Somos una Asamblea Ambiental que lucha mediante acciones concretas por la preservación de los bienes comunes naturales, contra el saqueo, la contaminación, la extranjerización de la tierra, a favor del desarrollo sustentable, la dignidad del trabajo y una mejor calidad de vida para todos. GRACIAS A LA LUCHA ENCE QUISO MUDARSE A PAYSANDÚ Y SE TERMINÓ YENDO. ENCE SE FUE. BOTNIA VENDIÓ. UPM SÍ CONTAMINA. ¡FUERA DE NUESTRA CUENCA!!!
NO al Fracking en Entre Ríos
Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)
Informe Telenoche Investiga Represión QOM
jueves, 3 de septiembre de 2009


Asambleístas:
El siguiente es un comunicado de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno.
El mediodía del Sábado 29 de Agosto del corriente año, tuvo lugar la exitosa convocatoria a la Marcha NO + MINAS organizada en Perito Moreno, Santa Cruz, por los Vecinos Autoconvocados de esta localidad y la Asamblea de Autoconvocados de Los Antiguos. Ciudadanos de la comarca noroeste se concentraron en la plazoleta Islas Malvinas, para desde allí manifestar su rotundo rechazo a la contaminación, entrega y saqueo que representa la actividad minera metalífera. El itinerario incluyó la Municipalidad local y oficinas de las empresas Patagonia Gold y Minera Santa Cruz. Los manifestantes hicieron oír sus reclamos al ritmo de murgas, en una respetuosa y organizada caminata.
Participaron vecinos, CTA Perito Moreno, ATE, CTA, FUT-PO y ADOSAC Los Antiguos, familias, jóvenes y niños comprometidos con la tierra y el futuro. Porque preferimos la libertad al bienestar y el animado desafío de ser libres a la tranquilidad de la servidumbre, continuaremos diciendo NO, NO, NO + MINAS!
ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE PERITO MORENO, SANTA CRUZ

MEDIO&MEDIO
Glifosato Disparen a Carrasco
Escrito por Redacción
Miércoles, 02 de Septiembre de 2009 14:18
El duro documento que la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) divulgó recientemente, contiene un anexo dedicado exclusivamente al doctor Andrés Carrasco profesor de embriología, investigador principal del Conicet y director del Laboratorio de Embriología. Todo el desarrollo del documento pareciera tratarse para cualquier observador, de un plan para destruir al investigador poniendo en dudas su trabajo. El estudio de Carrasco al que se hace mención estableció que el glifosato (químico de uso extendido en la industria sojera) es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones con dosis hasta 1500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones. Para AACREA los agroquímicos son piezas clave del desarrollo de los modernos esquemas de producción agrícola y el uso del glifosato, ante la expansión del cultivo de Soja transgénica, abre señales de precaución y cita que podría llevar a la generación de malezas resistentes. El anexo del documento de AACREA critica duramente el informe del doctor Carrasco tratando de descalificarlo. Los argumentos utilizados son la difusión por Internet y no haber sometido el mismo a la evaluación o referato. También cuestionan que Carrasco infiere desde el principio de precaución de la ciencia médica que las alteraciones descriptas sean efectivamente extrapolable al efecto sobre el desarrollo de cualquier vertebrado. En este estudio remarcan que Carrasco señala que el enfoque estratégico no pretende ser un estudio ecotoxicológico, sino encarar con marcadores moleculares y otras técnicas, la investigación de los mecanismos celulares propios del desarrollo embrionario normal, que pudieren estar involucrados en su alteración.Por lo tanto para los profesionales de AACREA el autor “trata de independizar las observaciones experimentales de las variaciones del medio ambiente y de las conocidas diferencias de sensibilidad propias de las especies en su medio ambiente natural” Para Carrasco todo esto se trata de una libre interpretación y asegura que nunca fue consultado al respecto por la gente de AACREA. El investigador dice que el documento “revela el desconocimiento no solo de la biología mas esencial sino un comprensible desconocimiento de la mecánica y la regulación génica que alterada genera malformaciones”. A su vez indica que “los autores comentaristas de datos, parecen haber entendido que los modelos animales en la tarea experimental han servido para la comprensión de los mecanismos de muchas enfermedades humanas y que la embriología experimental ha desarrollado métodos de observación y análisis que hoy permiten extrapolar el desarrollo embrionario entre vertebrados. También indica que “hay intencionalidad acerca de mis dichos sobre haber negado que era un estudio ecotoxicológico. En verdad no nos propusimos ver la relación dosis letalidad, sino morbilidad en bajas dosis de herbicida y la inyección de glifosato en células en los primeros estadios embrionarios”.En relación al apartado dedicado, Carrasco no se diluye en medias tintas y trata a los autores de ignorantes “que manejan información sesgada de las propias empresas y cámaras empresariales”

COMUNICADO DE PRENSA
La ley con trampas no tuvo quórum en Senadores
Durante el día de hoy se intentó tratar sobre tablas el proyecto de ley del Senador Daniel Filmus (expediente
S-2200/09) según figuraba en labor parlamentaria firmada por todos los presidentes de bloque.
Pese a estar presentes casi todos los senadores oficialistas, no se logró el quórum necesario para tratar este proyecto que figuraba como primero a presentarse en el temario de asuntos sobre tablas.
La ley de Glaciares 26.418 se viene derritiendo mientras se produce una falsa información hacia la ciudadanía sobre la protección a los glaciares y al ambiente periglacial. Es por esto que fuimos al Senado a expresar nuestro descontento respecto del proyecto de ley con trampas del Senador Filmus, que posee el mismo nombre que la ley original, pero sus principales diferencias se encuentran en los artículos 2, 6 y 15. Exponiendo al ambiente periglacial a su franca destrucción por parte de cualquier tipo de emprendimiento.
Ante tal gravedad, nuestra ONG se acercó al Honorable Congreso de la Nación, para presenciar la sesión.
Siendo imposible el ingreso, frente a la puerta desplegamos nuestra consigna “Queremos ya la ley vetada sin trampas”
Veintidós miembros de la organización se quedaron en espera de lo que allí sucedía.
Imposibilitados de presenciar como ciudadanos la sesión, convocamos a los medios muchos de los cuales han hecho recepción de lo que teníamos que decir.
Sabemos que el veto es funcional a ciertos intereses de empresas que para operar necesitan una zona liberada. Lo mismo que este proyecto de ley que hoy se intentó debatir.
Por eso creemos firmemente en la urgencia del tratamiento y la aprobación de la ley que está impulsando el Diputado Miguel Bonasso pues tiene el mismo espíritu y letra que la ley vetada por la Presidenta de la Nación.
Actualmente esta ley se encuentra en la comisión de minería, a pedido de giro de la Diputada (y presidenta de esa comisión) Griselda Noemí Herrera.
La comisión de minería no ha expedido ningún dictamen al respecto y vemos esta demora como un intento de frenar un proyecto legitimo.
Es fundamental que ningún interés económico se anteponga a los de los ciudadanos, de su derecho a un ambiente sano.
El agua y la vida, no se negocian.
-- Cristina MartínCoordinador ConcienciaSolidaria, Ong Interprovincialhttp://www.concienciasolidaria.com.ar/Miembro activo de Uac

LA COLUMNA DE IPODAGUA
La dignidad del pueblo no se doblega por dinero
Las declaraciones de “Pepe” Mujica sobre el conflicto generado por Botnia, evidencian una vez más el agotamiento que implementaron por muchos años, una generación de la política que siempre se terminó arrodillando ante los intereses económicos, pisoteando la voluntad popular. Esa generación que sin dudas es parte el Sr. Mujica, perdió en el tiempo toda relación con la dignidad.
José Alberto Mujica Cordano, teniendo un pasado guerrillero como miembro del Movimiento de Liberación Nacional “Tupamaros”, se autodefine como “el mejor negociador del sistema político”, quien días atrás propuso plantearle a Botnia que financie proyectos turísticos en Gualeguaychú. “Voy hablar con los finlandeses para que pongan la plata”, dispuso el candidato a la Presidencia del Uruguay por el Frente Amplio. Sus actitudes provocativas para contra el pueblo argentino, y en especial contra el entrerriano, no son más que las palabras de una generación vencida de políticos, que pretende con su autoritarismo, que la sociedad resigne su dignidad y se afile a los intereses económicos. Las palabras de Mujica reflejan la impunidad en el abuso del poder. Se asimila a la corrupción política, que no necesariamente se encuentra ligada a la “corruptela económica”, sino a actitudes para alterar el sistema democrático, y en definitiva beneficiar a los intereses de las multinacionales.Pasándolo a un modo más práctico lo que se intenta lograr con sus dichos, es confundir entre un discurso democrático y social, con intenciones a favor del sistema capitalista, siendo este funcional a que intereses económicos logren sus propósitos en nuestra región. Cuando el rol del funcionario público es todo lo contrario, servir al pueblo. No obstante, debería el Sr. Mujica leer sobre los “Tratados Internacionales” (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas), la definición de la conocida “licencia social” que otorga o no un pueblo, y recordar las bases de los Derechos Humanos, que fueron violados cuando se permitió el funcionamiento de una empresa como Botnia. Las “compensaciones económicas” que propone el candidato hacia la ciudad de Gualeguaychú, no son más que sobornos ambientales desvirtuados en proyectos turísticos, confirmando que el “pepe”, como con tanto cariño a veces aplaudimos y coincidimos, dolorosamente se ha vulnerado. Mujica parece haber perdido la dignidad que alguna vez le diera esa grandeza y excelencia humana. Una bondad superior por la que alguien goza de especial valor. Pero ser “el mejor negociador del sistema político” requiere ese individualismo que muchas veces vemos en el dirigente. No así en la ciudadanía de Gualeguaychú que apuesta por su futuro, acompañada por el pueblo de Fray Bentos, que en silencio comienza a darse cuenta que los “reyes y castillos” que les prometieron, se quedaron en los cuentos.
Las declaraciones de “Pepe” Mujica sobre el conflicto generado por Botnia, evidencian una vez más el agotamiento que implementaron por muchos años, una generación de la política que siempre se terminó arrodillando ante los intereses económicos, pisoteando la voluntad popular. Esa generación que sin dudas es parte el Sr. Mujica, perdió en el tiempo toda relación con la dignidad.
José Alberto Mujica Cordano, teniendo un pasado guerrillero como miembro del Movimiento de Liberación Nacional “Tupamaros”, se autodefine como “el mejor negociador del sistema político”, quien días atrás propuso plantearle a Botnia que financie proyectos turísticos en Gualeguaychú. “Voy hablar con los finlandeses para que pongan la plata”, dispuso el candidato a la Presidencia del Uruguay por el Frente Amplio. Sus actitudes provocativas para contra el pueblo argentino, y en especial contra el entrerriano, no son más que las palabras de una generación vencida de políticos, que pretende con su autoritarismo, que la sociedad resigne su dignidad y se afile a los intereses económicos. Las palabras de Mujica reflejan la impunidad en el abuso del poder. Se asimila a la corrupción política, que no necesariamente se encuentra ligada a la “corruptela económica”, sino a actitudes para alterar el sistema democrático, y en definitiva beneficiar a los intereses de las multinacionales.Pasándolo a un modo más práctico lo que se intenta lograr con sus dichos, es confundir entre un discurso democrático y social, con intenciones a favor del sistema capitalista, siendo este funcional a que intereses económicos logren sus propósitos en nuestra región. Cuando el rol del funcionario público es todo lo contrario, servir al pueblo. No obstante, debería el Sr. Mujica leer sobre los “Tratados Internacionales” (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas), la definición de la conocida “licencia social” que otorga o no un pueblo, y recordar las bases de los Derechos Humanos, que fueron violados cuando se permitió el funcionamiento de una empresa como Botnia. Las “compensaciones económicas” que propone el candidato hacia la ciudad de Gualeguaychú, no son más que sobornos ambientales desvirtuados en proyectos turísticos, confirmando que el “pepe”, como con tanto cariño a veces aplaudimos y coincidimos, dolorosamente se ha vulnerado. Mujica parece haber perdido la dignidad que alguna vez le diera esa grandeza y excelencia humana. Una bondad superior por la que alguien goza de especial valor. Pero ser “el mejor negociador del sistema político” requiere ese individualismo que muchas veces vemos en el dirigente. No así en la ciudadanía de Gualeguaychú que apuesta por su futuro, acompañada por el pueblo de Fray Bentos, que en silencio comienza a darse cuenta que los “reyes y castillos” que les prometieron, se quedaron en los cuentos.
PARA APRENDER
Basada en el concepto de razas de las ciencias biológicas por entonces en auge, la teoría del lebensraum –del espacio vital– fue formulada hacia fines del siglo XIX por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1906). La teoría fundamenta el derecho de los pueblos superiores a apoderarse de los territorios de los pueblos salvajes, atrasados e inferiores –y si es preciso, eliminarlos– con el fin de utilizar esos territorios como espacio vital requerido para desplegar en ellos la civilización. Estas ideas legitimaron la expansión imperialista de las potencias europeas y Estados Unidos entre 1871 y 1914, cuando someten a la expoliación bajo formas coloniales o neocoloniales al 82 por ciento de la población mundial en Asia, Africa y América latina. El “espíritu de época” en Alemania y el Occidente central en esos tiempos tuvieron su influencia en las clases privilegiadas de América latina, que habían consolidado las repúblicas oligárquicas. La Conquista del Desierto del general Roca se enmarca en estas concepciones, legitimando el genocidio de los pueblos mapuches, así como la entrega de más de 2 millones de hectáreas de ese espacio vital a su amigo Martínez de Hoz, para que desplegara en ellas la civilización.El pequeño Adolfo Hitler (1889-1945) habría incorporado tales ideas cuando cursaba su escuela en Linz, en tanto la convicción acerca de la superioridad de la raza blanca era el centro de la cultura occidental dominante y del sentido común, reproducido mediante el sistema educativo. Al ser designado canciller de Alemania, desde 1933 retoma para el Tercer Reich las enseñanzas de Friedrich Ratzel sobre el lebensraum, con el fin de aplicarlas a las naciones eslavas del este europeo y a otras razas inferiores como el pueblo judío y los gitanos. Haciendo un salto en la historia –y sin ignorar que la teoría continuó siendo utilizada en países de Africa y América latina a pesar del espanto del Holocausto–, en los albores del siglo XXI la vemos emerger en la Argentina bajo la modalidad del desmonte de bosques nativos, con el desplazamiento de campesinos e indígenas que desde tiempos ancestrales viven en ellos y de ellos obtienen su sustento. Entre otros, gobernantes y funcionarios corruptos, grandes corporaciones locales o extranjeras, junto con pooles de siembra y empresarios amigos, son ahora las razas superiores que pretenden legitimarse en una moderna teoría del lebensraum, con el objetivo de desplegar sus negocios civilizados en esos espacios vitales.Despojados de sus territorios, acosados por el hambre y la angustia, vemos morir por desnutrición a chicos y ancianos aborígenes o campesinos en Salta, en Chaco, en Formosa, en Misiones y en otras provincias, mientras enfermedades como el dengue se propagan a causa de esos desmontes y de la migración o la muerte de los pájaros que se alimentan de los mosquitos transmisores. Tartagal fue otra consecuencia de la moderna teoría del lebensraum –a pesar de los intentos por explicarnos que era un “fenómeno natural”–, sin mencionar las secuelas de los agrotóxicos en distintas regiones del país. Una consecuencia más ha sido la muerte, también en Salta, del joven ava guaraní Fabián Pereyra, asesinado por los guardias privados del Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal el 15 de septiembre de 2006, por hurtar naranjas en tierras ahora pertenecientes a esa noble empresa, aunque durante siglos fueran patrimonio de los antepasados de Fabián.Ante las resoluciones 327 y 334/09 promulgadas por el gobernador Juan Manuel Urtubey, promoviendo la “reanudación de la ejecución de las tareas de aprovechamiento forestal en los departamentos de San Martín, Orán y Santa Victoria” –es decir, continuar derribando árboles en el norte salteño–, las comunidades indígenas presentaron un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que solicita la inmediata suspensión de tales resoluciones. La tragedia de Tartagal en el mes de febrero de 2009 impulsó la tardía reglamentación de la Ley de Bosques –aprobada por el Congreso de la Nación en noviembre de 2007– y aconsejó prudencia al gobernador salteño. No obstante, apenas los medios de comunicación dejaron de centrarse en la conmoción del alud que destruyera gran parte de esa ciudad, se reanudó la devastación de los montes. En un fallo que está lejos de honrarlos, el pasado 11 de agosto los siete miembros de la Corte Suprema rechazan el amparo y permiten al gobernador seguir adelante con su proyecto, sin t omar en consideración las denuncias de talas y desmontes clandestinos que, según declaraciones de las comunidades afectadas, acompañaron ese recurso de amparo. El fundamento básico de nuestro máximo tribunal es de carácter semántico, ya que diferencia prima facie los conceptos de “aprovechamiento forestal”, “tala” y “desmonte”; aunque en los hechos los tres conceptos se vinculan con la destrucción de árboles en los montes nativos, habilitando los negocios de los nuevos seres humanos superiores y degradando el hábitat de las comunidades originarias. Por lo demás, en Tartagal nunca quedó claro si los árboles cortados que arrastrara el alud, causando muerte y duros sufrimientos, se debían a “aprovechamiento forestal”, “tala” o “desmonte”: tres modalidades por medio de las cuales se está ejecutando la teoría del lebensraum en Salta y en varias provincias argentinas.En esos mismos días llegaron a Buenos Aires veinte mujeres representantes de comunidades wichís y guaraníes de Salta, con el propósito de denunciar y hacer visible ante nuestros ojos que el avance de los desmontes y la depredación de sus territorios significan de hecho una condena a muerte para esas comunidades. La desproporción de sus fuerzas frente a las nuevas razas superiores del país evoca la epopeya de otras mujeres con pañuelos blancos que enfrentaran a la dictadura. Ahora se supone que estamos en democracia y los ciudadanos detentan el derecho a la vida y a la igualdad: todo indica que no es así. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la falta de respuestas por parte del INAI, de la Secretaría de Medio Ambiente y de otros organismos de gobierno ante los cuales plantearon sus reclamos, nos permite afirmar, con profundo dolor, que los sentimientos de nuestros compatriotas indígenas y campesinos en esta Argentina no distan demasiado del de los judíos bajo el Tercer Reich.Pero el lebensraum no los afecta solamente a ellos. También en estos días el gobernador de Neuquén intenta despojar de sus espacios territoriales a la comunidad mapuche Paycil Anxiaw, que ha denunciado las agresiones sufridas ante la Corte Intera-mericana de Derechos Humanos, dada su lógica desconfianza ante la Justicia nacional. Por su parte, un camión de la mina La Alumbrera derramó grandes cantidades de gasoil en el río Belén de Catamarca, dejando a toda la población sin agua debido a la magnitud de la contaminación: los comerciantes subieron los precios del agua mineral y demasiadas familias se ven obligadas a dar de beber a sus chicos agua con gasoil; lo hacen llorando al saber que los están condenando a morir. La Secretaría de Medio Ambiente tiene ojos ciegos ante el problema; por su parte, una alumna de la Tecnicatura en Medio Ambiente relata que el profesor a cargo de las materias Auditoría ambiental y Seguridad e higiene es de la Universidad de Tucumán –receptora de subsidios de esa corporación minera, así como otras universidades nacionales– y prohíbe a sus alumnos mencionar los efectos de la contaminación derivada de los derrames del mineraloducto en el suelo, en las plantas, en los animales y en las personas. En San Juan, el veto presidencial a la Ley de Protección de Glaciares permitió que sólo para la mina a cielo abierto Pascua Lama se utilicen 200 camiones de cianuro y 2400 camiones de explosivos por año, además de agua potable en cantidades descomunales; pero el gobernador José Luis Gioja afirma que el emprendimiento carece de impacto ambiental negativo. Estos son algunos ejemplos de depredación salvaje y no se requiere demasiada perspicacia para prever sus consecuencias: el lebensraum argentino incluye cada día nuevas camadas de habitantes, coartándoles sus posibilidades de vida en una ofrenda a las nuevas razas superiores. Parafraseando a Bertolt Brecht, es posible pensar “yo no era wichí o guaraní, no era mapuche ni campesino, no vivía en Belén o en Catamarca, mi agua no venía de la cordillera, entonces callaba; ahora”...
Alcira Argumedo
* Socióloga
Basada en el concepto de razas de las ciencias biológicas por entonces en auge, la teoría del lebensraum –del espacio vital– fue formulada hacia fines del siglo XIX por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1906). La teoría fundamenta el derecho de los pueblos superiores a apoderarse de los territorios de los pueblos salvajes, atrasados e inferiores –y si es preciso, eliminarlos– con el fin de utilizar esos territorios como espacio vital requerido para desplegar en ellos la civilización. Estas ideas legitimaron la expansión imperialista de las potencias europeas y Estados Unidos entre 1871 y 1914, cuando someten a la expoliación bajo formas coloniales o neocoloniales al 82 por ciento de la población mundial en Asia, Africa y América latina. El “espíritu de época” en Alemania y el Occidente central en esos tiempos tuvieron su influencia en las clases privilegiadas de América latina, que habían consolidado las repúblicas oligárquicas. La Conquista del Desierto del general Roca se enmarca en estas concepciones, legitimando el genocidio de los pueblos mapuches, así como la entrega de más de 2 millones de hectáreas de ese espacio vital a su amigo Martínez de Hoz, para que desplegara en ellas la civilización.El pequeño Adolfo Hitler (1889-1945) habría incorporado tales ideas cuando cursaba su escuela en Linz, en tanto la convicción acerca de la superioridad de la raza blanca era el centro de la cultura occidental dominante y del sentido común, reproducido mediante el sistema educativo. Al ser designado canciller de Alemania, desde 1933 retoma para el Tercer Reich las enseñanzas de Friedrich Ratzel sobre el lebensraum, con el fin de aplicarlas a las naciones eslavas del este europeo y a otras razas inferiores como el pueblo judío y los gitanos. Haciendo un salto en la historia –y sin ignorar que la teoría continuó siendo utilizada en países de Africa y América latina a pesar del espanto del Holocausto–, en los albores del siglo XXI la vemos emerger en la Argentina bajo la modalidad del desmonte de bosques nativos, con el desplazamiento de campesinos e indígenas que desde tiempos ancestrales viven en ellos y de ellos obtienen su sustento. Entre otros, gobernantes y funcionarios corruptos, grandes corporaciones locales o extranjeras, junto con pooles de siembra y empresarios amigos, son ahora las razas superiores que pretenden legitimarse en una moderna teoría del lebensraum, con el objetivo de desplegar sus negocios civilizados en esos espacios vitales.Despojados de sus territorios, acosados por el hambre y la angustia, vemos morir por desnutrición a chicos y ancianos aborígenes o campesinos en Salta, en Chaco, en Formosa, en Misiones y en otras provincias, mientras enfermedades como el dengue se propagan a causa de esos desmontes y de la migración o la muerte de los pájaros que se alimentan de los mosquitos transmisores. Tartagal fue otra consecuencia de la moderna teoría del lebensraum –a pesar de los intentos por explicarnos que era un “fenómeno natural”–, sin mencionar las secuelas de los agrotóxicos en distintas regiones del país. Una consecuencia más ha sido la muerte, también en Salta, del joven ava guaraní Fabián Pereyra, asesinado por los guardias privados del Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal el 15 de septiembre de 2006, por hurtar naranjas en tierras ahora pertenecientes a esa noble empresa, aunque durante siglos fueran patrimonio de los antepasados de Fabián.Ante las resoluciones 327 y 334/09 promulgadas por el gobernador Juan Manuel Urtubey, promoviendo la “reanudación de la ejecución de las tareas de aprovechamiento forestal en los departamentos de San Martín, Orán y Santa Victoria” –es decir, continuar derribando árboles en el norte salteño–, las comunidades indígenas presentaron un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que solicita la inmediata suspensión de tales resoluciones. La tragedia de Tartagal en el mes de febrero de 2009 impulsó la tardía reglamentación de la Ley de Bosques –aprobada por el Congreso de la Nación en noviembre de 2007– y aconsejó prudencia al gobernador salteño. No obstante, apenas los medios de comunicación dejaron de centrarse en la conmoción del alud que destruyera gran parte de esa ciudad, se reanudó la devastación de los montes. En un fallo que está lejos de honrarlos, el pasado 11 de agosto los siete miembros de la Corte Suprema rechazan el amparo y permiten al gobernador seguir adelante con su proyecto, sin t omar en consideración las denuncias de talas y desmontes clandestinos que, según declaraciones de las comunidades afectadas, acompañaron ese recurso de amparo. El fundamento básico de nuestro máximo tribunal es de carácter semántico, ya que diferencia prima facie los conceptos de “aprovechamiento forestal”, “tala” y “desmonte”; aunque en los hechos los tres conceptos se vinculan con la destrucción de árboles en los montes nativos, habilitando los negocios de los nuevos seres humanos superiores y degradando el hábitat de las comunidades originarias. Por lo demás, en Tartagal nunca quedó claro si los árboles cortados que arrastrara el alud, causando muerte y duros sufrimientos, se debían a “aprovechamiento forestal”, “tala” o “desmonte”: tres modalidades por medio de las cuales se está ejecutando la teoría del lebensraum en Salta y en varias provincias argentinas.En esos mismos días llegaron a Buenos Aires veinte mujeres representantes de comunidades wichís y guaraníes de Salta, con el propósito de denunciar y hacer visible ante nuestros ojos que el avance de los desmontes y la depredación de sus territorios significan de hecho una condena a muerte para esas comunidades. La desproporción de sus fuerzas frente a las nuevas razas superiores del país evoca la epopeya de otras mujeres con pañuelos blancos que enfrentaran a la dictadura. Ahora se supone que estamos en democracia y los ciudadanos detentan el derecho a la vida y a la igualdad: todo indica que no es así. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la falta de respuestas por parte del INAI, de la Secretaría de Medio Ambiente y de otros organismos de gobierno ante los cuales plantearon sus reclamos, nos permite afirmar, con profundo dolor, que los sentimientos de nuestros compatriotas indígenas y campesinos en esta Argentina no distan demasiado del de los judíos bajo el Tercer Reich.Pero el lebensraum no los afecta solamente a ellos. También en estos días el gobernador de Neuquén intenta despojar de sus espacios territoriales a la comunidad mapuche Paycil Anxiaw, que ha denunciado las agresiones sufridas ante la Corte Intera-mericana de Derechos Humanos, dada su lógica desconfianza ante la Justicia nacional. Por su parte, un camión de la mina La Alumbrera derramó grandes cantidades de gasoil en el río Belén de Catamarca, dejando a toda la población sin agua debido a la magnitud de la contaminación: los comerciantes subieron los precios del agua mineral y demasiadas familias se ven obligadas a dar de beber a sus chicos agua con gasoil; lo hacen llorando al saber que los están condenando a morir. La Secretaría de Medio Ambiente tiene ojos ciegos ante el problema; por su parte, una alumna de la Tecnicatura en Medio Ambiente relata que el profesor a cargo de las materias Auditoría ambiental y Seguridad e higiene es de la Universidad de Tucumán –receptora de subsidios de esa corporación minera, así como otras universidades nacionales– y prohíbe a sus alumnos mencionar los efectos de la contaminación derivada de los derrames del mineraloducto en el suelo, en las plantas, en los animales y en las personas. En San Juan, el veto presidencial a la Ley de Protección de Glaciares permitió que sólo para la mina a cielo abierto Pascua Lama se utilicen 200 camiones de cianuro y 2400 camiones de explosivos por año, además de agua potable en cantidades descomunales; pero el gobernador José Luis Gioja afirma que el emprendimiento carece de impacto ambiental negativo. Estos son algunos ejemplos de depredación salvaje y no se requiere demasiada perspicacia para prever sus consecuencias: el lebensraum argentino incluye cada día nuevas camadas de habitantes, coartándoles sus posibilidades de vida en una ofrenda a las nuevas razas superiores. Parafraseando a Bertolt Brecht, es posible pensar “yo no era wichí o guaraní, no era mapuche ni campesino, no vivía en Belén o en Catamarca, mi agua no venía de la cordillera, entonces callaba; ahora”...
Alcira Argumedo
* Socióloga

REPUDIEMOS EL TERRORISMO DEL ESTADO CHILENO EN CONTRA DE LA NACION MAPUCHEMAPUCHE RALLY- PROTESTA MAPUCHE
Llamado Internacional de Apoyo a las Comunidades de Choque y los PPMen Huelga de Hambre Indefinida: Hector Llaitul, Ramon Llanquileo, LuisMenares, Jonathan Huillical, Jose Huenuche, Cesar y Nolberto Parra,Recluídos en las Cárceles Racistas del Gobierno Social-Fascista deMichelle BacheletDIGAMOS !BASTA!A la Represión, Militarizació n, y al Terrorismo de Estado del GobiernoChileno en Territorio Mapuche!BASTA! A la Aplicación de Leyes Chilenas Sin Juridicción contraNuestra Nación Mapuche!BASTA! Con Relegaciones, Allanamientos y Asesinatos de Comuner@s Mapuche!Denunciemos al Mundo el cobarde asesinato de Jaime Mendoza Collío:Segundo Asesinato de un Joven Mapuche en el Gobierno de Bachelet, yTercero en la Mal Llamada Democracia Chilena.Ni la Cárcel, Ni las Relegaciones, Ni los Asesinatos Detendran elCamino que con Sangre Senãlaron Nuestros Weichafe: Lemun, Collío, yCatrileo.Hacia la Liberación Nacional del Territorio y de Nuestra Nación Mapuche!VIERNES 11 de SEPTIEMBRE: 12 PM (Medio Día)CONSULADO CHILENO - TORONTO, CANADA.2 Bloor Street West (Esquina de Yonge & Bloor)Organizado por:The Women's Coordinating Committee Chile-CanadaEmail: http://ar.mc1126.mail.yahoo.com/mc/compose?to=wccc_98@hotmail.com
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)