El Sector Forestal en la Cuenca del Río Uruguay de Entre Ríos
1. Plantaciones forestales
Las forestaciones en la cuenca del río Uruguay se extienden sobe una faja paralela al mencionado río, desde el departamento Federación hasta el de Gualeguaychú. En 2006 la superficie cubierta por plantaciones forestales alcanzaba las 111.000 ha, de las cuales el 15% correspondía a plantaciones de pino y 85% a eucalipto. Esta superficie representaba sólo el 1,4% de la superficie provincial.
En la Tabla siguiente se presenta la superficie forestada según departamento, la proporción del área departamental cubierta por forestaciones, y el tamaño medio de la propiedad forestal por departamento.
Departamento Sup forestada
2006
Sup
Forestada
2006
Propiedad forestal media
ha % ha
Colón 31608 10,9 235
Concordia 51126 15,7 93
Federación 15340 4,1 23
Gualeguaychú 4676 0,7 65
San Salvador (2) 2210 1,7 50
Uruguay 6159 1,1 81
Total 111118 1,4
Tabla 1: Superficie forestada según departamento, proporción del área departamental cubierta por forestaciones y tamaño medio de la propiedad forestal por departamento según CNA 2002.
El Departamento Concordia es el que presenta una mayor proporción de superficie cubierta por forestaciones (15,7 %).
Es importante destacar que, de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 2002, las forestaciones de la región del río Uruguay en Entre Ríos se encontraban distribuidas en más de 1160 EAPs. La dimensión de la propiedad forestal abarca un amplio rango, que comprende desde pequeñas superficies correspondientes a pequeños productores (< 10 ha), hasta superficies medianas y grandes (> 500 ha), propiedad de productores y empresas forestales. La última columna de la Tabla presenta el tamaño medio de la propiedad forestal según departamento; se observa que en la mayoría de los departamentos la dimensión media de la propiedad forestal no supera las 100 ha.
2. La Cadena Forestal
La cadena foresto-industrial integra diversos segmentos: la producción primaria (que comprende desde de obtención de las plantas en vivero, la preparación del sitio y plantación, las actividades silviculturales hasta la cosecha), el transporte de la madera, la industrializació n (primera y segunda transformació n) de la materia prima, la elaboración de productos de madera, hasta la comercializació n del bien final.
Una de las principales características de la cadena forestal es su fuerte integración vertical en el territorio, conformando polos o clusters forestales. En efecto, al ser la madera un producto de baja relación precio/volumen, la industria de procesamiento se ubica por lo general en las cercanías de las fuentes de abastecimiento de materia prima –las plantaciones forestales- con el fin de disminuir los costos de flete.
En el caso de la cuenca forestal del río Uruguay, la industria se ubica principalmente en las cercanías de las localidades de Federación, Concordia y Ubajay. El polo foresto-industrial de la región está conformado por más de 200 aserraderos, que producen tablas, cajones y pallets. En su mayoría son empresas PyMEs, cuya producción varía de 3.000 a 50.000 pie2/tabla por día.
En la zona se ubican además dos plantas de madera aglomerada y una planta que produce tableros MDF. Como industria complementaria existen 12 plantas de impregnación de postes. Parte de la producción forestal se destina a una planta celulósica ubicada fuera de la región.
Existen además empresas de reprocesamiento y pequeñas carpinterías que utilizan la madera aserrada y generan productos de mayor valor.
Participan también de la cadena forestal numerosas empresas de servicios forestales, empresas de ventas de maquinaria e insumos, centros de comercializació n así como instituciones ligadas al sector (Gobierno de la Provincia, Universidades, INTA, CEDEFI, etc).
La conformación de estos “clusters” o agrupamientos empresariales, además de facilitar el agregado de valor localmente, permite el desarrollo de las empresas, contribuyendo así en forma significativa al progreso de la región.
3. Generación de valor agregado en la cadena
Se estima que el 50% de la madera que se cosecha en la región tiene por destino la industria del aserrado; el 8% se destina a impregnación y el 43% restante se dedica a la industria del triturado (tableros, celulosa, etc.).
El siguiente gráfico presenta el valor agregado en la cadena de valor para los productos de madera sólida, generados por la industria del aserrado.
Tal como se observa en el gráfico, el valor de la madera cosechada se triplica durante la etapa de procesamiento industrial. Debido a que este agregado de valor es realizado por la industria local, el sector contribuye fuertemente a la generación de empleo y al desarrollo de la economía regional. En efecto, (Vera, en elab.) estima que la industria local de base forestal genera aproximadamente 3500 puestos de empleo directo.
Cabe destacar, por otra parte, los diferentes plazos en que estos procesos se llevan a cabo y el largo tiempo requerido desde la inversión inicial hasta la cosecha, para generar la materia prima sobre la que basa su actividad el sector industrial. Ello determina que la actividad primaria forestal esté muy condicionada por las perspectivas de mercados actuales y futuros, y requiera por lo tanto un contexto favorable y lo suficientemente estable en el tiempo de forma de minimizar los riesgos y asegurar el retorno de la inversión de largo plazo.
4. Exportaciones de base forestal
Parte de la producción del sector local se destina al mercado interno de productos forestales. Existe sin embargo una tendencia creciente a participar del mercado internacional de productos de la madera. En efecto, entre 2005 y 2007 el valor de las exportaciones de productos de madera desde Entre Ríos aumentó más del 20%, alcanzando en 2007 los 62 millones de U$S (FOB). Ello corresponde al 4,8% del valor total de las exportaciones de Entre Ríos y al 14,3% de las exportaciones de origen agroindustrial de la provincia, con lo cual el sector de la madera se ubica en tercer lugar, después del la carne de ave y el arroz (Ilustración 2).
5. Los efectos de las forestaciones sobre el ambiente
A pesar de su fuerte contribución a la economía regional, el sector de plantaciones forestales suele ser objeto de diferentes críticas por parte de la sociedad, referidas a los efectos de las forestaciones sobre el medio ambiente.
Entre los impactos sobre el ecosistema natural atribuidos a las forestaciones se mencionan: el efecto sobre el ciclo hidrológico, el uso de agroquímicos, y el impacto sobre la biodiversidad. Se suelen indicar además sus efectos sobre la generación de empleo y sobre las comunidades rurales locales.
Existe abundante bibliografía acerca de los potenciales impactos de las plantaciones forestales en general, y en particular de las forestaciones con eucalipto, sobre el ecosistema natural, así como sobre los aspectos sociales y económicos. Sin embargo, es siempre conveniente disponer de, y prestar atención a información de base científica generada a partir de estudios locales, dado que los resultados obtenidos en otras regiones, bajo condiciones ecológicas, sociales y económicas diferentes, no siempre son directamente extrapolables.
Cabe mencionar además, que el sector cuenta con la posibilidad de certificar la sustentablidad del manejo forestal en base esquemas de certificación independiente, como FSC (Forest Stewardship Council). Se trata en este caso de un sistema voluntario, por el cual una tercera parte certifica que el manejo forestal se lleva a cabo de acuerdo a criterios internacionalmente acordados. Actualmente también IRAM está desarrollando una norma nacional para la certificación del manejo forestal sustentable. Además, los sectores público y privado están trabajando en forma coordinada en la redacción de una Guía de Buenas Prácticas Forestales para la actividad de plantaciones forestales en la región mesopotámica.
A continuación se analizan en forma sucinta algunos de estos potenciales impactos y se mencionan, cuando corresponda, posibles medidas de mitigación.
5.1 Efectos sobre el ciclo hidrológico
Entre los principales impactos adjudicados a las plantaciones con eucaliptos en todo el mundo se encuentra el posible efecto sobre la dinámica del agua en el ecosistema.
Como resultado de su estructura vegetal, las copas de los árboles y arbustos (sean nativos o implantados) interceptan mayores cantidades de agua que una pradera. Los cambios en el ciclo debidos a una mayor evaporación y evapotranspiració n de las coberturas de bosques resultan en reducción del escurrimiento superficial y subsuperficial, lo que se traduce en una reducción del agua que drena de la cuenca (Nosetto, 2008). Este efecto sobre los caudales de agua depende fuertemente de la proporción de la superficie de la cuenca ocupada por forestaciones. Dependiendo de la dimensión de la cuenca, los efectos no son perceptibles cuando la proporción forestada de la cuenca se ubica por debajo del 30 % - 50% (según diferentes autores).
Por otra parte, la presencia de bosques puede contribuir a reducir los caudales pico, los niveles de erosión y el riesgo de inundaciones, según sean las condiciones de infiltración de los suelos.
En INTA Concordia se estudia el ciclo hidrológico en las forestaciones de eucalipto y se evalúa el efecto de diferentes prácticas de manejo sobre el consumo de agua en el noreste de Entre Ríos. Estos trabajos forman parte de tesis de postgrado en elaboración.
Algunas medidas de mitigación respecto a los impactos sobre el ciclo hidrológico y sobre la calidad del agua son: superficie y proporción de la cuenca a forestar; diversificació n de la edad de las plantaciones en la cuenca; ubicación de la forestación en relación a las vías de drenaje; planificación de las actividades de construcción de caminos, cosecha y manejo de residuos de cosecha, manejo de las forestaciones.
5.2 Uso de agroquímicos
En términos generales, la aplicación de agroquímicos en las plantaciones forestales se realiza principalmente durante las fases de implantación (fertilizació n, aplicación de insecticida para el control de hormigas y de herbicidas para el control de malezas) y previo a la cosecha (control de hormigas). Ello significa un bajo uso de agroquímicos cuando se considera el ciclo completo de producción. Con carácter ilustrativo, en la Tabla siguiente se comparan la proporción del área cultivada que es tratada anualmente con agroquímicos para diferentes usos de la tierra en la provincia de Entre Ríos.
Provincia de Entre Ríos
Superficie cultivada y proporción del área cultivada tratada anualmente con agroquímicos, según cultivo
(%)
Superficie total cultivada (ha)
Cultivo Fertilizantes químicos Insecticidas y acaricidas Herbicidas Fungicidas Abono orgánico
Arroz 97,7 49,2 106,0 28,3 1,6 44217
Maíz 130,7 42,4 127,7 8,4 2,5 170960
Trigo 121,6 28,0 110,8 54,4 1,0 372432
Girasol 81,8 36,4 104,4 7,0 0,0 25698
Soja 80,8 186,5 176,7 24,4 0,4 870767
Forrajeras anuales 34,0 8,6 28,9 1,3 2,2 139772
Forrajeras perennes 29,5 8,9 20,9 1,7 1,9 275884
Frutales 63,5 124,5 133,9 128,3 48,2 48239
Forestales 1,7 2,1 1,5 0,0 0,0 113977
Tabla 2: Superficie cultivada (ha) y proporción del área cultivada (%) tratada anualmente con agroquímicos en la Provincia de Entre Ríos, según cultivo. Fuente: CNA 2002.
Se observa el bajo impacto relativo de la producción forestal por el uso de agroquímicos, en relación con otras actividades agropecuarias.
Además de observar la legislación específica sobre la materia, se recomiendan como medida de mitigación respetar las dosis y formas de aplicación recomendadas para cada agroquímico y realizar las aplicaciones siguiendo las normas de higiene y seguridad.
5.3 Diversidad biológica
La revisión de la bibliografía internacional indica que el efecto de las forestaciones sobre la diversidad biológica es altamente variable, dependiendo del ecosistema que se tome como referencia. Así por ejemplo, la diversidad biológica es menor en plantaciones cuando éstas se comparan con bosques naturales, pero es mayor en las forestaciones cuando éstas se contrastan con usos más intensivos del suelo, como la agricultura. El impacto depende además del manejo que se realice de las forestaciones así como del diseño de las mismas a escala de paisaje.
Cabe destacar que no existen antecedentes de efectos alelopáticos para Eucalyptus grandis, la especie más difundida en la región. De hecho, en su lugar de origen en Australia, esta especie forma parte de comunidades mixtas, en las que coexiste con otras especies arbóreas y con abundante sotobosque.
Posibles medidas de mitigación son: la planificación de las forestaciones, en particular forma y tamaños de los rodales, manejo de los rodales, conservación de la vegetación riparia, conservación de los cuerpos de agua y control de la calidad de la misma, establecimiento de áreas de reserva, diseño de corredores de diversidad biológica, control de la pesca y la caza furtiva, control de especies invasoras.
5.4 Aspectos sociales
De acuerdo a Bardomás et al (2007) la actividad forestal en plantaciones forestales de Entre Ríos genera entre 2 y 2,7 puestos de trabajo permanente (PTP) cada 100 ha forestadas. En tal sentido, la actividad se encuentra por debajo de actividades más intensivas, como la fruticultura, pero con coeficientes de trabajo superiores a actividades de agricultura y ganadería extensivas (Tabla 3).
Actividad Mano de obra generada
PTP/ 100 ha
Fuente
Forestales 2,00 – 2,79 Bardomás y Díaz (2007)
Ganadería (Uruguay) 0,5 – 0,6 Perez Arrate (1997)
Soja 0,75 Bisang y Sztulwark (2005)
Tabla 3: Coeficientes de mano de obra para las actividades: forestal (plantaciones forestales), ganadera y producción de soja. PTP/ 100 ha: Puestos de trabajo permanente cada 100 ha
Coincidentemente con la información aportada en la Tabla precedente, estudios realizados en Uruguay concluyen que la forestación ha tenido una impronta poblacional positiva. Al analizar estadísticas demográficas en tres poblados rurales de Uruguay con diferentes niveles de vinculación con la actividad forestal (dos poblados relacionados a la actividad forestal para la producción de madera para aserrado y para la producción de madera para pulpa respectivamente, y un tercer poblado vinculado a la actividad ganadera) se observa que los poblados que se encuentran bajo la influencia de la forestación han registrado crecimiento de la población en concordancia con el aumento de la superficie ocupada por forestaciones. En cambio, en el poblado en el que la ganadería es la actividad dominante, se registra bajo crecimiento demográfico, al tiempo que la población se encuentra mayormente conformada por población envejecida y por niños, consecuencia de las corrientes migratorias hacia áreas de mayor empleo (Carámbula, 2006).
Una de las cuestiones subyacentes a las críticas ambientales a los eucaliptos es la aparición de cambios en las relaciones de poder en las comunidades locales (Sargent et al, 1992, en: Palmberg-Lerche, 2002) dados por la aparición de nuevos actores, la demanda de tierras y los cambios en la propiedad de la misma. De acuerdo a Turnbull (1999, en: Palmberg-Lerche, 2002) en la medida en que sea difícil acceder a la propiedad de la tierra, la perspectiva de una mayor participación de productores locales en la producción maderera basada en forestaciones se vuelve más viable y ventajosa. Por otra parte, en estos casos es clave la actitud de los gobiernos; de acuerdo a Cossalter y colab. (2003), cuando el buen gobierno prevalece, las forestaciones con especies de rápido crecimiento, bien concebidas y manejadas, pueden proveer nuevas oportunidades de desarrollo.
6 Perspectivas
FAO (2009) indica para el período 2005-2020 una tasa de incremento anual de 1,7 en el consumo mundial de madera rolliza con destino industrial.
Las propiedades de la madera en relación a otros materiales sustitutivos (Ilustración 3) permiten prever un uso cada vez más intensivo de esta materia prima (principalmente en la construcción) y una ampliación de sus aplicaciones (por ej. en productos de ingeniería, en bioenergía y en la elaboración de sustitutos de productos derivados de hidrocarburos) , en vistas del cambio climático y el calentamiento global.
Ilustración 3: Energía necesaria para producir 1 m3 de diferentes materiales
Por otra parte, la tendencia mundial a limitar la tala de los bosques nativos -en particular bosques tropicales y subtropicales- para destinarlos a áreas de conservación de la naturaleza, abre una oportunidad para la madera de calidad proveniente de forestaciones. Esta tendencia se incrementaría a futuro de implementarse el esquema de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD) como forma de evitar la emisión de gases de efecto invernadero, ya que reduciría fuertemente el comercio ilegal de madera, que atañe principalmente a las especies latifoliadas de valiosas.
En los últimos meses, la crisis económica internacional, que afecta gravemente al sector foresto-industrial de países tradicionalmente forestales, como Estados Unidos y Canadá., ha impactando también en forma directa sobre la industria argentina de base forestal. Los programas de apoyo a la industria forestal afectada en países líderes apuntan a mejorar la eficiencia de los procesos de producción y al desarrollo de productos de alto valor, o a la reconversión de las industrias forestales a otras actividades. Como consecuencia, la industria forestal que subsista a la crisis en esos países lo hará trabajando con mayor eficiencia y competitividad. Para que el sector forestal de Entre Ríos pueda continuar abasteciendo al mercado nacional y aumentar sostenidamente su participación en los mercados internacionales deberá entonces ser competitivo, y generar productos de calidad a partir de procesos eficientes y sustentables.
Debido al aumento del valor de la tierra, la actividad forestal, para ser competitiva necesitará asegurar un alto agregado de valor en cada tonelada de biomasa obtenida en las forestaciones. Para ello, además de producir con calidad y en forma sustentable, el sector requerirá agregar valor en los subproductos generados, tanto en la etapa de producción primaria (madera proveniente de raleos, residuos gruesos de la cosecha, etc.) como en el proceso industrial (residuos de aserrado,etc. ). En efecto, cuanto mayor es la calidad de la materia prima, y mayores y más valiosas son las aplicaciones que se pueden lograr a través de su procesamiento industrial, mayores son los retornos a la producción. La creación del capital forestal necesario (en plantaciones correctamente manejadas, en la industria de primera y segunda transformació n así como en los segmentos que agregan mayor valor) para aprovechar las oportunidades que se presentan, dependerá en gran medida de la existencia de condiciones de estabilidad que favorezcan las inversiones de largo plazo.
Somos una Asamblea Ambiental que lucha mediante acciones concretas por la preservación de los bienes comunes naturales, contra el saqueo, la contaminación, la extranjerización de la tierra, a favor del desarrollo sustentable, la dignidad del trabajo y una mejor calidad de vida para todos. GRACIAS A LA LUCHA ENCE QUISO MUDARSE A PAYSANDÚ Y SE TERMINÓ YENDO. ENCE SE FUE. BOTNIA VENDIÓ. UPM SÍ CONTAMINA. ¡FUERA DE NUESTRA CUENCA!!!
NO al Fracking en Entre Ríos
Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)
Informe Telenoche Investiga Represión QOM
miércoles, 17 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario