente y puede durar aun cientos de años.
Suspender toda operación minera en Mesoamérica y garantizar la no repetición de los hechos aquí denunciados.
Dado en el municipio de San Miguel Ixtahuacán, el día 15 de julio de 2012
Firmamos:
Abel Barrera,
Director de Tlachinollan, Centro de derechos Humanos de la Montaña, México
Dra. Adela Chicas,
Consejo Superior de Salud Pública / Instituto Latinoamericana de Medicina social (ILAMES), El Salvador
Dr. Alex Tobar
Instituto Latinoamericana de Medicina social (ILAMES), El Salvador
César Padilla
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), Chile
Claudia Campero
Organizadora para Latinoamérica del Proyecto de Planeta Azul del Council of Canadians, México
Dr. David Heap
Universidad de Western Ontario y Latin American Canadian Solidarity Association (LACASA-London), Canadá
Judith Deutsch
Instituto Psicoanalitico de Toronto, Trabajadora social, Presidenta de Ciencia por la Paz, 2008-2012. Canadá.
Magalí Rey Rosa
Periodista y fundadora de Madre selva, Directora de la Escuela de Pensamiento Ecologista (SAVIA), Guatemala.
Dra. Morn MacLeod
Centro de Investigaciones en Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), México.
Dra. Rachel Sieder
Centro de Investigaciones en Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), México.
Dr. Robert Goodland
Presidente Internacional de la Asociación de Evaluación de Impactos. Estados Unidos.
Yolanda Chalí
Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA), Guatemala.

M4 - MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO

http://www.movimientom4.org/

web:  copinh.org
blog:  copinhonduras.blogspot.com
fb:     Copinh Intibucá

La fumigación aérea es una guerra química contra la población

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
17 julio 2012

REENVIAMOS


 La fumigación aérea es una guerra química contra la población
Las situación de las fumigaciones en todo tipo de producción agraria es sumamente peligrosa y va empeorando. Luego de múltiples estudios e investigaciones científicas y periodísticas, nos detendremos en las fumigaciones aéreas sobre cultivos transgénicos.
Apuntamos a este tipo de fumigación porque, desde la implementación en la producción agrícola de los Organismos Genéticamente Modificados –como la soja transgénica-, la utilización de plaguicidas ha crecido exponencialmente.
Analicemos algunos números. En 1990 se utilizaron 35 millones de litros/kilos de plaguicidas en la campaña agropecuaria; con el ingreso de la biotecnología transgénica en el año 1996 se aceleró su uso consumiéndose 98 millones de litros de plaguicidas. En el año 2000 fueron 145 millones de litros. El año pasado fueron 292 millones de litros y este año estaremos rociando los campos con más de 300 millones de litros de herbicidas, insecticidas, acaricidas, fungicidas y demás venenos.
En otras palabras, se está tirando anualmente sobre las tierras, y por consiguiente sobre las personas, alrededor de 120 piletas olímpicas de natación de veneno. Dicha cantidad, equivale -para que todxs puedan dimensionar realmente la magnitud del problema- a unas sesenta mil pelopinchos. Esto afecta directamente a un territorio donde viven al menos 20 millones de personas.
Aún más alarmante es el hecho de que cada vez se necesitan más y más litros de plaguicidas para sostener la producción de transgénicos. El dato lo obtenemos si realizamos la siguiente comparación: en 15 años se expandió el área cultivada en un 50%, pero la cantidad de plaguicidas utilizados se incrementó en más de un 1000%.

Haciendo historia
Podemos mencionar que el método de fumigación aérea se consolidó como método de aplicación de pesticidas, durantela Segunda GuerraMundial. Cabe aclarar que, en aquel entonces, no se utilizaba con fines estrictamente agrícolas, sino como arma química. Los objetivos a los que apuntaban estas aeroaplicaciones a veces eran humanos y otras vegetales. El resultado fue la utilización actual de la fumigación aérea aplicada a la agricultura y, por consiguiente, contra la población mundial.
Con la efectividad que habitualmente tienen las armas utilizadas en las guerras, las fumigaciones aéreas causaron la muerte inmediata de todo tipo de especies vivas, vegetales, animales y humanas en batalla y posteriormente, en la producción agropecuaria (sin mencionar las muertes por enfermedades derivadas de la exposición prolongada a plaguicidas).
Basta sondear un poco, para encontrar casos de comunidades y poblaciones diezmadas por fumigaciones en Paraguay, Argentina, Colombia y la lista sigue.
Casos de muertes de animales podemos mencionar los ocurridos en Isla Verde provincia de Córdoba Argentina o los ocurridos en la localidad de Guichón en Uruguay en el año 2009, etc. A pesar de que los grandes medios de información habitualmente no cubren este tipo de hechos, están saliendo cada vez más a la luz.
Una inmensa cantidad de organizaciones, científicxs y profesionales en diversas áreas han remarcado la peligrosidad de las fumigaciones en sus diferentes métodos, pero destacan que el más peligroso es el aéreo.
Esto ocurre por la deriva (dispersión del producto venenoso fuera del campo aplicado) que en este tipo de fumigación es considerablemente mayor que en la aplicación por método terrestre. Además, los agrotóxicos son arrojados con mayor  concentración debido a que los aviones poseen tanques un cuarto más pequeños que las máquinas terrestres.
Como mencionábamos anteriormente, la deriva es mayor debido a que en la fumigación aérea las microgotas de aplicación de los venenos son más pequeñas y concentradas que en las terrestres. Sumado a esto, al arrojarse de mayor altura, a mucha mayor velocidad  y expuesta a los vientos, se evaporan más rápido, volatilizan y llegan a distancias más lejos por acción del viento.
¿Qué tan considerable es la deriva del veneno?
La deriva depende de cada producto, hay algunos muy volátiles y otros un poco menos pero todos los agroquímicos, por ser compuestos de la química orgánica tienen alta volatilidad. Para ejemplificar, podemos mencionar que estudios realizados en 2009 en Europa demostraron que plaguicidas aplicados en Francia se detectaban en el aire de Islandia a las 48 hs de su aplicación en el país galo, en otras palabras los plaguicidas recorrían más de 2400 kilómetros en menos de 48 horas. Estos estudios fueron fundamentales en la promulgación de la Directiva 128/09 del Parlamento Europeo que establece en su Art. 9 que los Estados miembros garantizarán la prohibición de las pulverizaciones aéreas con plaguicidas con fecha límite para adaptarse a la normativa año 2011. Cabe destacar que países como Alemania ya se adaptaron a la misma prohibiendo las fumigaciones aéreas. Otros estudios demuestran la presencia de diferentes pesticidas agropecuarios en zonas sin actividad agropecuaria como la Antártida y Alaska.
Es conveniente que las personas que lean esta nota se pregunten ¿Se estará fumigando con aviones a menos de 2400 kilómetros de mi casa, mi escuela, mi hospital, mi trabajo, etc.? La respuesta es simple, usted está siendo directa o indirectamente fumigada/o.

La impunidad viene sobre alas
El método de fumigación aérea está siendo cada vez más utilizado en Argentina y el mundo, sobre todo, en regiones cercanas a poblaciones y asentamientos humanos. Utilizar aviones les garantiza a los “productores” y a quienes realizan las aplicaciones mayor impunidad a la hora de envenenar a personas y ecosistemas.
Cada vez que se asienta una denuncia contra una fumigación cercana a una comunidad es poco probable que la misma progrese. Menos probable es que vengan autoridades a constatar el hecho y es casi seguro que si la fumigación fue mediante avión, para cuando alguna autoridad llegue a realizar una investigación, claro está, del avión no quedan ni huellas.
Además, para cerrar el blindaje de impunidad,  la fumigación aérea normalmente es ejecutada por Sociedades Anónimas y Pool’s de Siembra, donde demostrar quienes son los responsables ya es complicado de por sí. Así mismo,  a la hora de realizar la denuncia al testigo se le solicita una serie de datos como la chapa del avión, dato que no posee ningún organismo controlador de dicha actividad. Estas son técnicas que los envenenadores fueron desarrollando junto a las complicidades de los 3 poderes del Estado, para intentar resultar impunes de los aniquilamientos a los que someten a las personas.

Fumigación Aérea para Todos
La re estatizada Fábrica Argentina de Aviones (ex Fábrica Militar de Aviones) de Córdoba anunció con bombos y platillos la triste noticia de la fabricación de aviones fumigadores para uso agropecuario. En su lugar, podrían aspirar a fabricar aviones sanitarios, de rescate, etc. pero no, el dinero está en los transgénicos agrícolas así que, hacia allá van volando.
En palabras de la empresa, en 2012 fabricarán 20 aviones para ir aumentando la producción hasta llegar a 1200 aviones que llevarán a aumentar la cantidad de plaguicidas arrojados a nuestro suelo y a nuestra gente de 300 a 500 millones de litros anuales.
Para las lxs Médicos de los Pueblos Fumigados de Argentina, dicha medida tan aplaudida por el gobierno, es una medida nefasta que costará las vidas de muchísimas personas.

Un dato
Cuando se fumiga con avión, se calcula que la mayoría de las microgotas sean de 50 micrómetros de diámetro, pero muchas pueden ser de medidas muy diferentes. Por ejemplo, una microgota de 5 micrómetros de diámetro tardaría una hora en tocar la tierra si es arrojado a3 metrosde altura. En ese tiempo, puede ser arrastrada más de4800 metroscon un viento de 5km/hr (el mínimo que se sugiere para fumigar). Esto sin tener en cuenta que se evaporaría casi instantáneamente, si la humedad ambiente fuese menor al 80%.
Podemos deducir entonces que siempre existe un margen de error incalculable e impredecible, que lleva a que la fumigación aérea sea peligrosa tanto para el medio ambiente como para el ser humano.
Centro de Protección a la Naturaleza 
Campaña "Paren de Fumigarnos!"
Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157 
www.cepronat-santafe.com.ar

lunes, 16 de julio de 2012

Cerro Negro (Catamarca): Cerrado para el tránsito pesado


Ambiental

Lunes, 16 Julio 2012 01:51


    Cerrado para el tránsito pesado
    Tras seis días de acampe en Cerro Negro (Catamarca) un centenar de asambleístas contra la mega minería anunciaron el inicio del bloqueo selectivo de camiones que transportan insumos para la minera La Alumbrera.

    Una primera etapa ya concluyó. Venciendo al frío y a la ausencia total de comodidades, durante seis días fueron llegando asambleístas de las localidades cercanas de Tinogasta y Andalgalá, y también de otras ciudades de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y otras provincias del país, al paraje denominado Cerro Negro, en la intersección de las rutas nacionales 60 y 40. Se trata de un punto estratégico, a pesar de su paisaje árido y de estar prácticamente deshabitado, porque por allí pasan todos los camiones que arriban por el acceso sur al enorme emprendimiento minero de Bajo La Alumbrera. Cortando ese punto, los asambleístas confían en ocasionarle un importante daño a las empresas mineras y en provocar un hecho político que les permita poner en discusión las consecuencias de la minería a cielo abierto en nuestro país.
    En este sentido, Sergio Rojas, militante de la Asamblea El Algarrobo de la ciudad de Andalgalá, conversó con Marcha y nos comentó su punto de vista sobre las razones del bloqueo. “Nos encontramos en Cerro Negro porque las discusiones sumadas a las acciones de principios de año en los diferentes cortes selectivos en Catamarca y Tucumán, nos dieron una nueva perspectiva sobre las acciones directas como medio de visibilización de nuestra lucha, al tiempo que es una muestra de la firme convicción de nuestros pueblos de parar a La Alumbrera, como lo que es, una expresión del modelo extractivo”.
    Si bien se trata de una acción contra la mega minería, a través de la experiencia de articulación entre decenas de colectivos de lucha social, ambiental y de derechos humanos llevada adelante en la Unión de Asambleas Ciudadanas y en otras instancias menores, los asambleístas llegaron a la conclusión de que no se trata únicamente de enfrentarse con la minería a cielo abierto sino con un modelo mayor. Este modelo, al que caracterizan como un modelo de saqueo y contaminación, se expresa “a través de los proyectos megamineros,  del avance de la frontera agropecuaria (con el consecuente aumento en la utilización de agrotóxicos) y de los diversos emprendimientos que afectan la calidad de vida de los sectores populares”, como afirman en un comunicado de prensa firmado por la “Asamblea del acampe nacional en Cerro Negro contra la megaminería contaminante”.
    Según Marcha pudo averiguar a través de fuentes directas desde el corte, luego de dos asambleas realizadas durante el fin de semana, los manifestantes decidieron pasar a la segunda etapa de su plan: iniciar hoy lunes el bloqueo selectivo de los camiones con insumos para la minera, algo que generó preocupación en las empresas mineras y los gobernantes.   
    En este sentido, en el mismo comunicado de prensa mencionado arriba, los asambleístas denuncian que “durante el viernes 13, se desplegaron en las inmediaciones del acampe patotas que responden a la megaminera trasnacional “Bajo de La Alumbrera”, con el objetivo de amedrentar y provocar a los asambleístas, bajo la complicidad y apoyo de la municipalidad de Tinogasta. La jornada de tensión se extendió hasta el sábado, con la llegada de las fuerzas represivas de la provincia de Catamarca.  Se reafirman así las amenazas de represión, que parecen ser la única respuesta por parte de la gobernadora Lucía Corpacci, ante la inacción del Gobierno Nacional.”
    Recordemos que a comienzos de junio, frente al bloqueo selectivo instalado en las afueras de la ciudad de Tinogasta, la jueza de la Corte Suprema provincial Amelia Sesto de Leiva había declarado a la prensa que en su opinión “la cárcel es la única solución para los ambientalistas” y que distintos hechos de represión fueron registrados en los bloqueos de las rutas en Andalgalá, Tinogasta y otras ciudades del noroeste andino de nuestro país. En este contexto los manifestantes se preparaban ante cualquier situación represiva que pudiera darse.
    A su vez, con indignación, el comunicado termina afirmando que los asambleístas “denunciamos la impunidad con la que operó esta patota financiada por los municipios de Belén y Tinogasta, así como el accionar cómplice de la policía, que no solo  custodió al primer colectivo que arribaba sino que participó en el encubrimiento de las actividades ilícitas que se llevaron a cabo por este grupo (las agresiones a pedradas hacia nuestros compañeros, potenciadas por el consumo de alcohol). Los municipios en cuestión proveyeron de vehículos oficiales para el transporte de los recursos utilizados por ésta patota. Así también, quedó evidenciada la  connivencia  en un acto  vergonzoso realizado por el cuerpo de policía, que se encargó de recoger todos los residuos producidos esa noche.”
    http://www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/94-ambiental/1594-desvio-para-el-transito-pesado

    FORMOSA: Pueblo QOM - Nuevo ataque a la familia Díaz y a toda la comunidad Potae Napocna Navogóh


    En la noche del 28 al 29 de junio, el hijo de Félix Díaz, qarashé  de la comunidad qom formoseña Potae Napocna Navogóh, fue atacado por un grupo de personas (varias de ellas portando armas blancas), que amenazaron con degollarlo. El ataque que recibió Abelardo Díaz, de 21 años, le provocó heridas contundentes que requirieron atención médica en el hospital local.
                El Observatorio Colectivo para Pueblos Originarios, OCOPO, denuncia la vinculación de este atentado con el prolongado conflicto que sostiene la comunidad Potae Napocna Navogóh (conocida como La Primavera) con el estado de Formosa y con particulares, que es de público conocimiento.
                Queremos hacer notar la clara intencionalidad política que implica atacar al hijo de un referente como Félix Díaz cuando se encuentra en Buenos Aires realizando difusión, gestiones y presentaciones en diversos ámbitos periodísticos y estatales. Esto persigue, al menos, dos objetivos: generar temor, e impedir la difusión del conflicto fuera del ámbito provincial.
                Este nuevo ataque a la familia Díaz y a toda la comunidad Potae Napocna Navogóh, muestra preocupantes fallas de las instituciones del estado que debieran proteger la integridad física de los miembros de la comunidad. Solicitamos la solidaridad de toda la sociedad con la lucha del pueblo qom y los pueblos originarios de todo el territorio.

    OCOPO (Facultad de Filosofía y Letras, UBA).
    Representantes de las siguientes organizaciones, miembros del observatorio:

    -        Aretedé (Tartagal, Salta)
    -        Colectivo Radial Mapuche Petü Mogeleiñ (Aún Vivimos) Chubut.
    -        Comunidad Guaraní,Yariguarenda (Salta)
    -        Comunidad Indígena Guaraní de La Loma, Yrigoyen (Orán, Salta)
    -        Consejo Asesor Indígena (Río Negro)
    -        Federación Wichí de la Cuenca del Rio Bermejo, rutas 81 y 53 (Salta).
    -        Potae Napocna Navogóh (Formosa).

    Programa Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo en Comunidades Indígenas -  Secretaría de Extensión, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

    Lanata y la Megaminería

    http://tinogastacatamarca.blogspot.com.ar/2012/07/lanata-y-la-megamineria.html

    LUNES, 16 DE JULIO DE 2012


    Lanata y la Megaminería

    Ha sido muy positiva la iniciativa de Lanata de llevar a su programa, de tan amplia platea, la problemática de la megaminería. Para muchos televidentes habrá sido la primera vez que dedican un largo rato a informarse sobre el tema. Para ellos es un comienzo, y para otros es la oportunidad de reflexionar sobre las ideas vertidas.
    Algunas, a mi entender, son erróneas, y es conveniente someterlas a análisis. Por ejemplo, la que estuvo presente varias veces, acerca de que los efectos negativos de la minería a cielo abierto pueden minimizarse “con un control adecuado”.
    Otra, que también se reiteró, fue centrar los perjuicios en aquellos causados a los glaciares y las reservas de agua.
    Pero una de las más contradictorias con el espíritu del movimiento ambiental fue la queja sobre que la provisión del 90% del agua a utilizarse en la futura explotación de Pascua-Lama será soportada por la Argentina: ¿significa eso que si el 90%, o el 100%, saliera de Chile estaría todo bien? ¿Eso es moral? ¿Eso es ecologismo? ¿Eso es humanismo? ¿Eso es solidaridad entre los pueblos? El planeta es uno, y los seres humanos somos iguales en todas partes: olvidar ambas cosas no puede llevarnos sino al sufrimiento y la destrucción.
    Cada uno hará su evaluación sobre el mérito del programa de Lanata. Por mi parte, solo quiero comentar unas pocas cuestiones:
    —La megaminería es muy dañina aunque se la “regule”, se la someta al “control adecuado” o se la realice con las “técnicas más seguras”. Se podrían hacer los diques de colas más impermeables y antisísmicos, los mineraloductos más resistentes y los procesos de separación de la mena y la ganga más limpios. Pero lo que no puede hacerse es evitar que la voladura de roca disperse toneladas de polvo que contiene toda clase de minerales, incluidos los más nocivos para la salud. Ese polvo se deposita en el suelo y en los cursos de agua o vuelve a ellos con la lluvia. Indefectiblemente, contamina el aire que respiramos, los vegetales o animales de los que nos alimentamos y el agua—superficial o de napas— que bebemos. Más rápida o más lentamente nos envenena.
    —Bonasso se quejó de que las mineras “dejan como regalía el 3%, mientras que en otros países es entre el 14 o el 30%”. Rechazo rotundamente ese planteo, que coloca a las regiones donde se realiza explotación minera en el papel dezonas de sacrificio, o sea, que mientras las mineras dejen más “beneficios”, ¡siga el negocio!; nosotros cobramos y otros mueren.
    — Para finalizar, una referencia al ahogo financiero que el gobierno provincial inflige a Famatina, a causa de su resistencia a la entrada de la megaminería: “Le están haciendo la gran Scioli”, dijo Lanata. Ese tema nos concierne, aunque parezca lejano: están procurando quebrar a un pueblo digno, que lucha por su salud, su ambiente y sus modos y medios de vida. Entendamos: si se lo hacen a ellos, nos lo hacen a nosotros, y no debemos permitir que la codicia avasalle a quienes en este momento les toca poner el cuerpo:


    ¡SOLIDARIDAD CON FAMATINA Y TODOS LOS PUEBLOS QUE RESISTEN!

    FUENTE: HTTP://JUAN-DEL-SUR.BLOGSPOT.COM.AR/



    Se concreta el corte selectivo informativo en Cerro Negro


    Hoy Lunes 16 de Julio se resolvió en asamblea, donde participamos colectivos y organizaciones populares de toda la Argentina y asambleas locales, realizar un corte selectivo e informativo en la intersección de las rutas 60 y 40, en el cruce Cerro Negro, en la provincia de Catamarca. 

    Este corte pretende concientizar mediante folletos y el dialogo, acerca de la situación existente en torno a los desastres socio ambientales que producen los proyectos mega mineros en la región. A su vez el corte se refiere únicamente a aquellos camiones que transportan insumos a la mina Bajo La Alumbrera, que se ubica a pocos kilómetros. 

    En los días viernes y sábado pasados, los asambleistas y acampantes denunciamos situaciones de amedrantamiento por parte de patotas posiblemente financiadas por el gobierno provincial. A su vez, las fuerzas policiales y de seguridad se concentraron en las primeras horas del sábado, pero en una actitud de sospechosa afinidad hacia este grupo. 

    Si bien hasta las primeras horas del día de hoy, no se había presentado ni patotas ni fuerza policiales, no descartamos que ante la medida adoptada por nuestra asamblea, decidan hacerse presentes. 

    ASAMBLEA DEL ACAMPE NACIONAL EN CERRO NEGRO

    CONTRA LA MEGAMINERÍA CONTAMINANTE


    Contactos de Prensa

    - En Cerro Negro: (011)15-50102573 / (03835)15402531
    - En La Rioja: (03804) 15-623554
    - En Buenos Aires: (011)15-38466618 / (011)15-31806030 /(0221)15-4773446

    Para más información: apoyocerronegro@gmail.com

    sábado, 14 de julio de 2012

    Cerro Negro (Catamarca): Ante la falta de diálogo, hay acampe


    ImprimirE-Mail
    Friday, 13 de July de 2012
    minera_bosque.jpg
    Con el objetivo de visibilizar las luchas por la vida y contra el modelo extractivista de saqueo y contaminación impuesto en Argentina y en Latinoamérica, las asambleas de Catamarca, Tucumán Jujuy y La Rioja iniciaron en Cerro Negro un acampe con bloqueo selectivo a los camiones de minera La Alumbrera.

    Nota relacionada: Cerro Negro, nueva sede de la lucha contra la megaminería
     
    (Red Eco) NOA - Tras las represiones ocurridas en los diversos cortes selectivos e informativos ocurridos en febrero de este año, el debate serio que anunció la presidenta de la Nación nunca se inició. En lugar de ello se extendió la movilización de fuerzas policiales, los intentos de desarticular los bloqueos selectivos que se mantuvieron en pie, las criminalización y judiacialización de las protestas llevadas adelante por los asambleístas y las formas de intimidación para que éstos detuvieran su lucha contra del avance de los proyectos de megaminería que se encuentran devastando, saqueando y contaminando sus territorios.
    Ante la falta de diálogo, y con fuerzas renovadas, el 9 de julio comenzó en Cerro Negro, cruce entre la ruta nacional 40 y la provincial 60, un acampe que incluirá bloqueos selectivos a los camiones de Minera La Alumbrera para detener el avance del proyecto Agua Rica que también es operado por esta empresa.
    A su vez esta acción se complementa con los cortes selectivos e informativos que se mantienen en las localidades catamarqueñas de Tinogasta y Andalgalá, y la riojana de Alto Carrizal (Famatina).
    Asimismo, el martes 10, comenzó en la localidad Jujeña de Susques un bloqueo selectivo e informativo, por reclamos de la comunidad ante el gobierno por extracción de litio en la puna jujeña.
    Los salares de la puna Jujeña, Salteña, y norte de Catamarca; el de Uyuni, en Bolivia y el de Atacama, en Chile conforman el triángulo del litio, al que pertenecen el 85% de las reservas descubiertas de litio del mundo.
    En un territorio ocupado por más de 40 comunidades indígenas, sólo 7 de ellas han manifestado su "consentimiento" a la intervención territorial de al menos nueve empresas trans-nacionales mineras de litio que ya exploran la puna con un total de 18 proyectos que pretenden comenzar su explotación lo antes posible.
    Respecto a este tema, desde hace más de tres meses, 33 comunidades indígenas de Salinas Grandes (Salta y Jujuy) esperan que los jueces de la Corte Suprema de Justicia se expidan sobre un recurso de amparo presentado hace dos años solicitando que se incremente el derecho de consulta en cualquier exploración de litio y borato que se realice en la zona.
    Lejos de oír los reclamos de las comunidades originarias, a fines de junio la presindenta de la Nación junto al gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, participaron de la presentación del proyecto "Olaroz-Sales de Jujuy", que será realizado por el grupo australiano-canadiense "Oro-Cobre Limitada", asociado a la estatal Jujuy Energía Sociedad de Estado (Jense), con una inversión prevista de $1.200 millones.
    Los originarios, que iniciaron el bloqueo de la ruta provincial 52 reclaman respeto por las decisiones comunitarias, los derechos de los pueblos originarios y por las autoridades electas democráticamente, y mayor fomento de las actividades económicas agro-ganaderas (realmente sustentables) entre otros reclamos de carácter histórico-cultural.
    Mientras tanto, habitantes de todo el país han comenzado a movilizarse hacia el acampe de Cerro Negro, con el objetivo de  nacionalizar la lucha por un ambiente sano, una vida digna y por la soberanía contra el modelo extractivista que opera a favor de las grandes megamineras que saquean y destruyen los territorios.
    En Buenos Aires mañana viernes 13 a las 16 hs se realizará una concentración en el Obelisco en apoyo a la lucha que llevan adelante las asambleas del noroeste. A su vez, el 20 de julio partirá desde distintos lugares del país una caravana solidaria nacional hacia Tinogasta y Cerro Negro.