Meg Taylor recibió una denuncia de la Asamblea Ambiental Ciudadana
Meg Taylor, Ombudsman del Banco Mundial, remitió una nota a la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú informando sobre la aceptación de la denuncia elevada por la organización entrerriana.
“Por medio de esta carta confirmamos que su reclamación fechó 5 de agosto de 2009 y recibida en inglés por la CAO (oficina de la Ombudsman, organismo de la Corporación Financiera Internacional) el 18 de agosto de 2009, reúne las tres condiciones de elegibilidad para realizar una evaluación”.
Ellas son:
1: la reclamación está relacionada con un proyecto en el que participan CFI/MIGA o que están considerando activamente.
2: los temas planteados en la reclamación son pertinentes con el mandato de CAO para abordar los impactos ambientales y sociales de inversiones realizadas por la CFI /MIGA.
3: los reclamantes (o aquellos a quienes los reclamantes han otorgado autorización para representarlos) podrían verse afectados si ocurren los impactos sociales y/o ambientales presentados en la reclamación.
Afirma la funcionaria que “de acuerdo a las Directrices operacionales de la CAO, la Ombudsman de la CAO iniciará ahora una evaluación de las oportunidades existentes para resolver el problema. El período de la evaluación tiene un límite de 120 días hábiles, sin embargo dicha evaluación puede ser finalizada en un período más breve”.
El propósito de la evaluación de la Ombudsman “es el de trabajar con las partes para clarificar los temas presentados en la reclamación, recolectar información sobre la manera cómo ven la situación las otras partes interesadas y ayudar a las partes interesadas a determinar si pueden y cómo podrían resolver estos temas”.
“Pese a que un reclamo reúna nuestros criterios de elegibilidad, esto no supone ningún fallo por parte de la CAO en cuanto al mérito de los temas presentados en el reclamo”.
En tanto, pidió que le respondan que “si la CAO está autorizada para compartir el reclamo con otras partes relevantes y para hacerlo público en nuestra página web”.
Finalmente, aclara que la Ombudsman “se pondrá en contacto con ustedes con respecto a esta evaluación”.
http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar
Somos una Asamblea Ambiental que lucha mediante acciones concretas por la preservación de los bienes comunes naturales, contra el saqueo, la contaminación, la extranjerización de la tierra, a favor del desarrollo sustentable, la dignidad del trabajo y una mejor calidad de vida para todos. GRACIAS A LA LUCHA ENCE QUISO MUDARSE A PAYSANDÚ Y SE TERMINÓ YENDO. ENCE SE FUE. BOTNIA VENDIÓ. UPM SÍ CONTAMINA. ¡FUERA DE NUESTRA CUENCA!!!
NO al Fracking en Entre Ríos
Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)
Informe Telenoche Investiga Represión QOM
jueves, 3 de septiembre de 2009
INFORMACIÓN
ORGANIZACIÓN MARCHA AL PUENTE GRAL SAN MARTÍN
06 DE SEPTIEMBRE - 13 HS.
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHÚ
Recorrido de colectivos para la marcha de la Asamblea
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú realizará una movilización el 6 de septiembre al puente internacional “General San Martín”, para repudiar la presencia de Botnia en la cuenca del río Uruguay.
En ese marco, dio a conocer los recorridos especiales de los colectivos de líneas urbanas para trasladar a los vecinos que no puedan contar con transporte hasta el Corsódromo y desde ahí hasta el puente.
El cronograma es el siguiente:
* Línea Verde: salida 9:30 desde Boulevard Daneri y Pedro Perigan (La Oxigena). Por Perigán hasta Grisson (Barrio La Rioja), luego toma calle La Rioja hasta Boulevard De Martínez, calle Gervasio Méndez, Boulevard Pedro Jurado hasta Terminal de Omnibus; luego por General Artigas, Avenida Del Valle, Avenida Rocamora hasta el Corsódromo.
* Línea Santa Rita: salida a las 9:45 desde Plaza Hadad. Por Julio Irazusta hasta Acceso Sur, dobla por Artigas, Del Valle hasta Avenida Parque hasta el Corsódromo.
* Línea Primero de Agosto: salida 9:30 de San José y Boulevard Montana hasta Avenida 2 de Abril. De ahí hasta el Boulevard Daberi hasta su continuidad por Boulevard Pedro Jurado, Artigas y Avenida Parque hasta el Corsódromo.
Por otro lado, hoy a las 11 una delegación de la Asamblea ofrecerá una conferencia de prensa en el Salón de los Gobernadores de la Casa de Gobierno de Paraná con el objetivo de difundir la movilización del domingo.
http://www.diarioelargentino.com.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú realizará una movilización el 6 de septiembre al puente internacional “General San Martín”, para repudiar la presencia de Botnia en la cuenca del río Uruguay.
En ese marco, dio a conocer los recorridos especiales de los colectivos de líneas urbanas para trasladar a los vecinos que no puedan contar con transporte hasta el Corsódromo y desde ahí hasta el puente.
El cronograma es el siguiente:
* Línea Verde: salida 9:30 desde Boulevard Daneri y Pedro Perigan (La Oxigena). Por Perigán hasta Grisson (Barrio La Rioja), luego toma calle La Rioja hasta Boulevard De Martínez, calle Gervasio Méndez, Boulevard Pedro Jurado hasta Terminal de Omnibus; luego por General Artigas, Avenida Del Valle, Avenida Rocamora hasta el Corsódromo.
* Línea Santa Rita: salida a las 9:45 desde Plaza Hadad. Por Julio Irazusta hasta Acceso Sur, dobla por Artigas, Del Valle hasta Avenida Parque hasta el Corsódromo.
* Línea Primero de Agosto: salida 9:30 de San José y Boulevard Montana hasta Avenida 2 de Abril. De ahí hasta el Boulevard Daberi hasta su continuidad por Boulevard Pedro Jurado, Artigas y Avenida Parque hasta el Corsódromo.
Por otro lado, hoy a las 11 una delegación de la Asamblea ofrecerá una conferencia de prensa en el Salón de los Gobernadores de la Casa de Gobierno de Paraná con el objetivo de difundir la movilización del domingo.
http://www.diarioelargentino.com.


En el marco de la convocatoria al Encuentro Pueblos Fumigados -UAC.
Agenda previa de actividades:
Sábado 29/08 - 18 hs. Presentación del documental "Los ojos cerrados de América Latina" con la presencia de su director Miguel Mirra. Corrientes 450 (Asociación de Empleados de Comercio)
Sábado 05/09 -15 hs. Intervención cultural. "No al Saqueo y la Contaminación" Esos barquitos... ¿dónde van? ¿qué se llevan? ¿qué nos dejan? (entre la Fluvial y el 1° galpón). Mateada junto al río, música en vivo, pintada de murales, danza, actividades recreativas para niños, murga, volanteada invitando al Encuentro de San Lorenzo del 12 y 13.
Martes 08/09 - 18hs. Panel sobre la problemática de los agronegocios y sus consecuencias socioambientales. Con la participación de Jorge Rulli (GRR), del periodista José Maggi, y miembros de la Asamblea por la Vida de San Lorenzo. Lugar a confirmar

“El modelo minero es peor que el sojero”
La investigadora asegura que el gobierno kirchnerista profundizó los beneficios para las empresas que realizan explotación a cielo abierto y advierte sobre la contaminación que provoca.
Secciones
Svampa asegura que la minería, igual que la soja, expande en forma “irracional” sus fronteras y perjudica el medio ambiente.
Dice la socióloga Maristella Svampa que muchos la tratan como si fuera Marco Polo. “Es que les traigo noticias de otros mundos”, bromea. Sobre fines de los 90, fue una de las primeras en ocuparse del movimiento de desocupados. Ahora, acaba de editar, junto a Mirta Antonelli, Minería transnacional, narrativas de desarrollo y resistencias sociales, un libro gestado por equipos de investigación de cuatro universidades nacionales (Buenos Aires, Córdoba, Catamarca y General Sarmiento) que se propusieron poner en agenda el tema de la minería a cielo abierto. “Es un conflicto con claras asimetrías. De un lado, las multinacionales en alianza con los gobiernos y, del otro, poblaciones que se oponen al saqueo y la contaminación”.–¿Por qué un país como la Argentina, sin una tradición minera fuerte, se convirtió en el sexto del mundo en potencial minero? –Tiene que ver con el nuevo tipo de minería. Los minerales ya no se encuentran bajo la forma de vetas sino que están diseminados, muchos de ellos, en la cordillera y precordillera. Esto lleva a utilizar tecnologías altamente agresivas que devastan el medio ambiente. En la Argentina, existe además un marco impositivo de privilegio que fue sancionado durante el gobierno de Carlos Menem y está vigente.–¿Qué es la megaminería a cielo abierto?–Es el proceso que se pone en marcha para obtener los recursos naturales, cada vez más escasos. Dinamitan montañas enteras y utilizan sustancias químicas, como el cianuro, para separar el metal. Para eso, requieren grandes cantidades de agua y energía. El agua va a ser un problema para todos en muy poco tiempo. –¿Qué tienen en común el modelo minero y el modelo sojero?–Ambos están ligados a esta nueva distribución global y territorial del capital y presionan por la expansión irracional de las fronteras. Eso lo demuestran los 20 millones de hectáreas de soja y los territorios mineros con soberanía propia, como Pascua Lama de la Barrick, que no es ni chileno ni argentino. El modelo sojero se expandió porque contiene más actores: pequeños, medianos y grandes. Pese a su tendencia a la concentración, tiene una capacidad de integración que el modelo minero no tiene porque no produce derrame alguno. En ese sentido, el modelo minero es peor que el sojero. En la Argentina, existe un imaginario predominantemente agrario que lo asocia con la idea de progreso y que hace muy difícil discutir el modelo sojero. En cambio, las mineras deben construir una mitología en torno al bienestar que produce la actividad. –¿Cómo describiría a las asambleas ambientalistas que se nuclean en la Unión de Asambleas Ciudadanas? –Es un movimiento heterogéneo y novedoso que nuclea a quienes luchan contra la minería a cielo abierto y también a quienes combaten el modelo sojero. Son vecinos que se convirtieron en ambientalistas por obligación porque tuvieron que salir a defender su comunidad. Funcionan de manera asamblearia con una gran desconfianza hacia toda forma de institucionalización. Éste es un proceso que surge en el interior más profundo, como sucedió hace doce años con los movimientos piqueteros, y también sufren la criminalización de este tipo de protestas.–En el libro, afirma que las mineras construyen un saber experto para presentar a los ambientalistas como “bárbaros modernos”.–El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, afirma que la gente es ignorante y que no está informada. Pero, a partir de la experiencia de Esquel, las asambleas construyen un saber independiente. La minería involucra a todos porque tiene mucho impacto en el nivel de vida de las poblaciones: por eso hay hidrólogos, sociólogos, economistas y abogados que están planteando la importancia del derecho ambiental. Suele competir con la economía agrícola, que necesita agua. Bajo La Alumbrera, en Catamarca, consume cien millones de litros de agua por día y esto implica desertificación. –¿El kirchnerismo produjo algún cambio en este aspecto?–Al contrario, Kirchner le dio continuidad al modelo minero de Menem y lo afianzó con un gesto muy claro como el veto a la Ley de Glaciares.Los casos de Perú y Bolivia “Este proceso tiene una escala regional”, dice Maristella Svampa, que acaba de regresar de Bolivia y Perú. “Perú es una expresión extrema del saqueo y la contaminación. Es líder en inversiones mineras desde la década del 90 y mantiene el mismo marco normativo. Nadie cuestiona la minería como tal porque su historia está ligada al modelo extractivista, pese a que es fuerte la criminalización de las protestas”.–¿Y qué pasa en Bolivia? –Los funcionarios de Evo te dicen “Bolivia fue, es y continuará siendo minera”. Sostienen que el desarrollo sólo es posible a través de la explotación de los recursos naturales aunque al servicio de un modelo de redistribución. Convive la pequeña con la mediana y con la gran minería, que se está expandiendo. Evo tiene hacia afuera un discurso de defensa de la naturaleza y de la relación de las comunidades indígenas. Pero hacia adentro, tiene un discurso nacional productivista, que es riesgoso. En los últimos dos meses, decidió la expansión de la frontera hidrocarburífera, sin respetar el derecho de las comunidades, salvaguardada por su nueva Constitución. –¿Cómo es el caso de Ecuador?–Hicieron la Constitución más avanzada desde el punto de vista ambiental pero Correa avaló una ley de minería que habilita la expansión de la frontera hacia la Amazonia y tiene en contra a todos las organizaciones campesino-indígenas. Más allá de la inclinación ideológica del gobierno, conservador o de izquierda, tarde o temprano se va a una colisión.
Foto: Diego Genoud 31.08.2009Secciones
Svampa asegura que la minería, igual que la soja, expande en forma “irracional” sus fronteras y perjudica el medio ambiente.
Dice la socióloga Maristella Svampa que muchos la tratan como si fuera Marco Polo. “Es que les traigo noticias de otros mundos”, bromea. Sobre fines de los 90, fue una de las primeras en ocuparse del movimiento de desocupados. Ahora, acaba de editar, junto a Mirta Antonelli, Minería transnacional, narrativas de desarrollo y resistencias sociales, un libro gestado por equipos de investigación de cuatro universidades nacionales (Buenos Aires, Córdoba, Catamarca y General Sarmiento) que se propusieron poner en agenda el tema de la minería a cielo abierto. “Es un conflicto con claras asimetrías. De un lado, las multinacionales en alianza con los gobiernos y, del otro, poblaciones que se oponen al saqueo y la contaminación”.–¿Por qué un país como la Argentina, sin una tradición minera fuerte, se convirtió en el sexto del mundo en potencial minero? –Tiene que ver con el nuevo tipo de minería. Los minerales ya no se encuentran bajo la forma de vetas sino que están diseminados, muchos de ellos, en la cordillera y precordillera. Esto lleva a utilizar tecnologías altamente agresivas que devastan el medio ambiente. En la Argentina, existe además un marco impositivo de privilegio que fue sancionado durante el gobierno de Carlos Menem y está vigente.–¿Qué es la megaminería a cielo abierto?–Es el proceso que se pone en marcha para obtener los recursos naturales, cada vez más escasos. Dinamitan montañas enteras y utilizan sustancias químicas, como el cianuro, para separar el metal. Para eso, requieren grandes cantidades de agua y energía. El agua va a ser un problema para todos en muy poco tiempo. –¿Qué tienen en común el modelo minero y el modelo sojero?–Ambos están ligados a esta nueva distribución global y territorial del capital y presionan por la expansión irracional de las fronteras. Eso lo demuestran los 20 millones de hectáreas de soja y los territorios mineros con soberanía propia, como Pascua Lama de la Barrick, que no es ni chileno ni argentino. El modelo sojero se expandió porque contiene más actores: pequeños, medianos y grandes. Pese a su tendencia a la concentración, tiene una capacidad de integración que el modelo minero no tiene porque no produce derrame alguno. En ese sentido, el modelo minero es peor que el sojero. En la Argentina, existe un imaginario predominantemente agrario que lo asocia con la idea de progreso y que hace muy difícil discutir el modelo sojero. En cambio, las mineras deben construir una mitología en torno al bienestar que produce la actividad. –¿Cómo describiría a las asambleas ambientalistas que se nuclean en la Unión de Asambleas Ciudadanas? –Es un movimiento heterogéneo y novedoso que nuclea a quienes luchan contra la minería a cielo abierto y también a quienes combaten el modelo sojero. Son vecinos que se convirtieron en ambientalistas por obligación porque tuvieron que salir a defender su comunidad. Funcionan de manera asamblearia con una gran desconfianza hacia toda forma de institucionalización. Éste es un proceso que surge en el interior más profundo, como sucedió hace doce años con los movimientos piqueteros, y también sufren la criminalización de este tipo de protestas.–En el libro, afirma que las mineras construyen un saber experto para presentar a los ambientalistas como “bárbaros modernos”.–El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, afirma que la gente es ignorante y que no está informada. Pero, a partir de la experiencia de Esquel, las asambleas construyen un saber independiente. La minería involucra a todos porque tiene mucho impacto en el nivel de vida de las poblaciones: por eso hay hidrólogos, sociólogos, economistas y abogados que están planteando la importancia del derecho ambiental. Suele competir con la economía agrícola, que necesita agua. Bajo La Alumbrera, en Catamarca, consume cien millones de litros de agua por día y esto implica desertificación. –¿El kirchnerismo produjo algún cambio en este aspecto?–Al contrario, Kirchner le dio continuidad al modelo minero de Menem y lo afianzó con un gesto muy claro como el veto a la Ley de Glaciares.Los casos de Perú y Bolivia “Este proceso tiene una escala regional”, dice Maristella Svampa, que acaba de regresar de Bolivia y Perú. “Perú es una expresión extrema del saqueo y la contaminación. Es líder en inversiones mineras desde la década del 90 y mantiene el mismo marco normativo. Nadie cuestiona la minería como tal porque su historia está ligada al modelo extractivista, pese a que es fuerte la criminalización de las protestas”.–¿Y qué pasa en Bolivia? –Los funcionarios de Evo te dicen “Bolivia fue, es y continuará siendo minera”. Sostienen que el desarrollo sólo es posible a través de la explotación de los recursos naturales aunque al servicio de un modelo de redistribución. Convive la pequeña con la mediana y con la gran minería, que se está expandiendo. Evo tiene hacia afuera un discurso de defensa de la naturaleza y de la relación de las comunidades indígenas. Pero hacia adentro, tiene un discurso nacional productivista, que es riesgoso. En los últimos dos meses, decidió la expansión de la frontera hidrocarburífera, sin respetar el derecho de las comunidades, salvaguardada por su nueva Constitución. –¿Cómo es el caso de Ecuador?–Hicieron la Constitución más avanzada desde el punto de vista ambiental pero Correa avaló una ley de minería que habilita la expansión de la frontera hacia la Amazonia y tiene en contra a todos las organizaciones campesino-indígenas. Más allá de la inclinación ideológica del gobierno, conservador o de izquierda, tarde o temprano se va a una colisión.
Diario Crítica

RUTA 135
Boletín informativo de la Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135
Tenemos el Blog, pero pensamos que también resultaba necesario tener nuestro propio Boletín informativo, desde donde canalizar nuestras actividades y posturas respecto a temas determinados haciendo que estas lleguen a los destinatarios que queremos nos lean y quieran leernos directamente en sus correos.
Si quieren recibirlo, por favor, escriban " suscribir al Boletín" al correo de la Asamblea: apacolonruta135@yahoo.com.ar
De más está decir que estaremos recibiendo también y como siempre, todo el material que quieran enviar para que nos informemos y difundamos, así como las críticas que nos ayuden a elaborar un producto mejor.
Por la vida, siempre.


CUATRO GATOS LOCOS
Boletín electrónico ambiental Nº14
Ya está en el correo de los suscriptores, el Boletín electrónico ambiental de CUATRO GATOS LOCOS. El calendario ambiental del mes de septiembre, CR-Consumismo Responsable, la Ley de las Tres R, son temas que en él encontrarán.
Si quieren tenerlo en el correo, gratuitamente, los miércoles de cada semana, por favor, escriban su inquietud a: cuatrogatos_locos@yahoo.com.ar
Si quieren saber más de nosotros, visiten nuestro blog: http://www.cuatrogatoslocos-poli.blogspot.com/
Estamos en contacto.
Muchas gracias.
Poli Echevarría
martes, 1 de septiembre de 2009

Tabaré Vázquez impide el paso de Chávez hasta nosotros
En momentos en que la situación entre Colombia y Venezuela llega a una crisis que de desatarse en guerra significaría un desastre de proporciones incalculables, no solamente para esos países sino también para toda América Latina, el gobierno de Chávez hace un intento de hacerle una visita al Uruguay, y es entonces que nuestro gobierno ensaya una "retirada disimulada" de su interés por este conflicto.No solamente ensaya esa peligrosa jugada, sino que encima anuncia una vista a los Estados Unidos, para simular que nada grave está pasando, como en un intento de ensayo esquizofrénico para imponerle a la realidad los propios deseos y no el análisis riguroso y sin miedo de los acontecimientos.En una oportunidad anterior de una visita de Chávez a Uruguay, hace 3 años, en que recorrió las instalaciones del Parque Tecnológico Industrial del Cerro de Montevideo, este presidente tuvo un contacto con las organizaciones sociales de la zona, y allí quedó a la vista que la comunicación entre Venezuela y Uruguay podía ir más allá de la formalidad protocolar entre presidentes de repúblicas latinoamericanas.En vez de esto, el gobierno uruguayo nos hace a los cerrenses otra clase de regalito.En pleno debate de los cerrenses acerca de las relaciones entre Buenos Aires y Montevideo y de nuestros vínculos para con otras organizaciones de toda Sudamérica, nos envía a Ehrlich, el intendente de Montevideo, a hacernos una vista sorpresa en la tárde del sábado 29 de agosto.¿Acaso precisamos inspectores de trabajo en las organizaciones sociales? ¿Qué nos está queriendo decir el gobierno uruguayo con toda esta conducta?Independientemente de lo que hagan Ehrlich o Tabaré Vázquez, los cerrenses no solamente debatimos sino que estrechamos, cada día más, fuertes lazos con importantes organizaciones de otras partes de Latinoamérica.Cabe preguntarse, ¿cómo comenzarán a reaccionar integrantes de las Fuerzas Armadas cuando empiecen a darse cuenta de todo esto?En el pasado reciente hemos expulsado a la transnacional Cerro Free Port, y en esto hemos generado, inevitablemente, un vínculo de hecho con la parte del ejército nacional que tiene presencia en nuestra zona geográfica.Más allá de las críticas que indudablemente se le pueden hacer al gobierno de Chávez, como pueden hacérsele también a cualquier otro gobierno, está fuera de toda duda de que se trata de un gobierno que no es amigo de las transnacionales poderosas, al igual que tampoco lo somos los cerrenses organizados.Sin embargo, es evidente para cualquiera, que esto mismo, no puede decirse del gobierno de Tabaré Vázquez, que coquetea hasta el cansancio y sin sentir vergüenza con cuanta transnacional pise suelo uruguayo.Solamente el conflicto por Botnia nos ha costado mucho dolor para con las relaciones de nuestro país con Argentina, más allá de las "razones circunstanciales" que las organizaciones vinculadas a ese conflicto puedan esgrimir. Y esto es sin contar con muchos otros conflictos que se han producido y se siguen produciendo, menos visibles que el de Botnia pero existentes al fin, por causa de la misma conducta de nuestro gobierno.Tal vez, a pesar de que Chávez es un militar, la relación que tenemos los cerrenses organizados no sea lo suficientemente fuerte con el ejército nacional uruguayo, como para obligar a nuestro gobierno a tomar otro giro en su conducta, ya que además, si optáramos por buscar ese camino, correríamos el riesgo de favorecer el golpismo, que nunca fue totalmente erradicado de nuestro país.Pero las relaciones internacionales son lo que son, es decir preocupantes, y esto va a obligarnos a todos a la búsqueda de prontas soluciones. Como Chávez tomó contacto con los cerrenses en el pasado, más allá de nuestra propia presidencia, esto va a obligarnos a pensar en la posibilidad de ese camino, pero también sabemos que eso no va a ser suficiente.Es necesario empezar a abrir un debate en todas las organizaciones sociales del país, y en las organizaciones amigas de otros países, que puedan asumir y comprometerse con este problema.Es necesario también, comenzar a medir la fuerza que tenemos de hecho las organizaciones sociales, ya que si en el pasado supimos hacer resistencia y expulsiones de trasnacionales, sin duda debemos ser capaces de lograr mantener esa fuerza e incluso de incrementarla, y debemos por tanto también descubrir cuál es el camino que nos lleva a ese resultado.Todo esto implica un trabajo arduo, como es el que venimos haciendo ya desde hace años, y es lo que nos espera.
Enrique Corbellini(militante de organizaciones cerrenses)
audiciones radiales:www.laradioloca. blogspot. com - sábados a las 20 horas
fmresistencia. listen2myradio. com - martes a las 21 horas
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)