NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

lunes, 29 de marzo de 2010

ENCUENTRO DE LA UAC EN ESQUEL - IMAGENES




EL XII ENCUENTRO DE LA UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS (UAC) SESIONO EN ESQUEL CON IMPORTANTE REPRESENTACION DE PATAGONICOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS.

Representantes de asambleas y foros de la region patagónica fueron mayoría durante las deliberaciones realizadas en Esquel, los tres dias que duro la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas). Las asambleas del noroeste argentino que componen este movimiento social enviaron su adhesión y compromiso de concurrir en el próximo encuentro programado para el mes de julio en Santiago del Estero. El norte priorizo su participación en el alerta que produjeron los hechos posteriores a la pueblada de Andalgalá y la distancia impidió la concurrencia de los colectivos contra la megaminería, que se hallan mas alejados.

En la UAC de Esquel se fortaleció la organización a través de comisiones como las de legales, prensa, formación, educación, etc. Se definió el rol que le cabe a la comisión de legales y la independencia del REDAJ (red de asistencia jurídica) que nació como expresión de la UAC pero que en la práctica debe actuar en tiempo real ante la judicialización y persecución de las comunidades movilizadas y reprimidas como es de público conocimiento.

Las primeras discusiones se centraron en la horizontalidad de la UAC, la reafirmación asambleísta y la pluralidad política al margen de los partidos y agrupaciones de cualquier signo, todos inhabilitados para actuar en el seno de la UAC, posición adoptada desde sus orígenes.

Se decidió la producción de cuadernillos que divulguen la razón de existencia de la UAC, debido fundamentalmente a la masiva incorporación de nuevos colectivos y asambleístas patagónicos que requerían mayor información.

En la UAC de Esquel se brindó mayor espacio a los debates plenarios, que produjeron firmes intercambios y conclusiones rápidas Divididos en seis grupos por razones prácticas, los asambleístas debatieron antes las necesidades de todas las regiones del país, litoral, noroeste, cuyo, centro y Patagonia y el avance de las corporaciones transnacionales. Se destacó el intento de los gobiernos, nacional y provinciales, de crear las llamadas “zonas de sacrificio”, sitios destinados al saqueo ilimitado, en principio lejos de la cordillera andina. La oposición patagónica a la destrucción de la meseta con proyectos como el de Navidad y el uranífero de Cerro Solo concitó la decisión de unir todos los esfuerzos para impedirlos. Asimismo se determinó que toda la región patagónica debe rechazar los proyectos de especulación inmobiliaria y los fastuosos emprendimientos que darán cuenta de la masa boscosa nativa y de su biodiversidad. Quedó claro que habrá que impedir que continúen los proyectos de la Iniciativa de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) cuyo objetivo es facilitar el saqueo de los bienes comunes (recursos naturales) a cualquier costo. En este sentido, los patagónicos decidieron concentrar fuerzas en el Tratado Binacional Minero de Implementacion Conjunta Argentino Chileno, en inmediaciones de la Comarca Andina y norte de Santa Cruz, réplica del que se desarrolla en la provincia de San Juan (Pascua-Lama) y unir en consecuencia el activismo de los foros de Comodoro Rivadavia, Trelew y Puerto Madryn.

La UAC de Esquel invitó a profundizar el activismo contra los agronegocios, la sojización de nuestros países, las mega-represas para el saqueo, como así también exigir la realización de investigaciones sanitarias debido a los impactos ambientales ya generados y continuar con énfasis mediante las movilizaciones “Paren de Fumigar”. En la UAC se rechazó la mediatización circense de la cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático, a la vez que no hubo consenso para adherir al encuentro de Cochabamba del mes de abril, Día de la Tierra; la discusión se centró sobre este aspecto y el de asistir al encuentro llevando el mensaje de la problemática que precisamente se discute en la UAC. Muchos asambleístas asistirán al encuentro boliviano por sus fueros, sin la representación de este colectivo.

El apoyo al pueblo de Andalgalá acaparó gran parte de las deliberaciones, y hubo innumerables propuestas de acciones consensuadas que se difundirán oportunamente. Quedó claro también que el disfraz minero de eludir las leyes conseguidas en las distintas provincias que prohíben la megamineria hidroquimica metalifera a cielo abierto, mediante métodos igualmente contaminantes como el de flotación, serán combativo por todas las comunidades afectadas.

En días más, la UAC de Esquel difundirá detalladamente todos los temas tratados, que incluyen aquellos que forman parte histórica de esta asamblea, los movimientos sociales que participaron, como los de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires que se sumaron a las asambleas patagónicas. La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú expuso en la UAC de Esquel la firme decisión de mantenerse al margen del arbitraje de la Corte de La Haya, porque cualquiera sea la decisión de este tribunal internacional, Gualeguaychú no bajará los brazos hasta expulsar a la planta de celulosa Botnia de sus aguas.


Prensa UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS (UAC)

sábado, 27 de marzo de 2010


Cerutti: "Queremos que se cumpla y revalorice el tratado del Río Uruguay"

La Consejera Legal de la Cancillería, embajadora Susana Ruíz Cerutti, aseguró que "la revalorización y el cumplimiento del Estatuto del Río Uruguay" es la principal aspiración que tiene la Argentina en torno al fallo que dará a conocer la Corte Internacional de la Haya el próximo 20 de abril sobre el conflicto con la pastera Botnia, de Uruguay.

En diálogo con la prensa, la funcionaria argentina que encabeza la representación argentina ante la Corte Internacional de Justicia explicó que si bien no puede especular con al decisión del tribunal, "la Argentina demostró la violación del Estatuto por parte del Uruguay, y la influencia de la pastera en el ecosistema del río y las zonas adyacentes".

"La Argentina pretende que Uruguay cumpla el tratado binacional, porque si cada país va a tomar decisiones basadas en la soberanía, el Río Uruguay no tiene futuro", aclaró al referirse al punto central del fallo que se conocerá el próximo 20 de abril a las 15 (10 de Argentina).

Cerutti estuvo acompañada por el director del Instituto de Servicio Exterior, Horacio Basabe, quien participó de la creación del Estatuto del Río Uruguay, que data del año 1975, y quien explicó que "Argentina siempre se ha sometido al Tratado", e incluso contó que se desistió de la creación de una represa en los años 80 por el rechazo uruguayo.

Asimismo, la Consejera Legal del ministerio de Relaciones Exteriores manifestó que la Argentina demostró en innumerables oportunidades la voluntad de alcanzar un acuerdo con Uruguay por la instalación de las pasteras Ence y Botnia en las márgenes del río Uruguay.

"Al ver que el objetivo de Uruguay era no respetar el Estatuto y traer al río todas las empresas de celulosa, no quedó otra alternativa que presentar el caso ante la Corte de la Haya", explicó Cerutti al recorrer el conflicto desde la perspectiva argentina.

Sobre la posibilidad que mencionaron fuentes del gobierno oriental, de reformar algunos tratados binacionales, entre los que se encontraría el del Río Uruguay, Cerutti señaló que "no hay necesidad de modificarlo, sino de lograr que se cumpla”.

Entre los argumentos más fuertes que expuso el gobierno nacional ante La Haya, y que no alcanzó para que la Corte Internacional de Justicia dictará una medida de no innovar cuando la pastera era casi un proyecto, la embajadora mencionó el artículo 7 del estatuto binacional.

Allí, ambos países acordaron que "la parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o alteración significativa de los ya existentes o la realización de otras obras de entidad suficiente para afectar la navegación, el régimen del río o la calidad de sus aguas, deberá comunicarlo a la Comisión”.

En el Estauto está especificado que "si el proyecto puede producir perjuicio sensible a la otra parte” tiene obligación de efectuar la consulta a la contraparte por el uso del recurso natural en común, y según los informes presentados al tribunal en julio de 2009, la pastera Botnia emite algunas sustancias contaminantes, lo que ya "modificó el ecosistema".

Desde la apertura de Botnia, la secretaria de Medio Ambiente realizó estudios sistemáticos del agua, las especies y el ecosistema del Rio Uruguay, y este sería otro de los puntos que puede definir el tribunal de la Haya, lo que podría determinar el desmantelamiento o la reubicación de la pastera.

La delegación argentina que viajará en las próximas semanas a La Haya, para la lectura del fallo de la Corte Internacional, estará encabezada por los embajadores Susana Ruíz Cerutti y Horacio Basabe.

ASAMBLEAS DE TODO EL PAIS SE REUNEN EN ESQUEL CONTRA LA MEGAMINERIA

Para frenar la contaminación

Durante tres días, asambleas ciudadanas de las distintas provincias se reúnen en Chubut para articular acciones contra las actividades extractivas. El objetivo es alertar sobre los efectos de la megaminería, las pasteras y las fumigaciones.

Por Darío Aranda

Desde Esquel, Chubut

La Asamblea de Esquel fue un freno en el avance de las empresas mineras y un paso adelante en la organización de comunidades que cuestionan la extracción de recursos naturales. En marzo de 2003, mediante un plebiscito en la ciudad, allí se determinó que el 81 por ciento de la población rechazaba la instalación de un yacimiento a cielo abierto frente a la ciudad. A siete años de aquella votación, medio centenar de organizaciones de una decena de provincias se congregan en el XII Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), espacio de articulación nacional donde confluyen los pueblos que luchan contra la megaminería, las comunidades (rurales y urbanas) que padecen las pasteras y las fumigaciones y las organizaciones que denuncian la contaminación urbano-industrial. La judicialización de la protesta, la represión a los asambleístas y la avanzada empresarial sobre la forma de vida ancestral de los poblados son algunos de los ejes de tres días de trabajo colectivo. Las UAC son un espacio inédito, diverso y autónomo, donde se debaten buena parte de las estrategias y luchas que se desarrollan en el país contra las industrias extractivas.

Desde el jueves y hasta ayer a última hora, durante todo el día, llegaron hasta la Escuela 713 representantes de las más diversas edades y perfiles. Maestras, amas de casa, empleados administrativos, cooperativistas, indígenas, desocupados, profesionales varios, abogados, jubilados, militantes.

“Sean todos bienvenidos a Esquel, un pueblo con dignidad”, fue la frase que abrió la XII UAC. El patio de la escuela anfitriona estaba tapizado con banderas de consignas explícitas. “Contra el saqueo y la contaminación.” “Los glaciares no se tocan.” “Sí a la vida, no a las papeleras.” “No a la criminalización de la protesta.” Y, por múltiples lugares, la clásica frase: “No a la mina”. Los asambleístas de Gualeguaychú (Entre Ríos) fueron de los primeros en tomar la palabra, agradecieron a los anfitriones y recordaron cuál fue el germen contra la pastera Botnia: “Para nosotros, en nuestra lucha contra las papeleras, Esquel fue la referencia a seguir en la lucha ambiental”.

Entre los objetivos del encuentro está profundizar acciones en las diferentes problemáticas socioambientales de cada región, su vinculación y comprender que todas están fundadas en un mismo modelo político y económico de desarrollo.

El encuentro de las UAC consiste en trabajo en comisiones, puestas en común y plenarios de consensos. Cada comisión está integrada por una decena de personas que abarcan dos grandes ejes: agua y territorio y desarrollo y descolonización.

Y al mismo tiempo están presentes los temas ya clásicos: minería, conflictos urbanos, legales y agrotóxicos. El domingo será el plenario final, de consensos y acciones hasta la próxima UAC.

En las jornadas de trabajo no estará ausente la situación de la ciudad de Andalgalá (Catamarca), que en febrero último sufrió una dura represión y, el último jueves, tres de sus integrantes fueron nuevamente detenidos por su militancia contra la instalación del megaproyecto Agua Rica. La criminalización y la represión de la protesta –que se repite, en distinta magnitud, en casi todas las comunidad movilizadas– también estarán presentes en cada grupo de trabajo y los plenarios.

“Minería a gran escala, agronegocios y pasteras forman parte de un mismo modelo extractivo y contaminante, fomentado por empresas y gobiernos”, es una de las certezas que guía el accionar de las UAC, que denuncian por igual el papel del sector privado y de los gobiernos (tanto nacional, como provinciales y municipales). También apunta al rol que desempeña la Justicia –procesando a quienes bloquean caminos– y a la policía, que “efectiviza con mano dura y garrote fácil” los cortes de ruta.

Un reclamo histórico de las UAC es, desde sus primeros encuentros, la derogación de leyes mineras, aprobadas durante el menemismo y sostenidas hasta la actualidad. Las empresas aprovechan a rajatabla el Código Minero Argentino, por el cual el Estado (nacional, provincial o municipal) tiene prohibido explotar por sí solo cualquier yacimiento (literalmente el propio Estado se prohíbe la explotación de sus minerales). Las compañías mineras no tienen retención a la exportación, no deben liquidar divisas (no ingresa el dinero de sus ventas al país, todo se dirige al exterior), no pagan impuestos a los combustibles (el que todos pagan cuando cargan nafta) ni tasas para la importación.

“Tiene legislación especial para ingresos brutos, patentes, sellos y habilitaciones”, explican desde Esquel. No pagan IVA ni impuestos por ingreso de maquinarias. Gozan de estabilidad fiscal por treinta años. Esto es: cualquier modificación –ejemplo: impuesto al cheque, que pagan todos los argentinos, o el corralito de 2001– no los afecta. “Existe toda una estructura jurídica que les garantiza a las compañías llevarse todo y dejar sólo contaminación, destrucción y saqueo”, explicaron.

La Unión de Asambleas Ciudadanas es desde hace cinco años un espacio novedoso de articulación de la lucha por los bienes naturales y la autodeterminación de las comunidades.

Aunque sus acciones tienen directa relación con el medio ambiente, están lejos de ser espacios simplemente ecologistas, sino que entienden la contaminación como resultante de modelos extractivos continentales, con profundas raíces políticas y económicas y con impactos negativos directos en la salud, el trabajo y la vida de las comunidades.
COMUNICADO DE PRENSA

Por otro lado, confirmamos una nueva reunión para el día lunes 29 de marzo de las 19 hs. en el local de la FUBA, Uriburu 920. Además de las organizaciones que participaron en la primera reunión (La UJS Partido Obrero, La Mala Educación, Corriente Julio Antonio Mella, Movimiento Universitario Sur, Socialismo Libertario, Prl - ml, Tribuna Ambiental) como de docentes y estudiantes independientes, ya confirmaron la presencia en la próxima reunión: Proyecto Sur y AGD.

ACTO EN RECHAZO DE LOS FONDOS DE LA MINERIA CONTAMINANTE

En el día de ayer a las 13 hs estudiantes, docentes, investigadores y trabajadores no docentes realizaron un acto frente al rectorado de la UBA en el marco del plan de lucha votado en el Encuentro ambiental de Andalgalá y con motivo de la asunción de rectores a nivel nacional.

Le reclamaron a las autoridades de la UBA que rechacen los fondos provenientes de la Minera Bajo La Alumbrera no sólo porque nos oponemos a una Universidad que sea financiada con capitales privados y que someta nuestra investigación, nuestra ciencia y nuestra técnica al servicio de esos intereses, sino porque rechazamos que la Universidad Pública avale el saqueo del país, la destrucción del medio ambiente y la degradación de vida de miles de familias.

Denunciamos al gobierno provincial de Catamarca y al gobierno nacional por la represión brutal desatada contra los pueblos de Andalgalá y Tinogasta que luchan por erradicar de su zona la Mega Minería, la cual arrasa con la condiciones de vida, secando los acuíferos donde las poblaciones extraen su agua potable, contaminan las aguas provocando un aumento inusitado de los casos de cáncer y provocan afecciones en la piel como consecuencia del polvillo permanente provocado por la destrucción de montañas enteras. Denunciamos las injustas detenciones de cuatro miembros de la Asamblea El Algarrobo que estaban realizando inspecciones sobre las roturas del Mineraloducto, las cuales son ocultadas por la empresa producto de la contaminación directa que producen los derrames sobre el medio ambiente.

No a la complicidad de las Universidades con la minería contaminante!!

No a la complicidad de las Universidades con la destrucción del medio ambiente!!

No al saqueo de los recursos naturales!!

Abajo la Mega Minería contaminante!!

¡¡DALE!! PRENDETE...A LA HORA DEL PLANETA
HOY SÁBADO 27 DE MARZO DESDE LAS 20:30 HS. Y POR 60 MINUTOS

La Hora del Planeta es la mayor campaña ambiental en la historia. Consiste en apagar las luces- cualquier aparato eléctrico prescindible - durante una hora, podemos tener un impacto positivo en la reducción del consumo mundial de energía y en la lucha frente al cambio climático.
Empresas, hogares, negocios , apaguemos nuestras luces y artefactos eléctricos demostrando compromiso con el cuidado de nuestro planeta y con la lucha contra el calentamiento global

viernes, 26 de marzo de 2010

EN ESQUEL...¡¡COMIENZA LA UAC!!

CARTA PARA LA UAC EN ESQUEL

Desde Colón, Entre Ríos, Litoral Argentino, tierra de ríos, palmares y panzas verdes, toda nuestra fuerza y compromiso para con ustedes que en esta oportunidad como en tantas otras, estarán reunidos sabiendo del enorme significado de un Encuentro más de los muchos que seguramente vendrán.
Que la capacidad de integración, de objetivos comunes, de coherencia y amor por la vida, respalden cada uno y todos los actos que en esa tierra de históricos y vencedores luchadores en nombre de todos, se realicen.
Enviamos aportes que esperamos nos sumen al menos desde las palabras, ya que no podremos físicamente llegarnos.
El espíritu de la Pacha mama con ustedes.
Los abrazamos en un extenso abrazo de río.

Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135
--------------------------------
Amigos y amigas de las distintas asambleas que conforman la UAC:

Mediante esta cartita, queremos hacerles llegar nuestro apoyo y fuerza para que este encuentro siga dandole impulso a la UAC. No podemos participar fisicamente tal como queremos, solo un compañero nuestro puede viajar pero estamos desde aca siguiendo y latiendo con ustedes cada paso del encuentro y sus avances.

Cada UAC esta marcada por el lugar en donde se realiza, por sus luchas históricas, por sus habitantes, por su paisajes y esto la convierte en un movimiento dinamico, constante y que va siempre pa' delante, incluso con sus discusiones y falta de definiciones que son fundamentales para reafirmarse. Por eso tambien, deseamos que se pueda marcar una continuidad con las discusiones politicas que se dieron en la XI UAC en Córdoba, no dudamos que asi será.

Por último, queremos abrazar principalmente a lxs cumpas de Esquel por sumar un año mas en la lucha en contra de este modelo, reafirmando el significado del plesbicito popular y el derecho a la autodeterminacion que tenemos los pueblos, con un rotundo NO A LA MINA.

Gracias a las asambleas y colectivos que conforman la UAC.

ARRIBAAA QUE SE MUEVE!!!!

Desde Cordoba, los peperinos y las peperinas rebeldes!
-----------------------------
Compañeras y compañeros reunidos en Esquel:

Resulta difícil estar presentes con todos uds. pero seguiremos de cerca lo que allí suceda.

A pesar de lo poderoso que parece el enemigo, cada día estamos creciendo en participación popular, también crece en la sociedad el valor de los recursos naturales y se toma conocimiento de las distintas luchas que se llevan adelante en defensa de los mismos, como así también, la defensa de formas de vida que nos son propias.

En todo el territorio Americano se comienza a observar la firme convicción, de que somos los que lo habitamos, los verdaderos protagonistas de la Historia , que ningún foráneo nos tiene que decir cual es el modo de interpretar nuestra geografía y nuestra cultura.

Esquél ha sido y seguirá siendo un mojón, un hito, una referencia de esta historia, como lo es también Andalgalá, Tinogasta……. En toda la cordillera se hace oír el grito: No a la Minería !!

En los llanos agrícolas, la imposición de un modelo “tecnológico” para producir granos, que ni siquiera usamos, arrasa con el monte nativo, despoja de recursos a los que allí habitan, y deja: desolación, enfermedad y muerte.
También allí se manifiesta la resistencia, el rechazo.

Como aquí, en nuestra región mesopotámica, las forestaciones avanzan con sus bosques de silencio, con un único destino: Pasta de celulosa.

También en toda la geografía americana se ha planeado la construcción de vías rápidas para el transporte de materiales primarios (para ellos) pero que son nuestros recursos naturales, base de nuestra cultura como también lo son de las estructuras económicas regionales.

A todo esto nos oponemos y compartimos el deseo de ser militantes de la resistencia e ideólogos de una América Nuestra.

Un abrazo desde Colon, Pcia de Entre Ríos

Asamblea Ciudadana Ambiental Colon.
---------------------------
Estimados Compañeros y Compañeras de la Asamblea de Esquel y de todas las Asambleas del país,
de la Union de Asambleas Ciudadanas:

Los Vecinos Autoconvocados de Tilcara, provincia de Jujuy nos comunicamos para avisarles que lamentablemente no vamos a poder compartir con todos ustedes el proximo encuentro de la UAC, en Esquel.
Nos hubiese gustado poder estar allí por la importancia que tiene para todos nosotros la lucha que uds, como vecinos de Esquel, han iniciado ya hace muchos años contra la mineria contaminante a cielo abierto.
Es para todos nosotros un ejemplo de lucha, y nos han sabido contagiar, fortalecer y apoyar cuando fue necesario.

Mas de 3000 km de distancia no nos impiden sentirnos cerca, en esta lucha que cada uno de nuestros colectivos y asambleas llevamos adelante día a día en nuestros territorios.

Seguimos compartiendo fuertemente "No al saqueo y contaminación de nuestros bienes naturales".
Nos sentimos cerca de Esquel
Nos sentimos participes de la XII UAC.
Y esperamos poder encontranos en la proxima.

Un abrazo desde Tilcara, Jujuy para todas las Asambleas.
Tilcara Presente en la UAC

VECINOS AUTOCONVOCADOS TILCARA
contra la Mineria Contaminante
No a la Mina de Uranio
No a la Mineria a Cielo Abierto