NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

viernes, 4 de diciembre de 2009

Agrocombustibles: ¿inocencia o cinismo?
03-12-09 Por Carmelo Ruiz Marrero

Llámenlos como quieran, biocombustibles, cultivos energéticos, agrocombustibles, agroenergía, éstos son una falacia en un ecosistema finito y en un sistema económico basado en el crecimiento descontrolado e ilimitado... . Las implicaciones para la seguridad alimentaria del Sur global son estremecedoras. La apropiación de grandes extensiones de tierra para dedicarlas a cultivos de exportación no es más que una continuación del modelo colonial agroexportador, el mismo modelo socialmente retrógrado, feudal, explotador y ambientalmente destructivo que ambientalistas y progresistas en el Norte y el Sur han tratado por décadas de erradicar.


¡El genio de los agrocombustibles es duro de matar! Aún a estas alturas una porción significativa del movimiento ambientalista, incluyendo en Puerto Rico y Estados Unidos, se aferra a la noción de que combustibles derivados de cultivos agrícolas, desperdicios animales y otras fuentes biológicas, pueden sacar al mundo de su dependencia de los combustibles fósiles y así vencer dos grandes amenazas globales, el cénit del petróleo y el calentamiento global.

Llámenlos como quieran, biocombustibles, cultivos energéticos, agrocombustibles, agroenergía, éstos son una falacia en un ecosistema finito y en un sistema económico basado en el crecimiento descontrolado e ilimitado. Cuando traigo a discusión la evidencia de que no hay agrocombustibles sustentables, algunos de mis colegas estadounidenses se retractan de sus posturas acríticas sólo de manera leve y recurren al argumento B: que aunque no sean perfectos, los “biofuels” pueden ser parte de la solución. Cuando respondo que tal afirmación se basa en fe y no en razonamiento, lo toman personal y me acusan de ser “uncivil” y “disagreeable” .

Según la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU (NAS), si todo el maíz sembrado en EEUU fuera usado para etanol y toda la soya del país fuera convertida en biodiesel, sólo se desplazaría 12% de la demanda nacional de gasolina y no más de 6% de la demanda de diesel.

Esas cifras son preocupantes. Estados Unidos cultiva alrededor de 44% del maíz del mundo—más que China, la Unión Europea, Brasil, Argentina y México juntos. Esto significa que si la producción mundial de maíz fuera a ser cuadruplicada y dedicada por completo a la producción de etanol, satisfaría la demanda estadounidense, pero dejaría el resto de la flota de vehículos del mundo todavía corriendo con gasolina, mientras los conductores mueren de hambre.

Pero la realidad ha demostrado que el estudio de la NAS posiblemente fue demasiado generoso: En 2006 20% de la cosecha estadounidense de maíz fue convertida en 5 mil millones de galones de etanol. Esa cantidad de etanol desplazó apenas 1% del consumo de gasolina en Estados Unidos. Ustedes hagan la matemática, no hay que ser un genio para llegar a la conclusión obvia.

Si todavía creen que los agrocombustibles pueden formar parte de un futuro libre de combustible fósil, vean los cálculos del profesor David Pimentel, entomólogo de la Universidad de Cornell. Según Pimentel, todas las plantas verdes en EEUU- incluyendo cultivos, bosques y praderas- combinandas reciben alrededor de 32 quads de energía solar al año. Un quad es un cuadrillón de BTU's. Un cuadrillón es un uno seguido de 15 ceros y BTU es unidad termal británica, una medida de energía comúnmente usada por físicos e ingenieros. 32 quads suena como mucho, pero la población estadounidense quema más de tres veces esa cantidad de energía de combustibles fósiles al año. Este cálculo es muy importante porque la materia vegetal de la que se derivan los agrocombustibles no es más que energía solar transformada en carbohidratos mediante fotosíntesis.

El que los agrocombustibles compiten con la producción de alimentos es un hecho tan contundente y bien documentado que ya ni siquiera puede ser cuestionado en una conversación seria. En julio de 2008 el periódico UK Guardian reveló que un estudio confidencial del Banco Mundial dirigido por el economista Don Mitchell, concluyó que el boom de los agrocombustibles fue responsable de 75% del drástico aumento de los precios de alimentos a nivel mundial que se dio ese año. Ambientalistas prominentes como Lester Brown y organizaciones no gubernamentales como GRAIN y Food First han sonado repetidas veces la alarma en torno al dilema de alimentos vs. agrocombustibles.

Si se requieren 22 libras de maíz para hacer un galón de etanol, según la Organización de Agricultura y Alimentos de la ONU (FAO), ¿Cómo puede alguien dudar que existe una contradicción entre agrocombustibles y alimentos?

Aún sin estos datos, no hace falta un doctorado para entender que una hectárea de terreno agrícola produciendo combustibles es una hectárea que no está produciendo alimento.

Los entusiastas de la agroenergía no cuestionan la demanda energética, y la aceptan como un hecho inalterable. El tema de la demanda es problemático y es imperativo discutirlo porque la demanda energética está en constante aumento y se espera que siga aumentando. Cuando uno toma esto en cuenta, las posibilidades de los agrocombustibles lucen aún más remotas. Según International Energy Outlook 2006, un informe del propio gobierno de EEUU, el consumo mundial de energía subirá 71% de 2003 a 2030. Y la demanda global de petróleo subió 3.4% en un período de 12 meses entre 2003 y 2004. Según el Earth Policy Institute, las emisiones globales de gases de invernadero subieron 20% entre 2000 y 2006, y gran parte de ese aumento se debe a la creciente demanda energética. Para 2008 se estaban quemando sobre 3.5 millones de barriles de petróleo POR HORA. Y tenemos el factor “Chindia”: China dobló su consumo de petróleo de 1996 a 2006, y se espera que la India triplique sus importaciones petroleras entre 2005 y 2020.

Cuando son confrontados con estas y similares cifras de consumo de energía, los proponentes de la agroenergía me vienen con argumentos como “Puede que los agrocombustibles no sean más que una gota en la cubeta energética, pero reduzcamos el tamaño de esa cubeta mediante una reducción en nuestro consumo de energía”. Pero los agrocombustibles son totalmente incapaces de hacer una mella significativa en la demanda actual de energía, y además nada tienen que ver con reducir la demanda energética. Ninguno de los gobiernos o corporaciones que invierten en agrocombustibles ha dicho una sola palabra sobre reducir su uso de energía.

CONTINUARÁ...

No hay comentarios. :

Publicar un comentario