NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

martes, 9 de julio de 2013

Paysandú (Uruguay): PRESENTACIÓN PÚBLICA DE ANCAP EXPONIENDO SOBRE EL FRACKING

Comunicado de prensa.

ACERCA DE UNA PRESENTACIÓN PUBLICA DE ANCAP EN PAYSANDÚ

Quienes asistiéramos en la noche de ayer lunes 8 de junio a la Audiencia Publica brindada por Ancap queremos hacer algunas precisiones sobre la misma.

En primer lugar, reiteramos nuestra convicción de que la sociedad civil demandando información es a veces la única opción para acceder a la misma. Esto queda demostrado con la concurrencia de Ancap luego de la movilización social reclamando su derecho a saber.

Con respecto a la audiencia en si nos quedamos con la sensación de que es un tema muy complejo en el que juegan actores muy poderosos y que una decisión al respecto debe considerar, en forma ineludible, cuestiones técnicas, políticas y la, hasta ahora ausente, opinión publica.

Si bien el clima en que se desarrolló el encuentro fue de respeto en las formas, entendemos que se empobreció mucho por la negativa del representante de Ancap Hector de Santa Ana a responder algunas preguntas que entendemos eran de absoluta relevancia.

Asimismo, sentimos que se hicieron afirmaciones como "Ancap no ha autorizado el fracking" y "en el contrato nunca se habla de fracking"ambas afirmaciones son ciertas, pero como muchas veces sucede una verdad a medias puede encubrir otras realidades.

Sobre este punto realizamos la siguiente pregunta: Considerando que Ancap ha firmado un contrato de exploración y explotación con la empresa estadounidense Schuepbach Energy, teniendo en cuenta que la sociedad formada entre Ancap y la misma es a partes iguales por lo que ninguna de la partes puede por si sola decidir tópicos como que se explota y como,¿Que sucede si en unos años(el contrato es a 30 años) la empresa decide que de acuerdo a los hidrocarburos encontrados y a los precios de los mismos le resulta económicamente viable su explotación y que por la formación geológica en que estos se encuentran solo puede hacerlo mediante fracking. Que pasa si en esa hipótesis el Uruguay decide no usar esa técnica porque entiende es muy contaminante?¿donde se dirime esa controversia? La pregunta no fue respondida.

Según figura en el contrato esta diferencia se dirimiría en un Tribunal Internacional Privado del tipo que esta usando Philip Morris en el juicio que lleva adelante contra Uruguay. Lo que tratamos de establecer con esta pregunta es que con la firma de este contrato la decisión de usar o no fracking ya no esta en manos de Ancap ni de Uruguay.

Otra pregunta que hicimos al representante de la empresa Schuepbach fue si era cierto que eran una empresa especializada en la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica de fractura hidráulica o fracking? Aquí el interrogado respondió afirmativamente.

Entonces, le hicimos una segunda pregunta: ¿que tipo de hidrocarburos buscan en Uruguay? El representante de Schuepbach dijo, muy claramente, que son hidrocarburos convencionales. Sin embargo, esta respuesta no condice con lo que esta empresa publica en revistas especializadas de la industria petrolera promoviendo su trabajo en Uruguay.

A modo de ejemplo proporcionamos este link


http://www.proactiveinvestors.com.au/companies/news/45345/petrel-energy-in-first-deep-onshore-shale-drilling-in-uruguay-for-30-years-45345.html? de una empresa australiana Petrel Energy donde Schuepbach se felicita de ser los primeros en la búsqueda de hidrocarburos no convencionales en Uruguay anunciando el comienzo de perforaciones en el mes de agosto buscando gas de esquisto.

Es sabido, además, que cuando Francia prohibió, en julio de 2011, la tecnología del 'fracking' en todo el territorio nacional, a Schuepbach se le retiraron los títulos de prospección que poseía en aquel país porque no tenía otra tecnología para ofrecer. Actualmente, Schuepbach lleva a cabo un juicio contra el estado francés por los supuestos perjuicios que le ocasionó esa decisión, un hecho que debería llamar la atención de Ancap sobre los contratos firmados con esta empresa.

De lo antedicho se deduce que, ante preguntas clave de la audiencia, las respuestas fueron evasivas e imprecisas, con lo cual queda la duda de si se está informando con veracidad a la población.



En resumen, creemos que la discusión en la sociedad sobre este tema recién comienza y frente a otros hechos que tienen una velocidad y magnitud que nos preocupan,. invitamos a la población y a las autoridades del departamento a sumarse en este esfuerzo por acceder a información de calidad y ser respetados en nuestro derechos como ciudadanos a opinar y decidir sobre nuestro futuro.

Paysandu Libre de Fracking
Paysandu Nuestro
Gensa

___________________________________________________________________________________
Publicación del Diario El Telégrafo de Paysandú sobre la presentación pública de ANCAP

http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=76009&seccion=locales

“El fracking no está autorizado en Uruguay”


Locales | 09 Jul “No se hará fracking en Paysandú y tampoco está autorizado hacerlo en Uruguay”, afirmó el doctor en Geología Héctor de Santa Ana, gerente del Área de Prospecciones y Explotación de Ancap. quien anoche impartió una conferencia sobre prospecciones de hidrocarburos que contó con la participación de unas cuarenta personas y se extendió durante unas tres horas en el Centro Universitario de Paysandú.
El tema concita gran interés, fundamentalmente a nivel de grupos ecologistas, e incluso en nuestro departamento se ha conformado un grupo llamado “Paysandú Libre de fracking”, que participó en la conferencia, además de numerosos ediles y personas interesadas en el tema.
“En Paysandú y el Uruguay no se han identificado condiciones o capacidad de acumulación de hidrocarburos no convencionales como para instrumentar técnicas de fracking. Las rocas generadoras de gas estarían inmaduras, y por lo tanto, no podrían haber generado, retenido ni expulsado ni acumulado gas en cantidades comerciales”, agregó.
Dijo que actualmente el organismo ha firmado contrato con empresas y trabajan en una fase de estudios para conocer la estructura geológica, que es la primera etapa de reconocimiento de una región.
“En parte de esta región, como Salto, no estamos buscando petróleo porque no lo vamos a encontrar. Estamos haciendo estudios geológicos”, explicó.
El especialista dedicó parte de su charla a explicar los estudios exploratorios que están realizándose en la región, así como los procesos que a través del tiempo llevan a la formación de reservorios de petróleo, ya sea convencionales o no convencionales. Entre éstos se encuentran el gas de lutita (shale gas) y el petróleo de lutita (shale oil), así como el gas de reservorio compactado (tight gas) y el petróleo de reservorio compactado (tight oil).
TÉCNICA “EXTREMADAMENTE AGRESIVA”
Respecto al fracking o fractura hidráulica, dijo que es “una forma extremadamente agresiva para generar ruptura en la roca” y que sólo en Estados Unidos y Canadá se la utiliza para extraer hidrocarburos no convencionales, salvo un caso experimental en la Patagonia.
Sobre los riesgos señaló que “no en cualquier lugar se encuentran condiciones para saber a ciencia cierta y con mínimo riesgo” que aplicando el fracking no se tendrá una respuesta de la formación que no contamine los acuíferos que hay encima del reservorio, así como las aguas superficiales.
“Muchos de los cursos fluviales del Norte de nuestro país son fracturas que se conectan hacia el subsuelo a profundidades muy importantes”, dijo al referirse a potenciales fuentes de contaminación. Debido a la falta de información sobre los aspectos geológicos del subsuelo uruguayo, es que se están haciendo estudios que, entre otros aspectos, involucran “un estudio de susceptibilidad para un eventual fracking” y cómo podría afectar en las diferentes regiones.
“El fracking se utiliza para canalizar petróleo inmóvil desde rocas de bajísima permeabilidad; requiere volúmenes enormes de agua y el uso de unos 900 productos químicos que pueden tener reacciones complejas en el pozo, así como costos realmente extraordinarios”, precisó. En cuanto a esto último, dijo que son muy importantes y que “un pozo para la extracción de hidrocarburos no convencionales sale 10 veces más caro que uno para la extracción de hidrocarburo tradicional” y que el costo de realizar un pozo con la técnica del fracking “cuesta 30 millones de dólares, en tanto que uno para explotación tradicional de petróleo insume una inversión de 3 millones de dólares”.
“Es un tema complejo, muy difícil y supone muchos estudios geológicos a escala más definida que los estudios para la actividad petrolera”, expuso.
¿QUIÉN AUTORIZA?
Respecto a si se ha autorizado o autorizaría la posibilidad de fracking en Paysandú u otra región dijo que “la respuesta es no” y que además todas las actividades que Ancap o las empresas privadas puedan hacer en el país en esta área debe ser autorizado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente “que es la que define cómo se deben hacer las cosas que son susceptibles de una eventual contaminación”. “De acuerdo a lo que hemos hablado --y estamos en contacto permanente-- la Dinama no lo autorizaría, por lo menos hasta no tener absolutamente claro cuál es la afectación que puede generar”, agregó.
“En Ancap estamos desarrollando un plan de actividades exploratorias y de estudio de la posibilidad de fracking y nuestra relación con la compañía es a través de un contrato que establece qué puede hacerse, cuánto pagarán al Estado y cómo participa Ancap. No se pueden hacer estudios diferentes a los que están planteados ni serán autorizados”, sostuvo en relación con las consultas realizadas por el público respecto al contrato a 30 años firmado con la empresa Schuepbach.
La cláusula 2ª del acuerdo de exploración y explotación dice claramente que las referencias a hidrocarburos en el contrato comprenden también a los hidrocarburos no convencionales.

Por otro lado estas afirmaciones del Gerente de ANCAP no se condicen con la publicaciones oficiales de la propia Presidencia de la República Oriental del Uruguay donde se demuestra que desde el año 2009 ANCAP está muy entusiasmada con el FRACKING:
 
http://archivo.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2009/10/2009102207.htm  ----> Octubre del 2009 Contrato de Prospeccion con Schuepbach Energy LLC.


( Marzo del 2012 Contrato de Prospeccion con YPF , ver Mapas de todas las zonas adjudicadas y a adjudicar en la Cuenca Norte )
  
( Resumen de contratos vigentes Onshore (en tierra), ver mapas de las zonas de la Cuenca Norte con contratos vigentes al 2012)

( Abril del 2013 Nuevos contratos de Prospeccion, Exploracion y Explotacion en la Cuenca Norte )
( Ver mencion a la localidad de Pepe Nuñez en Salto )

Entre Ríos: El fracking está en los planes oficiales

http://www.elentrerios.com/politica/el-fracking-esta-en-los-planes-oficiales.htm 

El fracking está en los planes oficiales

Ya no hay dudas. El gobierno provincial dejó al descubierto que el fracking está en sus planes. De otro modo, ¿cómo se explica que le pidan a los intendentes que veten ordenanzas que prohíben esa práctica?El gobierno pedirá a los jefes comunales de las localidades donde se aprobaron ordenanzas que prohíben el fracking que las veten, “porque esas normativas le impiden avanzar jurídicamente para llevar adelante el proyecto de extracción de petróleo o gas mediante la fractura hidráulica”. 

Una fuente del Senado confió que en una reunión de la que participaron legisladores de ambas Cámaras, el secretario de Energía, Raúl Arroyo, y dos técnicos de la empresa YPF, “se habló de la exploración y extracción de petróleo o gas, a través de métodos no convencionales”, publicó una agencia de Paraná. Se definió en la reunión es que “se les pedirá a los intendentes que si los Concejos Deliberantes aprueban ordenanzas en las que se prohíbe el fracking en el ejido de las localidades, las veten”. 

El gobierno pedirá a los jefes comunales de las localidades donde se aprobaron ordenanzas que prohíben el fracking que las veten, “porque esas normativas le impiden avanzar jurídicamente para llevar adelante el proyecto de extracción de petróleo o gas mediante la fractura hidráulica”, informó a AIM una fuente del Senado. 

Mientras el gobierno provincial mantiene solapadamente la indefinición que puede esconder el propósito de llevar adelante el proyecto de extracción de petróleo o gas mediante la fractura hidráulica, varias ciudades entrerrianas han aprobado normas que prohíben el “fracking” o extracción por medios contaminantes en sus jurisdicciones. 

Pero esas normativas en localidades del interior, donde se está dando una lucha sin cuartel contra el propósito oficial de aplicar el método, desechado o prohibido en otros países por su peligrosidad, se interponen en la iniciativa gubernamental de avanzar en la extracción de petróleo mediante fracking, sistema que puede contaminar las napas profundas. 

Una fuente del Senado confió que en una reunión de la que participaron legisladores de ambas Cámaras, el secretario de Energía, Raúl Arroyo, y dos técnicos de la empresa YPF, “se habló de la exploración y extracción de petróleo o gas, a través de métodos no convencionales”. 

El funcionario confirmó que la presencia de Arroyo y de los técnicos obedeció a una solicitud de la Legislatura: “vinieron a hablar de ese tema a pedido de las dos Cámaras; se los convocó para recibir información técnica”. 

En el encuentro se proyectó un Power Point con detalles del sistema que YPF pretende implementar en la provincia. “Los expositores concurrieron a ‘bajar línea’ a los legisladores, ya que quieren evitar que se aprueben más ordenanzas en la provincia prohibiendo el fracking, porque esas normativas impiden al gobierno avanzar jurídicamente en el proyecto en cuestión”. 

En concreto, lo que se definió en la reunión es que “se les pedirá a los intendentes que si los Concejos Deliberantes aprueban ordenanzas en las que se prohíbe el fracking en el ejido de las localidades, las veten”.
Fuente: AIM Digital

Fray Bentos (Uruguay): Se registró una explosión en la empresa de celulosa UPM Botnia

http://diarioelargentino.com.ar/noticias/124482/denunciaron-que-se-registro-una-explosion-en-la-papelera-upm-botnia

Ciudad

Denunciaron que se registró una explosión en la papelera UPM Botnia

Miembros de la asamblea ambiental de Gualeguaychú denunciaron a media noche  que en horas de la tarde se registró una explosión en una de las calderas de la planta papelera UPM Botnia en cercanías de la localidad uruguaya de Fray Bentos.
Denunciaron que se registró una explosión en la papelera UPM Botnia

El incidente, ocurrido supuestamente alrededor de las 18:30 de este lunes según dijeron los asambleístas, se produjo después de que "una gran cantidad de gas sulfuroso" emanara de una de las chimeneas de la planta, indicaron a la prensa.
La presunta explosión provocó una columna de humo negro y se registró alrededor de una hora después de que esa misma caldera "chica" dejara de funcionar.
Se trató de un "inconveniente importante" ocurrido en la ex Botnia, dijeron los asambleístas, aunque no se registraron en la
Argentina malos olores provenientes de la fábrica.
Martes 9 de Julio de 2013

Imprevista paralización de la pastera UPM

Dejó de operar este lunes, producto de fallas que aún no fueron determinadas y varios cortes en el suministro de energía eléctrica. Hubo estruendos.
Este lunes en la tarde, varios vecinos de la periferia dijeron haber escuchado un estruendo. En horas de la noche el olor a gas penetrante invadió varios barrios de la ciudad. Desde ese entonces la planta de UPM paralizó su actividad.

Los técnicos estuvieron trabajando durante toda la noche y hoy sobre las 6 de la mañana se intentó reanudar la operativa en la planta. Sin embargo, un nuevo corte de energía impidió la acción.

En ese momento se liberó a la atmósfera, vapor a través de las válvulas del sistema de producción de celulosa lo que produjo un sonido similar al despegue de aviones. La situación se mantuvo por algunos minutos y generó preocupación en vecinos de barrios cercanos a la planta.

UPM produce energía a partir de biomasa y su excedente es volcado a la red de UTE. Pero para el encendido del complejo industrial, la fábrica necesita del suministro de UTE hasta lograr autonomía. Los reiterados intentos porque la planta vuelva a funcionar han provocado “pestañeos” en toda la ciudad.

Gervasio González, gerente de Medio Ambiente de UPM aclaró a El País que se trató “de una parada imprevista relacionada a un corte de energía” y desmintió que se trate de una explosión en una de las calderas como publicaron medios argentinos.

"El vapor de agua a alta presión que se genera en la caldera y mueve las turbinas es lo que nos permite generar electricidad. Cuando la planta para abruptamente hay mecanismos para aliviar la presión, por lo que se abre una válvula que libera el vapor a la atmósfera y eso hace que se vea como una especie de nube” explicó González.


El experto también aclaró que la mayoría de los funcionarios abandonó el edificio como parte del protocolo de seguridad. “Cuando se cortó la luz, lo que también sucedió es que sonó la alarma en el edificio principal y lo que se hizo fue que todo el personal que no era necesario en ese momento aguardara en la puerta hasta que nos dieran el OK para volver a ingresar. Es un procedimiento de seguridad que se practica periódicamente” explicó.

El director de Dinama Jorge Rucks dijo que el episodio ocurrió sobre las 18.30 pero él se enteró tarde en la noche cuando "no había posibilidad de observar los monitores de la oficina estatal".

“Me comuniqué de inmediato con UPM y me confirmaron que el evento de olor se había originado en la planta” dijo a El País Rucks y comentó que hoy los técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente “están controlando online todas las emisiones para verificar los procesos”.
Fuente: Diario El País de Montevideo

domingo, 9 de junio de 2013

Paysandú (República Oriental del Uruguay): Grupos ambientalistas solicitan inmediata convocatoria de Comisión Acuífero Guaraní


http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=74865&seccion=locales&fechaedicion=2013-06-09

Bici-caminata por el ambiente

Grupos ambientalistas solicitan inmediata convocatoria de Comisión Acuífero Guaraní

Locales | 09 Jun Tres grupos ambientalistas locales  
Los grupos Paysandú Nuestro, Gensa y Paysandú Libre de Fracking están impulsando dicha solicitud y este domingo realizarán una bici-caminata por el Medio Ambiente. La misma partirá de plaza Artigas a las 15 para marchar hasta el Teatro de Verano, donde habrá un espectáculo artístico musical con la participación de La Covacha, Juan M. Barrios, Nano Music, Chito Lemes, Osvaldo Sanguinet, Década, La Silenciosa y La Nelly Funcky.
“Esta bici-caminata que se realiza en adhesión al Día Mundial del Medio Ambiente, conmemorado el pasado 5 de junio, implica también el reclamo de la inmediata convocatoria de la Comisión del Acuífero Guaraní, tema en el que centraremos nuestros esfuerzos futuros”, dijeron a EL TELEGRAFO integrantes de Paysandú Nuestro.
“Esta solicitud se realiza teniendo en cuenta que la cuenca del Acuífero Guaraní alberga, junto con su valiosa reserva de agua, importantes ecosistemas con fauna nativa asociada, lo cual amerita realizar una gestión sustentable del territorio y las actividades que en él se desarrollan, de manera de proteger adecuadamente estos recursos”. 
“Además, para la protección efectiva del ecosistema es necesario contar con estudios sistemáticos, regulares y detallados de balances hídricos, que permitan realizar una gestión racional y planificada. En virtud del interés en el cuidado de la comunidad sanducera y en un desarrollo sustentable de nuestro territorio es que solicitamos que sea convocada de inmediato la Comisión del Acuífero Guaraní”, dijeron.
Los grupos ambientalistas locales señalaron que es importante reflexionar sobre el Día del Medio Ambiente en relación a la vigencia de los principios de nuestra Constitución de la República y, especialmente, en cuanto al derecho al agua. “El artículo 47 de la Constitución dice que la protección del medio ambiente es de interés general” y que “las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente, en tanto que la ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores”. 
Partiendo de la definición del acceso al agua como un derecho humano fundamental, la reforma constitucional de 2004 estableció además que la política nacional de aguas y saneamiento estará basada en “el ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio Ambiente y la restauración de la naturaleza”, “la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general” y que “los usuarios y la sociedad civil, participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos; estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas”.
Asimismo, incluyó el establecimiento de prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones; el principio por el cual la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de orden social a las de orden económico, además de la participación en la gestión pública.
“Los comités de cuencas”
La Ley de Política Nacional de Aguas 18.610, de 2 de octubre de 2009, habilitó la formación de comisiones de cuencas y de acuíferos para dar sustentabilidad a la gestión local de los recursos naturales y administrar los potenciales conflictos por su uso. Esta ley deja en manos de los Consejos Regionales de Recursos Hídricos la tarea de promover y coordinar su formación (Artículo 29 de la Ley 18.610).
El Poder Ejecutivo ha considerado estratégico la creación de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía, Río Negro y Comisión del Acuífero Guaraní por la importancia que revisten a nivel nacional. La Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía fue creada por Decreto 106/013 del 2 de abril del 2013 mientras que la Comisión de Cuenca del Río Negro y la Comisión del Acuífero Guaraní están en proceso de creación.
reclaman la convocatoria inmediata de la Comisión del Acuífero Guaraní con miras a avanzar hacia la protección de esta importante reserva de agua dulce y hacia una gestión sustentable del territorio.

jueves, 6 de junio de 2013

Concordia (Entre Ríos): Funcionario de YPF evitó dialogar con ambientalistas


http://entrerioslibredefrackingchajari.blogspot.com.ar/2013/06/entre-rios-gira-costeada-por-el.html
http://www.elentrerios.com/politica/funcionario-de-ypf-evito-dialogar-con-ambientalistas-de-concordia.htm

Miercoles 5 de Junio de 2013

Funcionario de YPF evitó dialogar con ambientalistas de Concordia


Estuvo reunido con Concejales oficialistas, pero esquivó a integrantes de la Asamblea Ciudadana. Su visita habría tenido un llamativo carácter reservado. ¿Alguna relación con el fracking?
La Asamblea Ciudadana de Concordia relató el mal momento que vivieron varios de sus miembros al intentar dialogar con un funcionario de YPF que visitó furtivamente la capital del citrus. 

“Ante la información, no oficial, conocida en horas de la tarde del martes 4 de junio, acerca de la presencia en Concordia de un funcionario de Y.P.F con el objetivo de mantener una reunión con los señores Concejales del bloque oficialista, la Asamblea Ciudadana Concordia se hizo presente en el 4º Piso del Centro Cívico, lugar dónde se llevaba a cabo la misma”, explica el comunicado de la ONG hecho llegar a elentrerios.com. “Cabe aclarar –agrega- que ni dicha reunión, ni la presencia del funcionario, habían sido anunciadas por los canales de difusión corrientes”. 

“Ante la presencia de los asambleístas, el Contador Bordet prometió intermediar para que fuesen recibidos por el funcionario visitante, quien, no obstante haber sido advertido de esa circunstancia, al momento de finalizar la reunión se retiró raudamente, camuflado entre los concejales, dando la penosa impresión de estar huyendo ante la ‘peligrosidad’ de los miembros de la Asamblea”, señala el comunicado. 

Por último, la Asamblea Ciudadana de Concordia formula varias preguntas: 

¿Qué vino a decir o explicar el funcionario de YPF a los Concejales? 

¿Cuáles eran sus intenciones? 

¿Cuál era el contenido de su informe que no podía ser escuchado por los miembros de la Asamblea? 

¿Quién va a informar acerca de esta visita relacionada con un tema tan sensible para toda la población de Concordia, como es el de la utilización de metodologías altamente contaminantes, usadas en la extracción de hidrocarburos?
Fuente: elentrerios.com

miércoles, 5 de junio de 2013

Entre Ríos: Gira costeada por el Gobierno Provincial del Gte. de Relaciones Institucionales de YPF


Gonzalo Lopez Nardone

Impulsada y financiada por el Ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la Provincia de Entre Ríos, Ing. Juan Javier García, una comitiva encabezada por Gonzalo López Nardone (Gerente de Relaciones Institucionales de YPF S.A.- foto), realiza desde comienzos de semana visitas a los Presidentes Municipales e integrantes de los Honorables Concejos Deliberantes de las localidades entrerrianas para hablar de las bondades del FRACKING.

El lunes al mediodía estuvo en Colón y por la tarde en Concepción del Uruguay. Ayer Martes visitó a las autoridades y concejales de la localidad de Concordia

Está previsto que la gira de "concientización" continúe por el resto de las localidades entrerrianas de manera de contrarrestar la serie de Ordenanzas de prohibición del FRACKING que han venido siendo aprobadas en San Jaime de la Frontera, Colón y Concepción del Uruguay y las Minutas dirigidas al Gobierno Provincial para que se prohíba esta técnica en todo el territorio provincial de parte de los HCD de Colón y Nogoyá.

A continuación obtuvimos copia de la material exibido a las autoridades: