NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

viernes, 16 de mayo de 2014

viernes, 2 de mayo de 2014

Bovril (Dpto. La Paz, Prov. de Entre Ríos): El Concejo Deliberante aprobó un proyecto de ordenanza que prohíbe la fractura hidráulica en el territorio municipal

http://www.bovrilenlaweb.com.ar/noticias/2014/abril/18_04_14_hcd3.html

El Concejo Deliberante aprobó un proyecto de ordenanza que prohíbe la fractura hidráulica en el territorio municipal
18-04-2014
 
Este miércoles, se realizó una nueva sesión del Honorable Concejo Deliberante. Estuvieron presentes: el Presidente del HCD: Dr. Oscar Ramonda; el Secretario: Dr. José Martos; los concejales del Frente Progresista Cívico y Social: Celestina Schibert, Augusto Sauro, Alfonsina Castiglioni, Adrián Boxler e Isolina Martínez y los ediles del Frente para la Victoria: Marta Enzenhofer, Gladys Gariboglio, Jorge Bernedo y Esteban García.

.....

Siguiendo con los temas del orden del día, los concejales trataron sobre tablas y aprobaron por unanimidad el proyecto de ordenanza de fracking, o fractura hidráulica, elevado por el bloque del Frente Progresista Cívico y Social. El mismo, prohíbe la actividad de exploración y explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburo bajo el tratamiento de fractura hidráulica en el territorio municipal. Como órgano de control estará el área ambiental de la Municipalidad de Bovril, o la que corresponda, y se elevará copia a la Honorable Cámara de Diputados y Senadores de Entre Ríos, así como a todos los concejos y juntas de gobierno del Departamento La Paz para su conocimiento.
.....
La próxima sesión se llevará a cabo el día lunes 28 de abril a las 20 horas.
Imágenes de la sesión:








Decatur, Texas (EE UU): Fallo judicial anti fracking


http://www.urgente24.com/226223-atencion-vaca-muerta-fallo-judicial-anti-fracking-en-usa
IMPREVISTA COMPLICACIÓN PARA YPF/CHEVRON

Atención Vaca Muerta: Fallo judicial anti fracking en USA

Shale o fracking es la técnica de extracción no convencional de hidrocarburos que promociona YPF para el campo Vaca Muerta, en Neuquén. La petrolera estatal siempre ha rechazado las denuncias de que ese procedimiento es muy riesgoso para el medio ambiente, en un país con pésimos antecedentes en materia ambiental. Ahora ocurrió en USA, el país donde más se ejecuta esa técnica, el 1er. fallo judicial adverso, y cabe preguntarse cuáles serán las consecuencias.
printmailA+A-
El gráfico muestra cómo contamina el shale: que lo tengan presente los habitantes de Neuquén.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La fracturación hidráulica, fractura hidráulica o estimulación hidráulica1 (también conocida por el término en inglés fracking) es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la perforación de un pozo vertical en el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, se inyecta a presión agua con arena y productos químicos con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo y que son típicamente menores a 1 mm, favoreciendo así su salida hacia el exterior. 
 
A causa del aumento del precio de los combustibles fósiles, estos métodos se multiplicaron, especialmente en USA, que gracias al fracking o shale logró convertirse en exportador de petróleo.
 
Sin embargo, los componentes inyectados generan polémica, pues se denuncia que incluyen sustancias tóxicas, alergénicas y cancerígenas, dejando el subsuelo en condiciones irrecuperables. 
 
Debate
 
La crisis de Ucrania y la amenaza de cortes del suministro de gas por parte de Rusia, de donde procede 33% de todo el que se consume en Europa, han vuelto a poner sobre la mesa el fracking.
 
La controvertida técnica de extracción de hidrocarburos no convencionales que plantea dudas sobre su efecto en el medio ambiente fue reivindicada por David Cameron, el conservador 1er. ministro británico, afirmando que su país tiene “el deber” de explorar sus reservas de gas de esquisto. 
 
Su Gobierno anunció hace unos meses que el 64% del subsuelo contiene gas extraíble mediante esta técnica. Mientras Reino Unido la abraza, otros socios europeos, como Francia, están frontalmente en contra.
 
El fracking divide de tal modo a los Estados miembros de la Unión Europea que la Comisión renunció en enero de 2014 a regularlo y se limitó a emitir unas recomendaciones tan poco concretas como estas: “Evaluar cuidadosamente el impacto medioambiental y los riesgos” o“comprobar la calidad del agua, aire y suelo antes de empezar las operaciones”. 
 
Son generalidades que esconden la incapacidad de la Comisión para poner de acuerdo a Reino Unido y Polonia, defensores de la técnica, con Francia y Bulgaria, por ejemplo, donde está prohibida. 
 
 
Cuando en noviembre de 2008 Lisa Parr empezó a padecer migrañas y vómitos no se imaginaba que la veintena de pozos para la extracción de gas que rodean su casa, en Decatur, Texas (EE UU), podían tener algo que ver con sus problemas de salud. Sarpullidos, hemorragias y fiebres se sumaron a la larga lista de síntomas que durante los siguientes dos años la forzaron a ingresar varias veces en el hospital. Su marido, Robert, y su hija, Emma, también enfermaron. En 2011 la familia Parr demandó a la petrolera Aruba Petroleum. El pasado 22 de abril, casualmente el Día de la Tierra, un tribunal condenó a la empresa a indemnizar con 2,9 millones de dólares (2,1 millones de euros) a la familia porque considera que sus dolencias están relacionadas con las operaciones de fracking de los pozos de Aruba.
 
Si los Parr llegarán a cobrar esa cantidad —el fallo puede recurrirse— o si la sentencia puede considerarse un precedente, aún está por ver. Lo que sí es cierto, y así lo han destacado los medios estadounidenses durante estos días, es que se trata de la primera indemnización millonaria por un caso de afectación a la salud relacionado con el fracking, la controvertida técnica de extracción de gas natural que genera innumerables dudas medioambientales. El fracking, o fracturación hidráulica, consiste en inyectar en el subsuelo agua a presión mezclada con arena y sustancias químicas para liberar el gas que se encuentra atrapado en la roca.
 
El caso es inusual no solo por el fallo y la cantidad, sino por el mero hecho de haber llegado a un tribunal. Generalmente las demandas por los efectos sobre el medio ambiente y la salud de esta técnica —que se ha extendido por Estados Unidos durante la presidencia de Obama con la promesa de aumentar la independencia energética del país— se han saldado con acuerdos extrajudiciales e indemnizaciones económicas que nunca salen a la luz. La de los Parr llegó a juicio y un jurado popular dio la razón a la familia por cinco votos a favor y uno en contra.

jueves, 24 de abril de 2014

27 de Abril de 2014 - Décimo Abrazo al Río Uruguay - Puente Internacional Gral. San Martín



Este Domingo 27 de abril tenemos un nuevo compromiso con el cuidado del ambiente “por el agua, el aire, la vida…”
Tenemos que llenar el puente Gral. San Martin, hoy más que nunca, miremos el medio vaso lleno y ¡¡¡sigamos adelante!!! 
Si hubiésemos bajado los brazos ¡hoy seríamos una cuenca pastera!!!
¡¡Aguante Gualeguaychú, Colón y todos los pueblos que quieran vivir sin contaminación!!!

La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú dará a conocer detalles de la marcha que, bajo la consigna “Sin fronteras por la Vida”, se llevará a cabo el próximo domingo 27 de abril en el puente internacional General San Martín. La presentación será esta noche a las 20, en un hotel de Gualeguaychú.
Foto UNO/Archivo.
La décima Marcha al Puente Internacional quedará esta noche oficialmente anunciada, cuando miembros de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú presenten la protesta en un acto que tendrá lugar en el Hotel Embajador a partir de las 20.  
El encuentro servirá además para conocer detalles de la organización dela marcha que, bajo la consigna “Sin fronteras por la Vida”, se llevará a cabo el próximo domingo 27 de abril en el puente internacional General San Martín.  
Según informó el asambleísta Jorge Fritzler a radio 97.1 La Red Paraná, el acto será encabezado por miembros de la Asamblea pero también contará con funcionarios políticos, municipales y provinciales y, además, el obispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano, quien comprometió su presencia, confirmando así el respaldo de la Iglesia al reclamo ambiental. 
Asimismo, Fritzler dijo que se están distribuyendo afiches en instituciones, negocios y lugares públicos. “Aunque Solari no accedió a un pedido de la Asamblea Ambiental, logramos colocar muchos afiches en los trayectos más transitados del fin de semana. Las fotografías de estos carteles también circularon por las redes sociales” explicó.  
El Indio Solari rechazó hablar en su recital sobre la lucha de la Asamblea, cuando se le pidió que hiciera mención a la lucha que lleva adelante desde hace 10 años contra UPM. Ante la requisitoria, Solari respondió que sus shows son “exclusivamente de índole artística”. 
En tanto, la Asamblea mantuvo días atrás una reunión con miembros de la Policía, Gendarmería y Prefectura, a fin de coordinar las primeras medidas de seguridad del encuentro.

Diez años de espera 
"A 10 años de la lucha que llevamos adelante contra UPM no han avanzado las causas. El silencio y la complicidad del gobierno argentino y uruguayo provoca impotencia", indicó Fritzler.  
Y adhirió que las cinco causas elevadas a la Justicia vinculadas al episodio de contaminación que sufrieron cinco ciudadanos en septiembre del año pasado, siguen “estancadas, dormidas en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay". 
"Esta situación preocupa a la Asamblea que entiende que las causas ya deberían haber sido abordadas por la Justicia, si tiene en cuenta la gravedad del episodio y las consecuencias sobre otras causas que podrían llegar a surgir", puntualizó el asambleísta.


La Asamblea Ambiental presentó la 10ª Marcha al Puente Internacional

Esta publicación se encuentra archivada
La Asamblea Ambiental presentó la 10ª Marcha al Puente Internacional
La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú presentó en conferencia de prensa la 10ª marcha al Puente Internacional General San Martín, en contra de la contaminante pastera UPM (Botnia) para el próximo 27 de abril. Estuvo presente el obispo Jorge Lozano.
El décimo abrazo al río Uruguay se presentó en el Hotel Embajador con la presencia de los asambleístas, de algunos dirigentes políticos y por vecinos de Gualeguaychú, que quisieron conocer detalles de la organización.
En conferencia de prensa, Limba expresó que la Asamblea “invita a todos a participar”. Las características de la manifestación “son las de siempre”. En ese sentido, recordó que “Gualeguaychú optó por un estilo de vida basado en la preservación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente”.
Se destacó que entre Argentina y Uruguay “no hay fronteras para luchar en conjunto por la defensa del Medioambiente”.
Jorge Campañá, explicó que “el diagrama de transporte será similar al realizado el año pasado, con líneas de colectivos que atravesarán los diferentes barrios yconvocando a las 9 y 30 de la mañana para estar en el corsódromo para luego partir hacia el puente”.
Los horarios según explicaron los organizadores será a las 13 horas la oración ecuménica, a las 14 comienzo de caminata y a las 15 se dará lectura de la proclama.
Juan Veronesi, contó que posiblemente se pueda realizar la previa de la marcha, el día sábado 26 con la unión de uruguayos y argentinos marchando por la ciudad de Gualeguaychú.
Por su parte el obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano, contó que "están organizando la oración interreligiosa donde participarán como siempre referentes de diferentes cultos, logrando un espacio de reflexión para acompañar desde la fe, la lucha de los pueblos".
Los asambleístas convocaron a personas para ayudar en la organización por ejemplo para la colocación de afiches y calcos, en los comercios de nuestra ciudad.

jueves, 10 de abril de 2014

Plaza Huincul (Neuquén): Afloran hidrocarburos a metros del edificio del Distrito Escolar

El petróleo aflora cuando (producto de la lluvia) suben las napas hídricas, ya empetroladas y gasificadas por la explotación de hidrocarburos.

Pero todo son "mentiras ambientalistas", diría el Senador Miguel Pichetto.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YhHW5zprEj0J:weblavoz.com.ar/municipales/afloran-hidrocarburos-a-metros-del-edificio-del-distrito-escolar-de-huincul/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar

Afloran hidrocarburos a metros del edificio

del Distrito Escolar de Plaza Huincul

Las intensas lluvias de los últimos días dejaron al descubierto una importante cantidad de hidrocarburos en la calle interna que comienza en Tecnogás, pasa por el Distrito Escolar, la toma de agua del barrio Central y sale a Hidenesa. En ese tramo este medio encontró tres puntos con una importante masa de hidrocarburos flotando en los charcos de agua. En uno de los casos pareciera que surge de la tierra.
El tramo más complicado se ubica entre el edificio del Distrito Escolar II y el camino de entrada al cargadero de agua del barrio Central. Y el otro se ubica a la vuelta hacia la calle de asfalto que sale a Hidenesa.











La mayor concentración de hidrocarburos, y donde da la sensación que surge del suelo, es al costado del Distrito Escolar II donde hay grandes manchas oleosas y el típico arco iris de los aceites sobre la tierra mojada.

sábado, 29 de marzo de 2014

La lucha de la Comunidad Winkul Newen es nuestra lucha

http://prtarg.com.ar/2014/02/27/la-lucha-de-la-comunidad-winkul-newen-es-nuestra-lucha/

La lucha de la Comunidad Winkul Newen es nuestra lucha
27/02/2014
Por PRT

Desde hace años, las compañías petroleras vienen avasallando la vida y la tierra de las comunidades originarias en nombre de sus negocios, contaminando sus tierras con metales pesados, matando a sus animales y también, enfermando a su pueblo.

En la zona de Portezuelo Chico en la Provincia de Neuquén, se encuentra ubicada la comunidad Winkul Newen que desde hace años viene luchando para evitar que Apache pueda perforar y explotar los pozos en sus tierras, defendiendo su vida ante la contaminación. Los habitantes de la comunidad cortaron el paso para que Apache no pudiera ingresar.

En Abril de 2012 la  Comunidad fue atacada por una patota enviada por Apache, que persiguió y baleó a sus habitantes, incluyendo niños y ancianos, golpeándolos de manera brutal. Por supuesto, sobre este hecho, para la “justicia” no existen culpables.

A finales del mismo año, muere un bebé al momento de nacer, en circunstancias que hacen presumir que pueda haber sido afectado por la contaminación de la zona.

En medio de este estado de consternación de la comunidad, de dolor, llega al día siguiente la Sra. Pelayo, Oficial de Justicia de la justicia burguesa, sin anunciar quien era, con una topadora y policías a decire a la comunidad que tenía una orden de desalojo (dictada por la Jueza Ivonne San Martín del Juzgado Civil Uno de Zapala), medida dispuesta para que la firma Apache pudiera entrar a perforar, y que el desalojo se iba a llevar a cabo “por las buenas o por las malas”.

La comunidad heroicamente resistió el desalojo y se defendió como pudo. En este enfrentamiento una piedra pegó en la cara de Pelayo en forma accidental, motivo por el cual los miembros de la comunidad han sido imputados en una causa penal con cargos de “lesiones graves y daños”.

En este momento, la querella (con el visto bueno de la fiscalía) pretende cambiar la carátula de la causa de “lesiones graves” a “intento de homicidio”, dado que la primera es excarcelable y la segunda le habilitaría a dictar una prisión preventiva, dejando la vía libre para que las petroleras hagan negocios con la enfermedad de los pueblos.

El sindicato de judiciales sale a pedir la cabeza de los miembros de la comunidad, argumentando que se “agredió a una trabajadora” y llevándonos a pelear pobres contra pobres. Pero aquí no podemos dejar de decir que el trabajo de esta oficial de justicia, es el mismo trabajo que tienen los policías (que también dependen de esta justicia que nunca es justa para nosotros), cuando son enviados a reprimir una manifestación o una lucha obrera.

Sentarse en ese campo, en el medio de la inmensidad de la noche patagónica y escuchar las condiciones en que estos compañeros están luchando, contra las petroleras y sus matones, contra el Estado al servicio de las petroleras, su justicia y sus jueces; incluso contra otras comunidades cercanas que han entrado en la trampa de los monopolios y han vendido su salud, su dignidad y su vida, y hoy se ven obligadas, para mantener estos tratos; nos habla de su heroica dignidad.

La comunidad logró correr a Apache y esa fue su victoria; ahora la comunidad deberá enfrentar a Chevrón y G&P, que están negociando hacerse cargo de esa zona.

Comprender que este Estado, que sólo funciona al servicio de los negocios monopólicos, también le es funcional a los intereses de las petroleras cuando los abandona, obligándolos a depender de estas empresas para conseguir agua potable del acuífero, para mantener el estado de las picadas de acceso o, incluso, para que los lleven hasta sus tierras cuando éstas se anegan, nos da una idea de la fortaleza a la que deben recurrir para mantener su dignidad.

Hoy estos compañeros están luchando por el agua, y su lucha es también la de todos, puesto que también nuestra salud se encuentra comprometida en la contaminación.

Enfrentan un proceso judicial, en el cual existe riesgo de que se les “arme” una causa penal con la intención de desarmarlos, metiéndolos en prisión. Si bien reciben asistencia legal gratuita, deben pagar los gastos de sus letrados que son altos, y carecen de recursos suficientes para ello.

Esta lucha es de todos y por ello debemos estar presentes presionando en las audiencias para evitar el cambio de carátula de la causa. Debemos estar presentes ante los intentos de avasallamiento del poder.