NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

miércoles, 20 de junio de 2012

Brasil es el mayor consumidor de pesticidas agrícolas del mundo, según ONG


NOTICIAS/SALUD

INFORME OFICIAL

Brasil es el mayor consumidor de pesticidas agrícolas del mundo, según ONG
Archivo AFP
Brasil es el mayor consumidor de pesticidas agrícolas del mundo y aumenta su uso a una velocidad que duplica a la del resto de los países, alertó este sábado un informe divulgado por una ONG en la Cumbre de los Pueblos.

El país suramericano, una de las mayores potencias agrícolas, consume el 19 por ciento de los pesticidas del mundo, según un informe de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco), que también alertó de los grandes riesgos de estos tóxicos a la salud humana.

El uso de pesticidas en Brasil aumentó un 190 por ciento en 2010 con respecto al año anterior, mientras que en el resto del mundo el mercado se expandió un 93 por ciento, según el documento.

El informe señala que los agricultores brasileños usan cada año cerca de 1.000 millones de litros de pesticidas, lo que supone cinco litros por habitante.

El aumento del uso de los pesticidas está relacionado con la expansión de los cultivos transgénicos y ha causado un gran aumento de los casos de intoxicaciones en los últimos años.

El Sistema Nacional de Informaciones Toxicológicas (Sinitox) registró 5.253 intoxicaciones por pesticidas en 2009, de los cuales 2.868 se corresponden a los de uso agrícola.

Ese año se registraron 188 muertes, de las que el 41,8 por ciento correspondió a los pesticidas usados en la agricultura, lo que indica un mayor índice de mortandad, según el informe.

La doctora Lia Giraldo da Silva Augusto, de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), explicó que la soja transgénica es el producto que exige un mayor uso de pesticidas.

"Este modelo de la agroindustria y se sustenta totalmente en el paquete de la revolución verde, que se basa en una agricultura químicodependente. El pesticida es parte de ese modelo", afirmó la médica, citada por la Agencia Brasil (oficial).

Entre Ríos: proyecto de declaración de interés legislativo exploración de GAS NO CONVENCIONAL

Proyecto del Senador departamental por Villaguay Jorge Armando Ghirardi


http://www.senadoer.gov.ar/proyectos/buscador.php?autor=144

http://www.senadoer.gov.ar/galeria/proyectos/1331728083.doc


EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

DECLARA:


Artículo 1°: Declarar de interés legislativo la exploración y el potencial aprovechamiento de Reservorios de Gas no Convencional (RGnC), también conocidos como “gas de esquistos” (shale gas) o “gas de arenas compactas” (tight sands gas), disponibles  en el subsuelo de la provincia de Entre Ríos.

Artículo 2°: Apoyar la promoción al desarrollo científico-tecnológico nacional y provincial, así como la capacitación de recursos humanos, en especial en ingeniería y manejo del agua, y otros desafíos clave que plantea desarrollo del GRnC para alcanzar resultados óptimos a mediano y largo plazo.

Artículo 3°: De forma.

           


FUNDAMENTOS

En los últimos tiempos se han descubierto en la Argentina importantes reservas de gas “no convencional”. Este tipo de yacimientos, conocidos como “gas de esquistos” (shale gas) o “gas de arenas compactas” (tight sands) es efectivamente explotable; sin embargo, sus costos de exploración y extracción son significativamente más altos. En el caso del gas, por ejemplo, se requiere de pozos de explotación más profundos, a veces en sentido horizontal al yacimiento, y al que se les debe inyectar agua a presión con una serie de químicos adicionales a los efectos de facilitar su extracción. Todo esto aumenta tanto los costos de producción como los riesgos ambientales de la explotación. No obstante, es una muy buena noticia que la Argentina disponga de tales reservas, ya que le permitirá afrontar con mayor holgura la transición a las nuevas realidades energéticas del futuro.

Según un informe de la Administración de Información Energética del Departamento de Energía de Estados Unidos sobre las perspectivas mundiales del shale gas, la Argentina tendría “recursos técnicamente recuperables” por 774 TCF (billones de pies cúbicos), lo cual ubica al país en el tercer lugar del mundo (con un 11% del total estimado a nivel global), detrás de China (1275 TCF) y Estados Unidos (862 TCF). Para hacerse una idea del volumen disponible, cuando se descubrió el yacimiento gasífero de Loma La Lata (Neuquén), sus reservas ascendían a 10 TCF, situación que produjo un giro en la matriz energética nacional. Otro dato significativo para entender el significado del shale gas en la Argentina es que hoy se calcula que las reservas totales de gas natural del país llegan a 13,4 TCF.

En un documento publicado en Octubre de 2011 por el Instituto de Energía de la Academia Nacional de Ingeniería titulado “Gas de Reservorios no convencionales: estado de situación y principales desafíos”, se señala: “El mundo dispone de abundantes reservas comprobadas de gas natural, equivalentes -al 31/12/2010- a casi 60 años de producción. Existe, sin embargo, un alto grado de concentración de dichas reservas en pocos países, y por lo general los yacimientos están distantes de los centros de consumo. Estos factores derivan en muchos casos en riesgos geopolíticos y de seguridad de abastecimiento, o en altos costos de transporte por gasoductos y/o de licuefacción y regasificación, en el caso del Gas Natural Licuado (GNL). La búsqueda y desarrollo del GRnC tiene su génesis en esta problemática, y en los altos precios que en los últimos años registraron las principales fuentes de energía”.

Otro de los párrafos destacados del documento antes citado, señala que “La creciente producción de GRnC ya empezó a impactar sobre el mercado internacional de gas, en particular sobre los flujos de comercio de GNL. En los Estados Unidos, Canadá y Australia el GRnC compite -como combustible para generación eléctrica- con el carbón. En las regiones del mundo en las que se importa gas natural, las condiciones económicas son favorables para el desarrollo de recursos no convencionales. En países como Argentina, con un alto porcentaje de gas natural en su matriz energética, los incentivos son aún mayores. El principal desafío de la matriz energética argentina es revertir la decreciente disponibilidad local de hidrocarburos sin incurrir en mayores costos. En los últimos años, la declinación de la oferta interna de petróleo y gas natural contrastó con el crecimiento de la demanda de energía. De hecho, en 2010, el balance de energía primaria fue negativo y se espera que en 2011 el déficit comercial del sector energético sea aún mayor, principalmente a causa de los incrementos de importación de gas oil, GNL y gas natural de Bolivia”.

Si bien el mayor porcentaje de estos hidrocarburos (más del 50%) se encuentra en la Cuenca Neuquina, Entre Ríos es una de las provincias que también dispone de reservas. Es por ello que en Diciembre de 2011, el gobernador Sergio Urribarri fue invitado a una presentación especial que hizo la empresa de servicios energéticos número uno en el mundo, la multinacional Schlumberger, en su sede central en Londres, respecto de la potencialidad argentina en shale oil y shale gas. “Con este tipo de hidrocarburos en la Argentina está comenzando a pasar lo que ya se vio que pasó en los Estado Unidos: comienza en un lugar y después se extiende a toda una región. En EE.UU. el gas no convencional movilizó a la economía estadounidense que es la mayor del mundo, imagínense lo que podría hacer con la economía Argentina y con Entre Ríos porque, por suerte, la provincia está en la zona de desarrollo potencial”, marcó el gobernador.  Refiriéndose a las perspectivas provinciales en el tema, señaló que “… la provincia va a encarar esto con la mayor seriedad y diligencia tratando de encontrar el planteo adecuado y los apoyos necesarios para el proyecto ya que se trata de un tema en donde se requiere conocimiento técnico, experiencia en terreno y capital masivo en las fases de exploración y extracción”. 


Entre Ríos no era tierra de sismos, pero podría serlo


Publicado el 25 mar 2012. Archivado bajo Legislativas, Política.

Un bazar es un lugar delicado, donde se exponen objetos frágiles y valiosos. Por eso la imaginación popular presenta a los torpes entrando en él como un elefante en un lugar inadecuado para su corpulencia y sus hábitos, con el resultado de un terremoto.  Ese es justamente el efecto que algunas poblaciones inglesas han sufrido desde que comenzó la explotación del gas “shale” o de esquistos. Por eso el procedimiento ha sido prohibido en el Reino Unido, donde por lo general, la voluntad popular es respetada.

El gobierno estudia proyecto de ley para abrir la posibilidad de explotar el gas de esquistos en la provincia.
En Entre Ríos las cosas son diferentes: acá saben bien qué es el “gas shale” porque incluso funcionarios de primer nivel viajaron a Inglaterra, en momentos de tensión por las Malvinas, para enterarse de la novedad y adoptarla como propia.
Entre Ríos no es tierra de sismos, pero para proporcionar una vida más movida a sus representados el senador Jorge Ghirardi (Justicialista de Villaguay) presentó un proyecto de ley para abrir la posibilidad de explotar el gas de esquistos en la provincia, de modo que su Villaguay natal puede ser conmovida por la iniciativa de uno de sus hijos más representativos. Hasta los restos de Crispín Velázquez temblarán en la tumba.
Un proyecto revelador y copia fiel
El proyecto, en síntesis, dice:
Artículo 1°: Declarar de interés legislativo la exploración y el potencial aprovechamiento de Reservorios de Gas no Convencional (RGnC), también conocidos como “gas de esquistos” (shale gas) o “gas de arenas compactas” (tight sands gas), disponibles en el subsuelo de la provincia de Entre Ríos.
Artículo 2°: Apoyar la promoción al desarrollo científico-tecnológico nacional y provincial, así como la capacitación de recursos humanos, en especial en ingeniería y manejo del agua, y otros desafíos clave que plantea desarrollo del GRnC para alcanzar resultados óptimos a mediano y largo plazo.
Fundamentos, sorprendentes
Los fundamentos tienen una franqueza sorprendente, o quizá un exceso de confianza en papeles que a veces hay que leer mejor, porque el senador menciona expresamente que los costos de explotación del gas de esquistos, la exploración y extracción “son significativamente más altos (que los yacimientos convencionales de gas) y que hay peligros ambientales que no sabemos porqué deberíamos aceptar, si no es por las mismas razones que se quisieron imponer a los riojanos en el caso de Famatina, donde los votos no alcanzaron para contener la indignación popular.

Ghirardi y su proyecto sobre el gas de esquistos, de una franqueza sorprendente.
“Para explotar el gas de esquistos se requieren pozos de explotación más profundos, a veces en sentido horizontal al yacimiento, y al que se les debe inyectar agua a presión con una serie de químicos adicionales a los efectos de facilitar su extracción. Todo esto aumenta tanto los costos de producción como los riesgos ambientales de la explotación”, afirma Ghirardi.
Así es, efecto, tanto que en Inglaterra, país al que fue a consultar el gobierno entrerriano sobre las técnicas que puede aplicar acá, el procedimiento recomendado para “sudacas” está prohibido, porque la gente sintió moverse la tierra bajo sus pies, y allá no se tolera lo que si prospera las ideas de cortar y pegar de Ghirardi tendremos que soportar nosotros.
En Inglaterra no es como acá, ya sabemos
Los nobles ingleses le arrancaron al rey Juan Sin Tierra hace más de 1000 años un código que limitaba el real poder y obligaba al monarca sobre todo a no imponer impuestos sin representación.
Milenio más o menos después los gobernantes ingleses no se han podido liberar de la obligación de respetar a sus gobernados, al menos en las formas: han debido prohibir las explotaciones de gas “no convencional” debido a un inesperado seísmo que se produjo en Blackpool, ciudad turística.
Fue algo imprevisto en aquellas latitudes salvo por el brutal ataque a la naturaleza que implica el “fracking” o fractura de rocas subterráneas para liberar el gas natural que encierran.
En Entre Ríos también tenemos un turismo que ha dejado de ser incipiente para convertirse en firme, hay ciudades termales, ciudades balnearias, reliquias de la historia de la época en que la provincia marcaba rumbos en la política nacional y no permitía que la marcaran como ahora.
Nuestros gobernantes no se sienten tan obligados como los monarcas e intentan imponernos lo que no pueden imponerles a los ingleses, por vía de las mismas empresas inglesas, que desde la revolución de Mayo conocen la gentileza de los gobernantes argentinos.
Tanto que en alguna ocasión, tras firmar un convenio extraordinariamente conveniente con los mandatarios de turno, un diplomático británico exclamó a pesar de su flema, con incontenible emoción monetaria: ¡este es el mejor país del mundo! Por lo menos, el que permite las ganancias más fáciles.
El gas de esquistos en el mundo
En los Estados Unidos, en las regiones desérticas o semidesérticas que le quitaron a México a mediados del siglo XIX, se aplica ya una tecnología competitiva para explotar el subsuelo y obtener gas natural en grandes cantidades y a bajo costo, tanto que el precio bajó casi a un tercio al combinarse los efectos de la crisis sobre la demanda y la oferta creciente.

Fracturación hidráulica o fracking, la última tecnología que preocupa al mundo ecologista.
Los entusiastas emprendedores petroleros dicen que la China, la India y Australia tienen gran potencial de recursos de gas “no convencional”, y pueden ser los siguientes países en desarrollarlos a gran escala, con su ayuda recompensada con magnificencia.
En Europa diversas compañías han iniciado ya prospecciones de recursos no convencionales, por lo menos Francia y sobre todo Inglaterra, como sabemos los entrerrianos.
Claro que las mismas fuentes petroleras dejan entrever que hay algunos puntos en contra, en particular “el limitado conocimiento de las propiedades geológicas de los reservorios”, lo que puede relacionarse con los terremotos que provocaron en Inglaterra.
Otro problema son los costos de extracción y la tasa de declinación de la producción, también relacionados con la ignorancia que lejos de limitar la codicia más bien hace temblar la tierra, y la falta de interés en países que tienen reservas de gas. Este desinterés es cuestión de tiempo porque las reservas no son para siempre, tampoco las de gas no convencional.
Otro inconveniente es el impacto medioambiental, que obliga a gastos adicionales para convencer a la población, lo que no fue posible hasta ahora en Famatina con otro tipo de minería a pesar de regalos abundantes y promesas que no cumplirán, como hubo a su tiempo en Salto Grande o en Fray Bentos.
Técnicas aplicables al Tercer Mundo
La nueva posibilidad técnica de obtener gas ha provocado una fiebre ante la perspectiva de ganancias que rápidamente se ha dirigido al tercer mundo, que no quedará libre de esta nueva plaga como no se libraron sus bosques del desmonte, sus ríos de los derrames de venenos agrícolas ni sus montañas de la minería a cielo abierto.
Se trata de una fiebre por ganancias que suele vestirse de desarrollo cuando apenas si es depredación y que aleja la perspectiva de energías limpias para enfriar el planeta. Queda en claro que sin petróleo ni gas no hay otro plan que pueda proporcionar la energía que mantenga el modo de vida de los países desarrollados, que buscan ahora apropiarse de cualquier modo de las riquezas minerales del mundo entero para dilapidarlas.

Declaración del 2do Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados


Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas informa
 19 de junio de 2012

Córdoba, 16 de junio de 2012
Los Pueblos Fumigados, Movimientos, Colectivos y Organizaciones ambientalistas y sociales de todo el país nos reunimos en la ciudad de Córdoba en el marco del Juicio Histórico a las Fumigaciones en Barrio Ituzaingó Anexo, en el que se está juzgando el delito de poner en peligro la salud de la población por fumigaciones realizadas con agrotóxicos bajo la responsabilidad de los productores Parra y Gabrielli y del aeroaplicador Pancello.
En dicho marco, los días 15 y 16 de junio nos convocamos en el 2do Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados para realizar un diagnóstico de la problemática sanitaria y ambiental producida por las fumigaciones con agrotóxicos a nivel nacional y para conformar una campaña nacional que nos articule en nuestra lucha por la vida y la salud. En nuestro plenario de cierre acordamos comunicar que:
AFIRMAMOS que hoy todos los Pueblos Fumigados somos Barrio Ituzaingó Anexo ya que también estamos siendo afectadxs por las fumigaciones con agrotóxicos que nos envenan, nos enferman y nos matan, y por ello EXIGIMOS JUSTICIA para Barrio Ituzaingó Anexo y para todos los Pueblos Fumigados del país.
REPUDIAMOS el anuncio de Monsanto de radicar su proyecto de producción de semillas transgénicas más grande del mundo precisamente en Córdoba y LLAMAMOS a la ciudadanía toda a RESISTIR esta invasión de la multinacional de la manipulación genética claramente cuestionada desde el Juicio.
DENUNCIAMOS la incapacidad del estado en sus tres poderes para reconocer los impactos del uso de agrotóxicos como problema ambiental y de salud pública y RECLAMAMOS leyes apropiadas, efectividad de las mismas, vigilancia epidemiológica, tratamiento para lxs afectadxs, resarcimiento a lxs afectadxs y reparación de los daños ambientales.
RECORDAMOS con dolor a todas las víctimas de los agrotóxicos/ agronegocios, y en nombre de todxs ellxs a Nicolás Arevalo y José Rivero, niños muertos por intoxicación por agrotóxicos en Puerto Viejo Lavalle (Pcia. De Corrientes) en el año 2011 y 2012 respectivamente, a Ezequiel Ferreyra, niño muerto por manipular agroquímicos en condiciones de explotación infantil en la empresa Nuestra Huella S.A. en Pilar (Pcia. De Bs.As.), y a Néstor Vargas, trabajador rural muerto por manipular agrotóxicos como trabajador explotado en un establecimiento rural de Vera (Pcia. De Santa Fé).
SOSTENEMOS que en lugar de un modelo productivo basado en la contaminación, envenamiento y muerte es posible producir sin agrotóxicos, nuestra lucha es también por una producción sana y sustentable en el tiempo, como la que vienen haciendo campesinos e indígenas que resisten los desalojos y desmontes en todo el territorio nacional.
LLAMAMOS a la solidaridad con lxs compañerxs que están resistiendo la megaminería en la cordillera, pues entendemos que esta actividad y los agronegocios destruyen nuestras formas de vida y nuestro entorno en nombre de un supuesto crecimiento económico que sólo es lucro para unos pocos. DENUNCIAMOS la violencia desatada desde el estado y las empresas y sus grupos armados contra lxs que defienden los bienes comunes y EXIGIMOS la derogación de la ley antiterrorista.
NOS COMPROMETEMOS A TRABAJAR EN la Campaña Nacional contra los Agrotóxicos y por la Vida “PAREN DE FUMIGARNOS” que comprenderá los siguientes ejes:
1.      Sistema productivo: monocultivo-transgénicos- agrotóxicos y denuncia del IIRSA.
2.      Soberania Alimentaria: defensa de los consumidores-etiquetado de transgénicos y articulación con campañas en desarrollo contra los transgénicos y en favor de la agroecología.
3.      Legal- institucional: 500 denuncias, creación y reforma de normativa, reclasificación de agrotóxicos y residuos peligrosos.
4.      Salud: vigilancia epidemiológica, tratamiento y resarcimiento para los afectados, y reparación del daño ambiental.
5.      Educación: nunca más escuelas fumigadas, educación e investigación.
6.      Difusión nacional e internacional: comunicación digital, construcción simbólica, artes y escraches.

FIRMAN:
Colectivo Paren de Fumigar Córdoba- Pueblos Fumigados de Las Palmas, La Leonea y Pampa del Indio (Pcia. De Chaco)- Pueblos Fumigados de Noetinger, Las Calles, Morrison, Traslasierra (Pcia. De Córdoba), Vecinos Autoconvocados de Oncativo (Pcia. De Córdoba)- Taller el Dragón de Anisacate- Madres de Barrio Ituzaingó Anexo- Semillas del Sur de Villa Ciudad Parque- Asamblea Córdoba Ciudad Despierta- Proyecto Ciudadanía, Universidad Nacional de Córdoba- Paren de Fumigar Santa Fé, Vecinos Autoconvoados de Hersilia, Vecinos Autoconvocados de María Juana, Pueblos Fumigados de Ceres, San José de la Esquina (Pcia. De Santa Fe)- Pueblos Fumigados de Luján y Rojas (Pcia. De Bs.As,)- Guardianes del Iberá (Pcia. De Corrientes)- Asociación en Defensa del Ciudadano (Santa Fe)- Conciencia Solidaria (Rosario)- Fundación por la Vida (Misiones)- Red Salud Popular “Dr. Ramón Carrillo” (Pcia. De Chaco)- Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López (Pcia. De Buenos Aires)- Movimiento Nacional Campesino Indígena- Amigos de la Tierra Argentina- Encuentro por los Derechos Humanos (Reconquista, Pcia. De Santa Fe)- Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino- Asamblea de Va. Urquiza (Cap. Fed)- ATE Hospital Garrahan- Fundación Che Pibe (Pcia. De Bs.As.)- CTA MTL Cañuelas (Pcia. Bs. As.)- Frente de Organizaciones en Lucha (Pcia. De Bs.As.)- Asociación Mutual Sentimiento- Unión de Pequeños Productores de Quilino (Pcia. De Córdoba) – Red América Latina Libre de Transgénicos (Ecuador)- Centro de Estudios y Asesoría en Salud (Ecuador)- Red de Médicos de Pueblos Fumigados- Asamblea por la Vida y la Salud (San Lorenzo, Pcia. De Santa Fe)- Red de Acción en Plaguicidas en América Latina- Centro de Estudios del Medio Ambiente (Pcia. De Bs.As.)- Socialismo Libertario/ Semillas de Rebelión (Rosario)- Instituto de Cultura Popular (Pcia. Santa Fe)- Pañuelos en Rebeldía (Buenos Aires)- Movimiento Campesino de Formosa- Movimiento Campesino de Santiago del Estero- Y SIGUEN LAS FIRMAS...
-----------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

Imágenes integradas 1 
UAC
 Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación

Neuquén - Yacimientos No Convencionales: Represión en la comunidad mapuche Gelay Ko


Repudiamos la represión en la comunidad mapuche Gelay Ko


18/6/2012.- El viernes 15 de junio la Policía de Neuquén reprimió a miembros de la comunidad mapuche Gelay Ko, cercana a la ciudad de Zapala, que resistían la perforación de pozos para yacimientos no convencionales en su territorio.


El jueves 14 integrantes de la comunidad comenzaron un corte dentro de su territorio a equipos de perforación petrolero de la empresa norteamericana Apache. Al otro día, por la mañana, se hicieron presentes efectivos policiales que procedieron a desalojar a los comuneros con violencia física y verbal; sin considerar la presencia de niños, mayores y mujeres. La lonko (autoridad tradicional) Cristina Linkopan fue esposada y pateada en el piso, otra persona tendría una clavícula rota y otra presentaría graves lesiones; al momento de escribir este comunicado aguardaban ser revisados por médicos judiciales para constatar lo ocurrido. Además dos comuneros fueron detenidos y, si bien fueron liberados a las pocas horas, se los denunció por amenazas a la fuerza pública; hecho desmentido categóricamente por parte de los mismos.
El desalojo fue ordenado por el juez de instrucción de Zapala, Oscar Domínguez, a raíz de una denuncia presentada por Raúl Vila, representante de la empresa Apache. Según nos informan los comuneros, la policía reprimió directamente sin notificar la orden judicial ni dar lugar al retiro voluntario que se contemplaba en la misma.
El territorio comunitario se encuentra intervenido por la industria petrolera desde fines de la década de 1950. Durante los tiempos de la YPF estatal y la concesión a diferentes empresas privadas se ha priorizado la extracción de hidrocarburos por sobre los derechos colectivos de los habitantes. Actualmente la empresa busca enfrentar a la comunidad Gelay Ko con los habitantes de Zapala al divulgar que estas medidas amenazan la provisión de gas a la ciudad.
En el territorio de la comunidad, sin nunca mediar consulta o recibir beneficios, ha sido perforado el primer pozo de gas no convencional de Sudamérica, utilizándose el método de fractura hidráulica, una técnica cuestionada internacionalmente por sus graves consecuencias ambientales y sociales. Esta ha sido prohibida en Francia y Bulgaria, y se han dictado moratorias en diferentes regiones de Europa, Norteamérica, Sudáfrica y Nueva Zelanda.
Repudiamos enérgicamente la medida adoptada por el juez Domínguez y la subsiguiente represión policial en defensa de los intereses empresarios, que lejos está de ser una medida aislada. Nos solidarizamos con la lucha que mantiene la comunidad en defensa de su territorio y sus derechos colectivos. Reclamamos el sobreseimiento de los comuneros denunciados y el fin del hostigamiento y acoso que vive la comunidad. Exigimos el cumplimiento de la legislación nacional e internacional que garantiza los derechos de los Pueblos Indígenas.
Contacto: Cristina Linkopan, lonko de Gelay Ko: (02942) 15 575 035.
Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra (GAJAT), Observatorio Petrolero Sur (OPSur) e Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED).

Nuevo libro del OPSur

'Zonas de Sacrificio: Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia'


Palabras preliminares

Cuando este libro abandone la imprenta y comience a circular en actividades, espacios de debate, o, simplemente, de mano en mano, el Observatorio Petrolero Sur (OPSur) habrá cumplido sus primeros tres años de existencia. Para nosotros, el aniversario contará con una franca ambivalencia. Por un lado, marcará la consolidación del trabajo y la organización que iniciáramos a mediados de 2008, luego de un recorrido por diversas localidades y parajes de las provincias de Neuquén y Río Negro, difundiendo dos proyectos que sentaron las bases para la creación de este espacio: el documental Patagonia petrolera, la frontera movediza y el cuadernillo Patagonia petrolera, el desierto permanente -que incluimos en la segunda parte de este libro. Por el otro, el crecimiento de OPSur se vio forzado por el inédito proceso de expansión de la frontera hidrocarburífera a escala nacional, que empezamos a observar durante el viaje a Norpatagonia, y, en particular, a partir del proyecto de exploración de hidrocarburos en la cuenca del Ñirihuau. Aquí está la paradoja del aniversario.
La necesidad de documentar y dar difusión a los diversos perjuicios y conflictos socioambientales que acarrea la instalación y el desarrollo de la industria -sobre todo en aquellas regiones que cuentan con escasos o nulos antecedentes en la materia, y en las que las explotaciones de petróleo y gas deberán convivir con otras producciones locales y matrices civilizatorias alternativas-, nos conminó a analizar la situación de otras regiones, como las provincias de Chaco y Entre Ríos, y, con mayor profundidad, las zonas orientales de Jujuy y Salta. Durante los meses de agosto y septiembre de 2010 visitamos esa porción de NOA, conocimos a su gente, sus comunidades, organizaciones; comprendimos otras dimensiones del territorio que ya es intervenido por esta industria extractiva o está a punto de serlo. Vivimos sus necesidades y pesares, también sus luchas y anhelos. En definitiva, sus proyectos para construir un futuro diferente. Leer más>>

Una marcha con el mandato a los legisladores: NO A LA MINA en todo Chubut

El sábado pasado en simultáneo con la marcha de la UAP en Puerto Madryn, gran movilización en Esquel, la segunda en dos semanas




Con antorchas y mucho entusiasmo, unas 2.000 personas se movilizaron hoy en Esquel contra las intenciones del gobierno de Martín Buzzi de legislar un marco regulatorio para la minería a gran escala. Simultáneamente se realizó una marcha similar en Puerto Madryn en el marco del encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas.

Por ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL
04/06/2012. Con una temperatura bajo cero los vecinos de Esquel marcharon con antorchas y termos para compartir algo caliente. La nueva demostración del alto rechazo que tiene la megaminería estuvo cargada de entusiasmo, cantos y los redobles de bombos, redoblantes y zurdos.

Antes de iniciar la marcha trabajadores de la firma concesionaria del Frigorífico Esquel .S.A. leyeron un texto con sus reclamos para recuperar las fuentes de trabajo y continuar la producción.

Luego se preguntó si estaban presentes el intendente Williams y los diputados provinciales Cisneros, Crespo, Whilluber y Trotta quienes viven  en Esquel y habían sido citados a la movilización para entregarles el mandato popular acerca de la iniciativa de legislar para que haya megaminería en Chubut. Tal convocatoria fue hecha el jueves a la mañana cuando los vecinos se entrevistaron con el intendente Williams que estaba acompañado por concejales y tres de aquellos diputados.

Obviamente ninguno de ellos concurrió y un joven leyó el mandato popular de los ciudadanos a sus representantes que dice así:

  • “Que los legisladores de Chubut no den aprobación a ninguna iniciativa legislativa que pretenda regular la actividad minera a gran escala en todo o en parte del territorio de la provincia de Chubut.
  • Que los legisladores de Chubut tampoco den aprobación a ninguna otra iniciativa que apunte a habilitar actividades que utilicen y/o liberen tóxicos y/o comprometan la calidad y la cantidad de las fuentes de agua cualquiera sea su origen.”
Este mandato será remitido al conjunto de los diputados provinciales acompañado de los más de veinte pronunciamientos de diversos colectivos sociales y profesionales que se manifestaron contra la megaminería en Chubut.

Mientras era leído el mandato, se fueron encendiendo las antorchas y seguidamente comenzó la marcha por las calles céntricas de la ciudad.

La buena onda se prolongó y creció más al retornar a la Plaza San Martín donde los vecinos –todavía con sus antorchas- continuaron entonando cánticos en contra de la megaminería, contra el gobernador Buzzi y con reclamos que incluyeron al intendente Williams.
 (“No a la mina, no es no”, “No pasarán”, “Buzzi, Rafa esto es una estafa”, “Traigan al señor gobernador/para que vea/que este pueblo no cambia de idea/no quiere a la mina /en todo Chubut”, etc, etc).