NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

sábado, 18 de agosto de 2012

Japón: Mariposas mutantes cerca de la planta de Fukushima


A más de un año de la catástrofe nuclear de la planta de Fukushima se siguen descubriendo consecuencias. Un nuevo estudio reveló que la exposición a material radioactivo causó mutaciones en un tipo de mariposas de Japón.
Un informe publicado en la revista Scientific Reports indica que las mariposas recolectadas luego del accidente muestran cambios en la longitud de sus patas y antenas, así como en la forma de las alas.
El equipo de científicos de la Universidad Ryukyus en Okinawa lleva diez años estudiando a la especie de mariposas Zizeeria maha. El objetivo de los estudios es usar a las mariposas como un indicador ambiental, ya que estos animales son particularmente sensibles a cambios en el hábitat.
Dos meses después del accidente en la planta nuclear Daiichi en Fukushima en marzo de 2011, un equipo de investigadores japoneses recolectó 144 ejemplares adultos de la especie Zizeeria maha, en diez localidades diferentes incluyendo Fukushima. Cuando el desastre tuvo lugar, las mariposas se encontraban en estado larval.

El equipo de científicos logró detectar que en las zonas de mayor radiación las mariposas tenían alas anormalmente pequeñas y ojos desarrollados en forma irregular. Joji Otaki, jefe de la investigación dijo a la BBC que "los resultados fueron inesperados, ya que se pensaba que los insectos eran muy resistentes a la radiación".

Para comprobar este descubrimiento los expertos comenzaron a aplicar un experimento en condiciones aisladas. Se creó un programa de reproducción de esos ejemplares en laboratorios a unos 1.750 kms del lugar del accidente, en sitios con radiación prácticamente no detectable.
En las nuevas generaciones se constaron anormalidades en las antenas, que cumplen un papel crucial para la exploración del hábitat y la búsqueda de pareja.
Seis meses después de la primera muestras, el equipo hizo una recolección de mariposas en las zonas afectadas por la radiación. En esta oportunidad encontraron que el número de mutaciones en los ejemplares del área de Fukushima era más del doble del de otros sitios.
Los investigadores concluyeron que el alto índice de mutaciones se debió no sólo a que las mariposas ingirieron alimentos contaminados, sino al material genético recibido de la generación previa que no presentaba anormalidades morfológicas.
Con información de Scientific Reports y BBC
El País Digital

Villaguay (Entre Ríos): Fracking en el Colegio Nacional de Villaguay

Estudiantes del Colegio Nacional de Villaguay denuncian que las autoridades de la escuela los censuran cuando buscan informarse y difundir sobre la problematica del fracking

¿Cómo funciona la fracturación hidráulica para extracción de Gas No Convencional?


Valdivia (Chile): Comunicado de Acción por los Cisnes - Ante eventual intento de CELCO-Arauco de negociar con CDE para evitar fallo condenatorio


Ver la foto en el mensajehttp://www.accionporloscisnes.org

ACCION POR LOS CISNES
COMUNICADO DE PRENSA
Valdivia, jueves 16 de Agosto de 2012
Ante la reunión que sostendrá hoy, jueves 16 de agosto, el Presidente del Consejo de Defensa del Estado, señor Sergio Urrejola Monckeberg, con el vicepresidente ejecutivo de CELCO-Arauco, Matías Domeyko, y ante el inminente fallo del Primer Juzgado Civil de Valdivia que todo indica sería condenatorio para esta empresa por su responsabilidad en el desastre ecológico que sigue afectando al Santuario del Río Cruces en Vadivia, declaramos que:
1. El juicio interpuesto por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en contra de CELCO-Arauco se encuentra cerrado, a la espera del fallo final que debe ser dictado por la jueza Gloria Hidalgo del Primer Juzgado Civil de Valdivia.
2. De acuerdo a los antecedentes del juicio que son de público conocimiento las pruebas reunidas por la jueza Hidalgo apuntan de forma contundente al establecimiento de la responsabilidad de CELCO-Arauco en la aguda contaminación que ha afectado al Santuario del Río Cruces desde la puesta en marcha de su planta de celulosa Valdivia, en febrero del 2004. Todo indica, por tanto, que el fallo será condenatorio, estableciendo la relación directa entre las descargas tóxicas vertidas por CELCO-Arauco al Río Cruces y el agudo desastre ecológico que viene afectando desde hace 8 años al Santuario protegido Carlos Anwandter.
3. Un fallo condenatorio debiera obligar a CELCO-Arauco a reparar el daño ambiental causado y detener la contaminación. Estos han sido desde un comienzo los objetivos perseguidos por el movimiento ciudadano de ValdiviaEn suma, estamos ad portas de la posibilidad de una reparación histórica de un desastre que jamás debió ocurrir.
4. En particular, las pruebas del juicio en contra de CELCO-Arauco demuestran que:
a) Hasta antes de la entrada en operación de la industria de CELCO-Arauco el humedal mostraba condiciones ecológicas estables.
b) Ocurrieron cambios ecológicos agudos, de gran escala, inmediatamente después de la entrada en operación de la planta de CELCO-Arauco.
c) El colapso ecológico del humedal tendría como causa directa las descargas tóxicas reiteradas que CELCO-Arauco vertió al Río Cruces, en particular en los primeros meses de operación de su planta.
d) Las descargas tóxicas reiteradas de CELCO-Arauco se reflejaron en el incumplimiento también reiterado de los niveles máximos de descarga para numerosos compuestos y parámetros, según consta tanto en los monitoreos de la misma empresa como en las transgresiones legales en que CELCO-ARAUCO incurrió y que fueron sancionadas por distintos servicios públicos y en varios casos ratificadas por la Corte Suprema.
e) La magnitud y toxicidad de las descargas tóxicas e ilegales fue tal, que el ecosistema colapsó en sólo 4 meses. El reiterado incumplimiento de los niveles de descarga autorizados sólo agravaron el desastre.
f) Las hipótesis de causas alternativas propuestas por CELCO-Arauco durante el juicio, todas las cuales pretendieron demostrar que el desastre obedeció a causas naturales, fueron una a una descartadas por expertos, peritos y las inspecciones de terreno.
g) En conclusión, tanto la evidencia empírica sobre las causas y persistencia del desastre, como la evidencia legal y administrativa sobre las reiteradas infracciones cometidas por CELCO-Arauco a las normas vigentes, apuntan al establecimiento de daño ambiental y a la culpabilidad directa de esta empresa.
5. Dada la contundencia de los antecedentes reunidos por la jueza Hidalgo es evidente queCELCO-Arauco debió llegar a la convicción de que el fallo le será desfavorable.Conociendo la forma en que esta empresa ha enfrentado hasta ahora su responsabilidad en este desastre anticipamos que hará todo lo que esté a su alcance para ofrecer una negociación que suspenda el proceso judicial e impida el fallo final.
6. Es por ello que la reunión que sostendrán hoy el Presidente del CDE y el vice-presidente ejecutivo de CELCO-Arauco reviste la máxima gravedad en la medida que podría tener como propósito que la empresa intente detener el inminente fallo que, todo indica, será condenatorio.
7. Hacemos un llamado a CELCO-Arauco a, de una vez por todas, asumir su responsabilidad de frente a la comunidad valdiviana y al país en su conjunto y reconocer sus errores, sus malas prácticas y sus reiteradas ilegalidades. Evitar con una negociación, en  un fallo que sabe le será desfavorable sólo agrava el enorme daño ya causado y contradice todos sus esfuerzos por demostrar que ha iniciado cambios importantes en la forma de hacer las cosas. Lo que la sociedad espera de CELCO-Arauco es que actúe con transparencia y respeto profundo de las leyes. Es decir, que permita a la justicia hacer su trabajo.
8. Hacemos también un llamado a la jueza Gloria Hidalgo para que dicte su sentencia en el más breve plazo posible. Valoramos enormemente la seriedad con que ha realizado su trabajo, pero creemos que éste perderá todo sentido si la sentencia final no se materializa. Luego de siete años de paciente espera, los valdivianos y el país en su conjunto tienen derecho a conocer la verdad judicial que permita cerrar este doloroso episodio de la historia ambiental del país y, esperamos, dar paso a una etapa de reparaciones y transformaciones verdaderas.
9. Finalmente, hacemos un llamado a la comunidad valdiviana y a todos los chilenos a permanecer alertas, informarse, difundir esta información, manifestar su opinión y movilizarse en defensa de nuestro derecho a la verdad y la justicia.
Contacto: José Araya: 85003045 / Ximena Rosales: 99999563 /


--
José Araya Cornejo
Programa Ciudadanía e Interculturalidad
Observatorio Ciudadano
Temuco: A.Varas 428. Fono: (56) 45 213963 / Móvil: (56) 9 85003045.
Skype: joseraval /  ciudadania@observatorio.cl / www.observatorio.cl

CHUBUT: SE CONFORMÓ LA UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS CONTRA LA MEGAMINERÍA


Imágenes integradas 1
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
17 de Agosto de 2012 

Vecinxs, 
les informamos sobre este nuevo paso en la organización de los pueblos y lo/as alentamos a sumarse.
¡NO ES NO!


                                   
En Dolavon, quedó conformada la Unión de de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UAC-Chubut) fortaleciendo la corriente opositora a la megaminería que vienen desarrollando la UAC a nivel nacional y a nivel regional la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) en Patagonia.
El sábado pasado, más de setenta vecinos  con mandato de sus asambleas de base ratificaron el plan de lucha contra el marco regulatorio que en estos días pretende tratar la legislatura provincial, burlando la vigente ley 5001 que actualmente prohíbe este tipo explotación minera con utilización de grandes cantidades de agua, explosivos y tóxicos. Estuvieron representadas la Asamblea Ciudadana de Dolavon, la Asamblea de Vecinos Rawson-Playa, la UAC del valle, costa y meseta de Chubut, los Foros Ambientales y Sociales de la Patagonia presentes en Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Trelew; Asambleas de la meseta y de la ciudad de Trelew, y la histórica Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel, entre otras organizaciones.
Nuestra provincia tiene aprobados 136 proyectos de megaminería a cielo abierto. “Proyecto Navidad” (plomo y plata) a cargo de Panamerican Silver entre Gan Gan y Gastre; “Cerro Solo” (uranio) a cargo de Uramérica Argentina SA en Paso de Indios; y “Tijeras” (uranio) a cargo de Maple Minerals Exploration and Development Inc, en Dolavon; son los más avanzados.
Como espacio de articulación de asambleas socio ambientales provinciales la UAC-Chubut ratificó el mandato de la UAP surgido en el documento del último encuentro en Puerto Madryn en el que “se hace saber que cualquiera sea el marco regulatorio que se quiera aplicar en la actividad minera, exigimos la prohibición absoluta del uso de los acuíferos de la meseta y de todo el territorio chubutense, para el extractivismo minero…” “…exigimos la prohibición de la minería a cielo abierto, por lixiviación o flotación, y la utilización de cianuros, ácido sulfúrico, xantatos, y cualquier otro reactivo tóxico, peligroso o suceptible de serlo, que se use en la actividad extractiva” entre otros conceptos vertidos en dicho documento de la UAP que fuera entregado en la sede de los tres poderes del estado.
PLAN DE LUCHA
Como primera acción consensuada entre todas las asambleas de Chubut quedó ratificado el plan de lucha consistente en la presencia en legislatura provincial los martes y jueves durante las sesiones y reunión de comisiones legislativas para vigilar el accionar de los diputados, y con la convocatoria especial a una asistencia masiva de todas las asambleas el día martes 21 de agosto a las 17:30hs en el marco de una jornada familiar de resistencia con música, banderas y cantos en defensa del agua, el territorio y la vida. Asimismo, se le dio carácter provincial a la marcha regional  de todos los 4 en Trelew que acompaña la histórica marcha de Esquel, harán lo mismo en Comodoro Rivadavia y otras localidades. En igual sentido y en el marco del plan de lucha, las asambleas dieron el total apoyo a la movilización que el 1ro de cada mes realiza la Asamblea de Vecinos Rawson-Playa en la capital provincial, ratificando de esta manera el carácter estratégico que tiene la sede del poder político para la UAC-Chubut
El encuentro en Dolavon culminó con una colorida marcha por las calles del pueblo que Al igual que  la multitudinaria marcha de Trelew del pasado sábado 4 de agosto  ratificó la voluntad de hacer valer la decisión popular manifestada en el plebiscito de 2003 en Esquel, los derechos de consulta previa, libre e informada; y la preexistencia de los pueblos originarios ante el estado provincial.

**************************************
Foro Ambiental y Social de la Patagonia
sede Puerto Madryn
Entrá y Difundí www.faspatagonico.blogspot.com

Imágenes integradas 1


------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

Imágenes integradas 1


UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación

-- 
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación
www.asambleasciudadanas.org.ar
facebook.com/unionasambleasciudadanas
http://twitter.com/prensauac

(pdf cuadernillo uac:) --> http://go4.es/0aJa

lunes, 13 de agosto de 2012

PRESENTACIÓN DEL LIBRE "ZONAS DE SACRIFICIO" EN COLÓN: Martes 14 de Agosto - 19:30 hs.





MATERIAL DE DIFUSIÓN
EXPLOTACIÓN DE GAS
NO CONVENCIONAL
EN ENTRE RÍOS

Agosto de 2012



El Gobierno Provincial expresó tiempo atrás con total beneplácito: “Entre Ríos está dentro de las áreas de desarrollo de algo que revolucionará el esquema energético de Argentina y de la Región como lo es el denominado shale gas o gas no convencional.”

Como ya es costumbre la información se ofreció parcial y limitadamente según las conveniencias. Nada se habló ni se habla desde los diferentes estamentos acerca de la tecnología que se deberá utilizar para explorar en primer lugar y luego extraer este combustible. Tampoco se dieron a conocer las consecuencias nefastas que este tipo de emprendimiento acarreará a nuestro medioambiente y los enormes riesgos consecuentes para la población en general.

El conocimiento permite a los ciudadanos elegir a conciencia, nadie puede decidir desde la ignorancia.

Difundimos este material con el objetivo de informar y formar sobre el tema, entendiendo que luego depende de la responsabilidad y del compromiso de quienes poseen el conocimiento, darlo a conocer.


 GACETILLA DE PRENSA
Presentación del libro: “ZONAS DE SACRIFICIO”

Motiva la presente informarles que  en relación a la actividad de difusión de la problemática ambiental sobre las consecuencias de la explotación de gas no convencional en nuestra Provincia, que venimos realizando desde tiempo atrás, estaremos concretando el día martes 14 de agosto próximo a partir de las 19:30 hs. en el aula empresarial de la Escuela  Técnica Nro. 2 "Canónigo Narciso Goiburu" en calle Alberdi 467 Planta Alta de Colón, Entre Ríos,  la   presentación del libro “Zonas de Sacrificio” que realizarán dos de sus autores, los Sres. Hernán Scandizzo y Diego di Risio.
Solicitándoles tengan a bien difundir esta información e invitándolos a participar del mencionado evento, quedamos desde ya agradecidos y  saludamos atte.
Asamblea Popular Ambiental Colón- Ruta 135
Refugio – Ruta 135 – Km. 11
Cel. 03447-15404638

sábado, 28 de julio de 2012

Verano del ’96: EL ESCANDALOSO EXPEDIENTE DE LA SOJA TRANSGENICA

Verano del ’96

 Por Horacio Verbitsky
El expediente administrativo que fundamentó la autorización firmada en 1996 por Felipe Solá para introducir en la Argentina la soja transgénica de Monsanto resistente al herbicida glifosato tiene apenas 136 folios, de los cuales 108 pertenecen a informes presentados por la misma multinacional estadounidense. Ese trabajo está en inglés y en el apuro por llegar a una decisión predeterminada, la Secretaría de Agricultura ni siquiera dispuso su traducción al castellano. Se titula “Safety, Compositional, and Nutricional Aspects of Glyphosayte-tolerant Soybeans” y ocupa del folio 2 al 110 del expediente. Solá se apresuró a firmar la autorización apenas 81 días después de iniciado el expediente, el 25 de marzo de 1996, el mismo día en que los organismos técnicos plantearon serias dudas acerca de sus efectos sobre la salud y solicitaron informes sobre el estado de las autorizaciones en Europa. La resolución de Solá dice que intervino la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía. Pero ese dictamen jurídico recién se firmó tres días después, el 28 de marzo. ¿Quién dijo que en verano decae la laboriosidad oficial?

Tiempo record

El subsecretario de Alimentos Félix Manuel Cirio informa el 3 de enero de 1996 al presidente del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (Iascav), Carlos Lehmacher, que le envía los documentos que Monsanto presentó a la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) en Estados Unidos, “para que inicie las tareas de análisis y evaluación de dicho material en lo concerniente a Bioseguridad para consumo humano y/o animal”. No hay en el expediente tal análisis ni evaluación, sólo requerimientos de información, que Monsanto no respondió. Sin embargo el 12 de enero el Iascav comunicó a Monsanto que consideraba la posible introducción en el mercado de la soja resistente al glifosato (folio 111). El 26 de enero, el Director de Calidad Vegetal del Iascav, ingeniero agrónomo Juan Carlos Batista agregó en otra nota a Monsanto que sería importante conocer la contestación de la empresa a las observaciones de la agencia estadounidense de drogas y alimentos, FDA (folio 113). Ante la falta de respuesta, Batista insistió el 9 de febrero: “De persistir interés por la prosecución del trámite, agradeceré nos remita lo solicitado” (folio 115). No era falta de interés sino de preocupación por el procedimiento administrativo que estaba asegurado en la más alta instancia. De allí el expediente salta al 25 de marzo con la firma de la resolución 167 de Solá, quien no necesitó ni tres meses para llegar a una decisión trascendente para la economía y la salud pública.

“Efectos no deseados”

El apuro se intensificó en los últimos días: se violaron los procedimientos administrativos vigentes, se dejaron sin respuesta serios cuestionamientos de instancias técnicas y no se realizaron los análisis solicitados. El 25 de marzo, el Coordinador del Area de Productos Agroindustriales del Iascav, Ingeniero Agrónomo Julio Pedro Eliseix, dirigió la nota PRAI 113/96 a su colega director de Calidad Vegetal del Iascav, Juan Carlos Batista. Le comunicó que antes de seguir con la evaluación del producto presentado por Monsanto era necesario establecer ciertos criterios de evaluación para organismos modificados genéticamente (OMG), en términos de Identidad y Nutrición y acerca de la “aparición de efectos no deseados”, como “alergenicidad, cancerogénesis y otras toxicidades”. También recomendó que la empresa garantizara “un correcto rastreo y recupero de la mercadería”, para poder rastrearla y recuperarla en caso de problemas. El mismo día, Batista pidió informes sobre la posibilidad de que Europa declarara la inocuidad de la soja transgénica como alimento y autorizara su importación. Estos pasos quedaron sin respuesta ya que ese mismo día Solá autorizó en apenas 24 líneas que constan en el folio 135 del expediente, “la producción y comercialización de la semilla y de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de la soja tolerante al herbicida glifosato”. Pero la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía recién dictaminó que Solá tenía facultades para suscribir ese acto administrativo el 28 de marzo, pese a lo cual el expediente le asignó dolosamente el folio 134. Es decir que el entonces secretario de Agricultura, Pesca y Alimentación concedió la autorización tres días antes de contar con el visto bueno de su asesor jurídico y sin esperar respuesta a las observaciones de peligro de sus técnicos. También después de la firma de Solá, el mismo 28 de marzo, la presidente del Instituto Nacional de Semillas, Adelaida Harries, informa que la soja resistente al glifosato cumple con los requisitos de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares. En el folio 140 del expediente consta un documento que debería haberlo iniciado. Una semana después de concedida la autorización, el ingeniero Batista envía al presidente del Iascav un escrito sin membrete, firma ni identificación del autor titulado “Organismos modificados genéticamente. Consideraciones para su Evaluación”. Dice que influirán en la calidad de vida de las próximas generaciones y que “este avance en caminos aún desconocidos, obliga a que sean desandados con prudencia”. Sus productos “deberían ser pasibles de estudios que garanticen no sólo los aspectos de impacto medioambientales y nutricionales sino, fundamentalmente, los referentes a seguridad e inocuidad”. Entre esos estudios menciona “absorción, distribución y biotransformación de sustancias químicas ‘in vivo’ o ‘in vitro’, ensayos experimentales de toxicidad en animales, de corto, mediano y/o largo plazo”, nada de lo cual se hizo aquí. Estas gravísimas irregularidades deberían acarrear la nulidad de la resolución como acto lícito, arrojan tardía luz acerca del vicio de origen de la mayor transformación económico-social y política producida en el país en las últimas décadas y explican que Solá sea uno de los portavoces del bloque agrario que ahora intenta subordinar a sus intereses al conjunto de la sociedad argentina.
Solá invocó el 25 de marzo un dictamen jurídico que por entonces no existía. Recién se firmó tres días después.

Amenazas a un científico

Algunos de esos estudios recién se están haciendo ahora. Según el que realizó el investigador Andrés Carrasco, reproducido aquí hace dos semanas por el periodista Darío Aranda, el glifosato en dosis muy inferiores a las que se emplean en la agricultura produce gravísimas alteraciones embrionarias. El doctor en medicina Carrasco, de 63 años, trabaja desde hace casi treinta en desarrollo embrionario, fue presidente del Conicet y es Subsecretario De Innovación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa. Realizó el experimento en su laboratorio de embriología molecular, con sede en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina, en la Universidad Nacional de Buenos Aires. La difusión de su estudio dio lugar a virulentas reacciones del lobby agromediático. Comenzó con una nota en Clarín de Matías Longoni, uno de los principales colaboradores del ex director del INTA y lobbysta sojero Héctor Huergo en el suplemento Clarín Rural, quien lo descalificó como “un supuesto estudio científico”. Siguió con una nota en La Nación, sobre un “estudio de supuesta validez científica”. Clarín está asociado con La Nación en la feria anual Expoagro, en torno de la cual se realizan cada año negocios por no menos de 300 millones de dólares vinculados con los productos transgénicos y sus encadenamientos económicos. A mediados de esta semana Carrasco fue víctima de un acto intimidatorio en la propia Facultad de Medicina, donde cuatro hombres llegaron hasta su laboratorio e increparon a una colaboradora de Carrasco. Dos de ellos, que parecían “muy nerviosos y exaltados”, se presentaron como miembros de la Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos y se negaron a dar sus nombres. Los otros dos dijeron ser abogado y escribano. En ausencia de Carrasco interrogaron a la investigadora y exigieron ver “los informes, los experimentos”, para lo que carecían de cualquier título. Dejaron una tarjeta del estudio Basílico, Santurio & Andrada a nombre del abogado Alejandro Felipe Noël. El decano de la Facultad de Medicina se solidarizó con Carrasco y le ofreció el asesoramiento del área jurídica de la facultad. Cuando desde la facultad llamaron al estudio para verificar la existencia del abogado recibieron la respuesta de que no estaba. Carrasco no oculta su indignación por la presencia amenazante de estas personas, que “no tienen derecho a hacer interrogatorios en un ámbito académico. Trataron de convertir en delito la difusión de mi trabajo, con una virulencia y agresividad enormes”. Por la noche encontró en el contestador de su teléfono insultos a “este señor que no quiere mostrar el informe”. Carrasco explica: “Si yo sé algo no me voy a callar la boca. En todo caso pongo en juego mi prestigio entre mis pares. Si lo que digo es falso, yo resultaré perjudicado, si es verdad, compartamos los beneficios de saber”. El 16 de abril esa cámara (Ciafa) y la de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) dijeron en una declaración conjunta que para el Senasa el principio activo glifosato en su uso normal está dentro del grupo de activos de menor riesgo toxicológico y se lo utiliza con éxito en todo el mundo. Aprobado por los organismos de protección ambiental de Estados Unidos y Europa, se comercializa en más de 140 países. Agregan que no presenta efectos nocivos sobre la fauna, la microfauna ni la salud humana, ni tiene efectos inaceptables para el ambiente.

Todos nos beneficiamos

El dirigente de la Federación de Tierra y Vivienda Luis D’Elía dijo a este diario que durante una reunión propiciada por el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, Huergo le sugirió que recibiría beneficios económicos si colaboraba con la reducción de las retenciones a la exportación de la soja de laboratorio. El diálogo ocurrió en noviembre de 2007, cuando el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner elevó la alícuota del 27 al 35 por ciento, es decir varios meses antes de que la presidente CFK y el ministro de Economía Martín Loustau implantaran las retenciones móviles. D’Elía dice que el encuentro se produjo cuando él había renunciado a la Comisión Nacional de Tierras y su relación con el gobierno nacional parecía quebrada, a raíz de sus declaraciones sobre el conflicto en Medio Oriente. Buzzi, con quien en 2001 había formado parte del Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo), le pidió que lo acompañara a una entrevista en los estudios de Canal Rural, con el ingeniero Huergo, y luego los tres fueron a desayunar. Buzzi le dijo que Huergo era “un fenómeno” y que podía ayudarlos a financiar toda la actividad a favor de las reivindicaciones de la Federación. Esos reclamos que D’Elía apoyaba, contra la concentración y la extranjerización de la tierra y a favor de una nueva ley de arrendamientos, no aparecieron en la conversación. “Me fui dando cuenta de que el punto principal que planteaban era la rebaja de las retenciones a la soja. Querían el apoyo de los movimientos sociales para eso”, dice D’Elía. Agrega que Huergo le guiñó un ojo mientras le decía: “Hay que defender la soja y con la soja tenemos que ganar todos, ¿me entiende?”. D’Elía concluye: “creyeron que como estaba mal con el gobierno me sumaría. Pero conmigo se equivocaron”.

La soja y el dengue

Un trabajo reciente del ingeniero agrónomo Alberto Lapolla vincula la epidemia de dengue con la sojización. Desde hace años se advierte una invasión de mosquitos de las especies Aedes y Culex en lugares del país y épocas del año inhabituales, como la pampa húmeda mucho más allá del verano. En 2008, la invasión se extendió hasta mayo, pese al descenso de la temperatura. Ya en 2007 y 2008 hubo casos de fiebre amarilla en Bolivia, Paraguay, Brasil y el Norte argentino, que entonces se adjudicaron a viajeros, porque es confortable pensar que el mal siempre viene de afuera. Con la epidemia de dengue de este año se hizo evidente que la invasión incluía al temible Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla y el dengue. El estudio de Lapolla señala la equivalencia del mapa de la invasión mosquitera con el de la República Unida de la Soja, según la definición de la multinacional Syngenta: Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, donde el poroto transgénico de Monsanto se fumiga con el herbicida glifosato, y sus compañeros de ruta, 2-4-D, Atrazina, Endosulfán, Paraquat, Diquat y Clorpirifós. Todos los venenos mencionados “matan peces y anfibios, sapos, ranas, escuerzos, etc., es decir los predadores naturales de los mosquitos, de los que se alimentan tanto en su estado larval como de adultos”. Esto se comprueba en “la casi desaparición de la población de anfibios en la pradera pampeana y en sus cursos de agua principales, ríos, arroyos, lagunas y bosques en galería, así como el elevado número de peces que aparecen muertos o con deformaciones físicas y graves afectaciones en su capacidad reproductiva”, como han informado reiterados estudios e investigaciones. A esto debe sumarse la deforestación en las áreas boscosas y de monte del Noreste y el Noroeste, que destruyó su equilibrio ambiental, “liquidando el refugio y hábitat natural de otros predadores de los mosquitos, lo cual permite el aumento descontrolado de su población”. Hace dos semanas visitó la Argentina la periodista francesa Marie-Monique Robin para la presentación de su libro El mundo según Monsanto, recién traducido al castellano. La ministra de Salud Graciela Ocaña la invitó a conversar, pero no pudo asistir a la cita porque fue llamada desde la presidencia por la irrupción de la epidemia de dengue. En su lugar, la audiencia se realizó con el secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias, Licenciado Alberto Hernández. “Fue muy simpático y amable, pero no tenía la menor idea del tema. Al punto que me preguntó por qué había tantas fumigaciones”, fue el azorado comentario de la investigadora.